El diputado Mario Delgado es un “gandalla”, afirma el también legislador Rubén Cayetano

IRZA
CHILPANCINGO.
El diputado federal de Morena por Guerrero, Rubén Cayetano García, denunció este miércoles que su coordinador en la Cámara federal, Mario Delgado Carrillo, plagió una de sus iniciativas.

La denuncia fue plasmada a través de la página de Facebook “Cayetano por la Costa Morena”, en cuya imagen de perfil -avatar- aparece Cayetano con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

“Bloqueo y plagio a mi trabajo legislativo. No va a ser fácil lograr la Cuarta Transformación en medio de simulaciones y agandalles (sic)” tituló la publicación.

Dijo que el 26 de septiembre le presentó a su coordinador la iniciativa de reforma al artículo 19 de la Constitución federal, para incluir la extorsión en la lista de delitos que ameritan prisión preventiva.

“Durante todo el primer período ordinario de sesiones del segundo año legislativo se negó a apoyar mi propuesta y ahora resulta que es él quien, en la Comisión Permanente, presenta una iniciativa por el mismo motivo”, reprochó el legislador por el distrito 08 con cabecera en el municipio de Ayutla de los Libres, región Costa Chica.

Señaló que está “acostumbrado a éste tipo de bloqueos, imitaciones y limitaciones de parte de quiénes se ofenden por hacer un trabajo digno de un representante popular” (sic).

Pero luego fustigó: “Me parece una cobardía y una traición a un compañero, esperar sigilosamente a que llegue el receso y la instalación de la (Comisión) Permanente, de la que no formo parte y él sí, para agandallarse una propuesta que por prelación me corresponde y (que) voy a defender”.

El legislador federal, quien a mediados de año presentó una demanda de juicio político contra diputados locales de Guerrero por haberse aprobado un periodo de vacaciones más allá de los días permitidos, lamentó que dentro del proyecto de la “cuarta transformación” existan ese tipo de “procedimientos deshonestos y vergonzosos, propios de quién usa su posición política para impedir que el trabajo de un compañero fructifique”.

Incluso reveló que no es la primera vez que le plagian alguna iniciativa: “así ha ocurrido con mi iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE para acabar con el anatocismo en el FOVISSSTE que hacen impagables los créditos de vivienda otorgados a los trabajadores del Estado. Así también está en suspenso otra reforma constitucional que presenté a favor de los derechos políticos de los jóvenes para que al votar también puedan ser votados”.

Pese a eso, Cayetano García le advirtió a su coordinador, el diputado Mario Delgado (muy cercano al presidente López Obrador), “que tampoco será fácil detener un trabajo legislativo que es digno del pueblo de Guerrero y de México y, le advierto, que no voy a desistir”.

No se debe operar el programa de fertilizante desde la CDMX

IRZA

CHILPANCINGO. El secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, consideró que será positivo para los gobiernos federal y estatal, así como para los productores agrícolas, que los responsables de la operación del programa de fertilizante “conozcan y estén” en Guerrero.

Consideró que la postura del gobernador Héctor Astudillo Flores sólo pretende mejorar el proceso de entrega del insumo químico, que para los guerrerenses es muy importante para la siembra de maíz, frijol y arroz.

Cabe recordar que el martes 17, durante el 18 Congreso Agrario Estatal de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos (LCASC), que dirige Evencio Romero Sotelo, el gobernador se pronunció porque el programa ya no se opere desde la Ciudad de México, como ocurrió en este año.

Incluso mencionó a los campesinos, comuneros y ejidatarios asistentes que esta petición ya se la formuló al presidente Andrés Manuel López Obrador, con el ánimo de que el abono llegue a tiempo y para todos los productores agrícolas.

“No queremos, no deseamos, como ya lo expresamos al presidente Andrés Manuel López Obrador, que el programa se maneje desde la Ciudad de México y por personas que no conocen Guerrero”, dijo.

Sobre esa postura opinó también Florencio Salazar. Comentó que el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Juan José Castro Justo, dará seguimiento a ese planteamiento.

