Instruyó Astudillo el pago a maestros no FONE; la federación no ha resuelto

-Desde este jueves comenzarían a depositar la primera quincena de marzo a los 5 mil 743 profesores   

ACAPULCO. Debido a que el Gobierno de la República no ha resuelto la situación de 5 mil 743 trabajadores de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) que se encuentran fuera del Fondo para la Nómina Educativa y Gastos de Operación (FONE), el gobernador Héctor Astudillo Flores dispuso de un “crédito puente” por el orden de 35 millones de pesos para cubrir esos salarios correspondientes a la primera quincena de marzo y evitar un conflicto magisterial de mayores proporciones.

Lo anterior lo informó en entrevista al finalizar la inauguración del XXXI Congreso Nacional de Diabetes.

Dijo que el miércoles instruyó al secretario de Finanzas del estado, Tulio Samuel Pérez Calvo, que transfiriera los recursos y que este jueves estarían cobrando los profesores no FONE.

Recalcó que la federación no ha solucionado este tema y reiteró que este asunto lo está solucionando “nuevamente el Estado con un préstamo puente que nos estamos haciendo.  Lo que nosotros no queremos generar es que los 5 mil 700 maestros se queden sin cobrar su quincena”.

“Tengo confianza, también lo subrayo, en que cualquier momento esto se resuelva y espero que solucionándose podamos normalizar esta situación, pero lo que quiero anunciar es que a partir de hoy (jueves) seguramente cobrarán los maestros no FONE, 5 mil 700 maestros, su quincena, que yo había dicho que no la pagaríamos, pero no quiero generar un problema con 5 mil 700 maestros”, comentó.

Para el pago de los maestros no FONE reiteró que “nos estamos prestando dinero internamente en el Gobierno del Estado y ha sido transferido el día de ayer en la tarde el dinero. Seguramente hoy (jueves) ya estarán cobrando su quincena los maestros no FONE”.

Un reportero le comentó que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerreo (CETEG), exigió, independientemente del pago de esta primera quincena de marzo a los profesores que se encuentran fuera del FONE, que la situación se resuelva, se les otorgue estabilidad y se termine con la zozobra.

“Yo espero que los próximos días u horas se termine, ese es mi propósito, pero está muy claro que no son maestros estatales, son maestros federales y, recuerden lo que ya les platiqué, el no FONE se inicia con un conflicto que se da muy cerca de aquí cuando falleció un maestro, lamentablemente, cuando a los maestros no FONE