El propósito del gobernador, precisó, es que quienes “se hagan cargo del programa estén en el estado, conozcan el estado, conozcan las necesidades del fertilizante y lo puedan distribuir de manera oportuna a quienes lo necesitan para que no tengamos ningún tipo de problemas”.

Sobre el comportamiento social y político de los 81 municipios, a 15 días de culminar este 2019, Salazar descartó incidentes mayores, y resaltó el encuentro que encabezó el martes el gobernador Astudillo en la residencia oficial Casa Guerrero, en Chilpancingo, con la mayoría de los alcaldes.

Dijo que en ese encuentro se les notificó la transferencia de recursos del Fondo de Estabilización que liberó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que corresponden al Ramo 28.

“De tal manera que eso ya alivió mucho la tensión que estaba persistiendo por una probable falta de recursos para cumplir con los compromisos de fin de año. Creo que esto que logró el gobernador y que ayer (martes) entregó el gobernador, fue muy bueno”, enfatizó.

“La mayoría” de los ayuntamientos de Guerrero no cloran el agua: Salud

IRZA

CHILPANCINGO. El secretario de Salud de Guerrero, Carlos de la Peña Pintos llamó a los ayuntamientos y las siete jurisdicciones sanitarias a tomar medidas preventivas como la cloración del agua, porque la falta de esta acción contribuye a enfermedades diarreicas y respiratorias que desembocan en casos de mortalidad infantil.

El funcionario dio indicaciones a las siete jurisdicciones sanitarias para aplicarse en mayor medida, como promotores y ejecutores de acciones directas y en conjunto con la población y las autoridades municipales.

Al encabezar la reunión de trabajo del Comité Estatal de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia (COERMI), pidió a los ayuntamientos y jurisdicciones “no bajar la guardia” y continuar las acciones preventivas y de atención, de capacitación en forma permanente, así como la coordinación entre sectores e instituciones y diferentes órdenes de gobierno.

A través de un boletín emitido por la dependencia estatal se informó que de la Peña Pintos consideró necesario tomar en cuenta los determinantes sociales que influyen en este problema de salud.

Y alertó que  se intensificará el llamado a los ayuntamientos para que colaboren, como parte de su responsabilidad, “a ser más eficientes en la cloración del agua, que en la mayoría de los casos está por debajo de los índices que marca la norma, y cuya situación contribuye a la aparición de enfermedades, principalmente diarreicas y respiratorias”.

Sin precisar las cifras de mortalidad infantil en la entidad, añadió que toda la labor que se realiza de manera conjunta debe impactar favorablemente en la disminución este problema de salud.

El  COERMI está integrado por instituciones públicas de todos los sectores, no sólo de la salud, sino también de agrupaciones particulares, profesionales y académicas, por el análisis que realizan y el diagnóstico de esta problemática de la mortalidad infantil.

Aprueban juicio político contra Trump

Agencias

WASHINGTON. La Cámara de Representantes de Estados Unidos dio este miércoles luz verde a un juicio político al Presidente, Donald Trump, en el Senado, al aprobar el cargo de abuso de poder contra él por presiones a Ucrania para que investigara a su rival político el ex Vicepresidente Joe Biden. También se juzgará a Trump por el cargo de obstrucción de la justicia.

Un total de 230 legisladores apoyaron imputar políticamente a Trump con ese voto, mientras que 197 votaron en contra y uno se abstuvo.

La decisión de la Cámara Baja de aprobar un juicio político a Trump, que se celebrará en el Senado, era previsible dada la cómoda mayoría demócrata que hay en esta cámara.

A lo largo del día de hoy, la cámara ha escuchado los argumentos de una y otra bancada a favor y en contra de abrirle a Trump un “impeachment”, como se conoce en inglés al juicio político.

Ahora el proceso pasará al Senado, donde se espera que se celebre el juicio político al mandatario a partir de enero.

Allí los republicanos mantienen el control por un ligero margen, de 53 frente a 47, a lo que se suma que el “impeachment” exige además una mayoría de dos tercios, por lo que la destitución de Trump parece improbable.

En septiembre, los demócratas anunciaron el inicio de una investigación para abrir un juicio a Trump, después de que un informante revelara a los servicios de Inteligencia el contenido de una conversación telefónica en julio entre el Presidente y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski.

En esa llamada, el gobernante estadounidense presionó al ucraniano para que abriera pesquisas contra su rival político y ex Vicepresidente, el demócrata Joe Biden -actual precandidato de su partido a las elecciones de 2020-, y su hijo Hunter por supuesta corrupción en ese país.

Trump entrará así en la historia y engrosará una lista en la que están Bill Clinton (1993-2001) y Andrew Johnson (1865-1869).

Clinton y Johnson fueron finalmente absueltos por la Cámara Alta tras ser sometidos a un proceso de destitución, y es probable, dado el control republicano en el Senado, que al presidente actual le ocurra lo mismo.

Los rompecabezas de asesores de ambos partidos se centran ahora en dilucidar los posibles efectos del juicio político de cara a las elecciones presidenciales de 2020.

Pero los analistas parecen coincidir en tres cosas: el respaldo sin fisuras de los republicanos a Trump, la buena salud de la economía y las dudas de los demócratas acerca del rumbo a seguir para recuperar la Casa Blanca el próximo año.

Detectan triangulación de 2 mil mdp a García Luna

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, informó que la Secretaría de Gobernación (Segb) transfirió presuntamente 2 mil millones de pesos a una empresa en la que Genaro García Luna era accionista.

 En entrevista, indicó que la transferencia se realizó mediante una triangulación de fondos de Segob a una firma y de ésta a la empresa del ex Secretario de Seguridad Pública.

 Nieto afirmó que dicha operación es la causa de un bloqueo de cuentas de García Luna.

 “Como ha dicho el Presidente (López Obrador), se le informó, y él decidió que presentáramos la información a la FGR y esa transferencia es lo que ampara el bloqueo de cuentas que tenemos”, detalló.

“Porque hay una triangulación entre recursos de Gobernación, una empresa, y de ahí a una empresa donde García Luna es accionista. Las transferencias a la empresa son 2 mil millones (de pesos)”.

 Ante cuestionamientos, Nieto advirtió que se trata de un delito federal.Investiga UIF a círculo cercanoNieto confirmó que investigan a cinco ex funcionarios del círculo cercano del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, entre ellos Luis Cárdenas Palomino

“Hemos ampliado en este momento la investigación a otras personas del círculo cercano al señor García Luna, presuntamente también involucrados”, señaló el funcionario.

“Todavía estamos investigando a cinco servidores públicos más cercanos al señor García Luna, funcionarios de la Administración de García Luna. Cárdenas Palomino, entre otros”.

Este último fue uno de los colaboradores más cercanos de García Luna en la Secretaría de Seguridad, donde fue coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF).

Fuentes indicaron que entre las personas investigadas también estarían Facundo Rosas y Javier Garza Palacios.

Admiten Gobernadores tensión tras exhibirlos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Gobernadores consideraron que no es el momento de echar culpas por la inseguridad y que dedicarle una hora diaria al tema, como lo hace el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no siempre da resultados.

 “Se abrió esa posibilidad de reunirnos en enero, ante las diferencias que se presentaron por algunos compañeros Gobernadores, y ante la propuesta de que no era el momento de este debate, porque es un debate largo, es un debate amplio”, resumió el Mandatario de Hidalgo, Omar Fayad.

 El priista no quiso pronunciarse sobre si fue adecuado que López Obrador exhibiera como falta de resultados que los Gobernadores no acudieran a las reuniones de seguridad.

 No obstante, admitió el ambiente de tensión que eso generó entre algunos de sus homólogos, por lo que se acordó una reunión para el 13 de enero entre la Conferencia Nacional de Gobernadores y el Gabinete federal.

 “Hubo posiciones encontradas, hubo Gobernadores, el caso de Javier Corral que dijo ‘yo le dedico muchas más horas a la seguridad que simplemente ir de ocho a nueve a presidir la reunión o de seis a siete a presidir la reunión’, y Silvano Aureoles también se manifestó en contra; el Gobernador de Veracruz dijo que a él sí le ha servido”, indicó.

 “Lo que creo es que hay un ambiente de tensión que nada le sirve al País. Me parece que es totalmente inapropiado estar generando este ambiente cuando en realidad hay muchas cosas en las que tendríamos que estar trabajando para mejorar la seguridad”, añadió el Mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, al salir de Palacio Nacional.

 Aclaró que él no está en la lista exhibida de los Gobernadores que menos han asistido a las reuniones, pero insistió en que esa no es la forma y reclamó además que el Gobierno federal reduzca el presupuesto a los estados.

 “Yo creo que la comunicación fue equivocada (por parte del Presidente), me parece que no es la manera, hay datos mucho más importantes que nos permiten tener mejoras y garantías de seguridad”, dijo el Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín.

 “Esperemos que no (sea repartir culpas), que no sea un pasar responsabilidades que corresponden a la Federación a los estados, eso es lo que no queremos”.

 El panista dijo que el trabajo va mucho más allá que sólo ir a las reuniones y que la información que difundió el Gobierno federal no es por completo real de la situación en cada Estado.

 “¿Que si le ha servido a López Obrador madrugar todos los días para tratar directamente el tema de la inseguridad? No necesariamente”, respondió.

 El Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, no quiso responder sobre la reunión previa con el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo.

 “No sé si me parece adecuado (que los exhiban), pero todos tenemos una responsabilidad”, dijo.

 “Yo creo que el tema de la inseguridad es mucho más importante que estar hablando quién va o quién no va a las reuniones”, atajó la Gobernadora de Sonora, la priista Claudia Pavlovich.

 Mientras que el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, acusó a López Obrador de “politizar” el tema de seguridad.

 Sostuvo que se deben diseñar estrategias de seguridad regionales y definir claramente las metas de los Gobiernos locales y la Federación, lo que supera asistir a reuniones matutinas.

 “El hecho de asistir a una reunión no baja o sube el índice delictivo, cada Estado tiene una estrategia, el Presidente tiene que entender eso, hay una responsabilidad de la Federación en el tema de los delitos federales, que son los que han crecido, y eso lo dijimos en la reunión previa del Consejo de Seguridad (con Alfonso Durazo)”, explicó en entrevista.

 “El tema de la seguridad no es un tema político, y creo que el Presidente lo politizó, porque nosotros no vamos a decirle las pifias que él comete porque nos vamos a pelear. Tenemos que trabajar todos juntos”.

 El Mandatario destacó que Nuevo León bajó 11 lugares en la comisión de delitos.

 “El Presidente pide no delegar (la seguridad), cierto, nadie está delegando, yo todos los días le dedico parte de mi tiempo al tema de seguridad, si no, Nuevo León no fuera el primer lugar en atractividad (sic) de inversión, Nuevo León es el que más ha bajado el índice delictivo, es el que más le aporta a la Federación en términos económicos”, presumió.

 Por otro lado, el Gobernador de Guerrero, el priista Héctor Astudillo, defendió las reuniones de seguridad matutinas en los estados y llamó a sus homólogos a atenderlas puntualmente.

 “Yo creo que claro que ayuda, en un Estado como Guerrero, independientemente de que mi opinión es que cada Estado tiene sus particularidades, no se puede ver a todos los estados de la misma manera, hay estados como Guerrero que requieren una atención permanente, y claro que ayuda, yo categóricamente afirmo que claro que ayuda”, afirmó tras participar en el Consejo de Seguridad.

 El Mandatario dijo que las reuniones de seguridad permiten a los Ejecutivos estatales contar con información actualizada sobre los hechos de violencia y protestas políticas.

Los Taxistas les pusieron un baile a los Tiburones

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Taxistas no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno; los Tiburones a quienes derrotaron de manera categórica y sin dejar dudas de su supremacía, se impusieron 8-2, para así llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número 22 de la liga Premier Plus de futbol.

Dicho enfrentamiento se desarrolló ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, fueron los Taxistas quienes impusieron su ley, ellos marcaron la pauta y decidieron como se iba a jugar.

Los Tiburones fueron un espectador más, solo vieron como su meta era abatida en repetidas ocasiones sin poder hacer nada, los delanteros del equipo de los Taxistas se dieron un festín, Melquiades Mercado hizo tres goles, Jaime Quintana se despachó con un doblete, mientras que Humberto Fuerte, Evangelito Solís y Alonso Espinoza, cada quien colaboró con una diana, los goles de los escualos fueron obra de Abel Jiménez y Eduardo.

Un gol fue suficiente para Cardio Center

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue suficiente para que la escuadra de Cardio Center se embolsara los puntos que dejó la jornada número 22 de la liga Premier Plus de futbol al imponerse a los Lancheros, escuadra que dio batalla pero sencillamente el gol se les negó.

Enfrentamiento llevado a cabo ayer por la tarde en el campo 2 de Blanco. Cardio Center estableció condiciones, pero no pudieron entrar a terreno rival, debido a que la defensiva de los Lancheros creó una muralla que no dejaron pasar nada, por más intentos el invitado de honor no llegó en la primera parte.

Para la segunda mitad, la misma tónica, Cardio Center encima pero sin poder hacer daño, sus delanteros no tuvieron la mejor de sus actuaciones a pesar de que tuvieron balones a modo para poder hacer daño, Ignacio Tahuada marcó el único tanto del duelo.

Cuauhtémoc reprueba a Andrés

Martín Moreno

De Cuauhtémoc Cárdenas – el líder moral de la izquierda mexicana -, con dedicatoria a su antiguo amigo y aliado, Andrés Manuel López Obrador:

*No hay propuestas (del Gobierno federal) de cómo resolver los grandes problemas del país.

*No hay propuestas del Gobierno para recuperar el crecimiento de la economía.

*No hay una propuesta integral: falta seguridad, educación y salud.

*No es Morena la izquierda de México. No sé dónde está desde el punto de vista ideológico.

*No es López Obrador un cardenista.

*AMLO no es Juárez ni Lázaro.

Y para rematar, un vaticinio:

*Muchos pensamos que México podría estar ante otro sexenio perdido…

En pocas palabras, Cuauhtémoc reprueba a Andrés, al cumplirse poco más de un año de Gobierno de la mal llamada Cuarta Transformación.

Las palabras de Cárdenas pesan en el corazón de la verdadera izquierda mexicana, y mucho.

Sus advertencias provocan malestar en Palacio Nacional, y mucho.

Sus conceptos no deben pasar desapercibidos, ni mucho menos ser ignorados.

Porque si alguien conoce a fondo a López Obrador, ese es Cuauhtémoc Cárdenas.

*****

Cuauhtémoc Cárdenas es un líder político respetado. Mucho le debe México cuando, en 1988, durante el fraude electoral encabezado por Manuel Bartlett desde la Secretaría de Gobernación para imponer en Los Pinos a Carlos Salinas – sí, el mismo Bartlett hoy director de la CFE y consentido de López Obrador -, impidió que se diera una masacre en el Zócalo capitalino cuando decenas de miles, enfurecidos por el fraude, gritaban y exigían ir a tomar Palacio Nacional, con Cárdenas al frente y en el templete, con un país agraviado por una elección trampeada.

Si Cárdenas lo ordenaba, miles tomarían Palacio Nacional por la fuerza. Adentro, los esperaban soldados dispuestos a disparar sobre los insurrectos. La tensión al máximo. Había que tomar una decisión.

Recurramos al revelador libro 1988: el año que calló el sistema, de la periodista Martha Anaya (MA), en el cual entrevista al ex Presidente Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), sobre aquella elección:

*MA: En el mitin del Zócalo, la gente le pidió a Cárdenas que tomaran Palacio Nacional y él se rehusó. ¿Había orden de disparar y no dejar que tomaran Palacio?

*MMH: Sí, di esa orden antes del mitin, el Ejército estaba acuartelado y pendiente.

*MA ¿Llegó usted a enviarle ese mensaje a Cuauhtémoc previniéndolo?

*MMH: No, pero él sabía que ya estaba decidido. Íbamos a defender el poder a como diera lugar.

*MA: ¿Y había que destruir a Cuauhtémoc y a sus seguidores?

*MMH: Sí, porque no representaban un beneficio para el país. Yo estoy convencido de que hice bien en no dejarlos llegar.

*MA: Entonces, ¿fue una decisión de Estado?

*MMH: Sí.

Hasta aquí, los extractos del estupendo libro de Martha Anaya, sin duda, el más completo de aquellos días aciagos de 1988.

Elección de Estado, confesó de la Madrid.

¿Qué decisión asumió entonces Cuauhtémoc Cárdenas? Evitar la masacre. Persuadir a sus cientos de miles de seguidores que no se tomara Palacio Nacional. Impedir un baño de sangre. Y eso – guste o no a los malquerientes de Cárdenas -, es un gesto que siempre se le habrá de reconocer.

Hoy por hoy, el mismo Cárdenas que triunfó electoralmente en 1988 y que fue despojado de su legítima victoria presidencial. El mismo Cárdenas de 1997, cuando ganó la jefatura de Gobierno de la capital del país a golpe de votos. El mismo Cárdenas que se ha mantenido en la línea de respeto y congruencia, hace un riguroso y severo análisis sobre el pobre desempeño que ha tenido Andrés Manuel López Obrador en su primer año de Gobierno. Leamos:

“No hay propuestas (del Gobierno federal) de cómo resolver los grandes problemas del país. No hay una propuesta integral y falta seguridad, crecimiento económico, educación y salud.

“Lo que veo actualmente es lo que seguramente estamos viendo todos: muchos problemas en el país, la inseguridad, la falta de crecimiento económico, los distintos conflictos territoriales. Hay muchos problemas que se tienen que resolver, debe de haber fuentes de trabajo, mejor educación, salud, todo esto tenemos que buscar que se dé a lo largo y ancho del país.

“No veo una propuesta, integral e integrada, de cómo recuperar el crecimiento de la economía, lo cual considero que es fundamental para que el país pueda contar con los recursos necesarios para enfrentar y resolver los muchos problemas que se tienen”, aseguró Cárdenas el pasado sábado 7 de diciembre en Zumpango. (SinEmbargoMX/El Sur 9/XII/2019).

“El Gobierno federal no nos está diciendo hacia dónde debe de ir la inversión, dónde debe de acompañarse la inversión pública de la inversión privada…”, remató.

Pocos días antes – 5 de diciembre-, en entrevista con la reportera Cecilia Ballesteros para el diario español El País, Cárdenas exhibió a AMLO en tres trazos:

– ¿Es Morena la izquierda de México?, preguntó Ballesteros.

– No lo veo. No conozco cuáles son las propuestas de Morena para elevar el crecimiento económico o para hacerlo sostenido y a largo plazo. Ni conozco sus propuestas respecto a la política exterior ni para reducir la desigualdad. No sé dónde esté Morena desde el punto de vista ideológico.

– ¿Qué piensa sobre que el Presidente López Obrador se declare cardenista?

– Lo que yo llamaría cardenismo sería una lucha permanente por el rescate, ampliación y ejercicio efectivo de la soberanía del país, por la elevación de los niveles de vida de la gente, por una política internacional que buscase la equidad en las relaciones. No lo veo. No veo que nadie esté al mismo nivel que los personajes que aparecen en el emblema de Morena: Hidalgo, Morelos, Juárez y Lázaro Cárdenas.

– ¿México podría estar ante otro sexenio perdido?-, punzó la reportera.

– Eso es lo que pensamos muchos. Espero que no-, contestó Cárdenas.

*****

Las declaraciones de Cárdenas no pueden ni deben ser tomadas a la ligera. Es un personaje respetado, con autoridad moral y profundo conocimiento del país. Y en ellas se detecta desilusión, preocupación y decepción por la forma como ha gobernado López Obrador.

“Otro sexenio perdido…”, es lo que visualiza Cuauhtémoc.

Y su opinión es compartida, día a día, semana a semana, por mexicanos que se han declarado decepcionados por los malos resultados de la administración de AMLO.

Y esa decepción crece cada vez más.

FELIZ NAVIDAD. A pesar de la difícil situación económica y de seguridad del país, y del profundo divisionismo social, a los lectores de esta columna y a mis compañeros en SinEmbargoMX, les deseo que pasen una estupenda Nochebuena. Un abrazo para todos.

Editorial

Arde el bajío

Dice el gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez que las reuniones diarias del gabinete de seguridad que lleva a cabo el gobierno federal en Palacio Nacional encabezadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no definen las estrategias contra la violencia en su entidad.

El jefe de su partido, el PAN, Marko Cortés de plano desdeñó esas reuniones asegurando que no sirven para nada. Pero es en esa entidad de la región del bajío donde la violencia del crimen organizado se ha entronizado con más de 7 mil homicidios dolosos en los últimos cuatro años según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Hace un año exactamente publiqué un estudio de inteligencia militar (Proceso 2198) donde se acusaba a los gobernadores del PAN que han estado en Guanajuato desde hace más de una década de haber preferido invertir en votos que en seguridad pública en el tiempo en que comenzaban a tener presencia los carteles de Michoacán, Jalisco y el local, Santa Rosa de Lima.

Autoridades de inteligencia castrense previnieron a los gobernadores Sihnué Rodríguez, Juan Manuel Oliva, Héctor López Santillana y Miguel Márquez, que Guanajuato estaba en la mira del crimen organizado. Pero ninguno de estos panistas tomó en cuenta los llamados de los analistas militares y en lugar de dedicar una buena parte de su presupuesto a equipar las instituciones policiacas y de seguridad, decidieron comprar despensas en tiempos de elección para ganar votos y mantener el bastión político para el PAN.

En el informe se precisa que a los tres últimos gobernadores panistas previos a Sinhué Rodríguez se les pidió que tomaran medidas para enfrentar con urgencia esta situación, pero mostraron falta de interés para dedicarle recursos humanos, materiales y económicos a la crisis de seguridad.

“La inversión que no se realizó en su momento ahora resultará en extremo onerosa, se requieren fuertes cantidades en recursos humanos, equipamiento, logística, armamento y medios de inteligencia. Los gobiernos involucrados decidieron escatimar dinero a la solución del problema, la inversión en estos temas es muy cara y produce menos votos que convirtiéndolos en despensas.”

De acuerdo con las cifras oficiales, del 2014 al 2018 en Guanajuato se cometieron 4 mil 97 homicidios dolosos, la mayoría con armas de fuego. Esta cifra casi fue alcanzada en este año en que se registraron 3 mil 211 víctimas.

“La delincuencia organizada es un fenómeno que afecta a todas las entidades del país en forma diferenciada; sin embargo, existen factores diversos que permiten su desarrollo y expansión. En forma general podemos identificar en la entidad el accionar de organizaciones delictivas dedicadas a la falsificación o alteración de moneda, contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita, tráfico de menores e indocumentados, robo de vehículos, asalto organizado, robo y comercialización de carburantes, robo al transporte carretero y ferrocarrilero”, sostiene uno de los documentos militares mencionados.

Junto con Guanajuato, los estados que forman la región del bajío —Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Aguascalientes—, se han convertido en la región más peligrosas del país. Los principales carteles del crimen organizado se aposentaron ahí mientras que los partidos políticos, en este caso el PAN y PRD, decidieron invertir electoralmente antes que cumplir con su mandato principal: dar seguridad a la ciudadanía.

Salir de la versión móvil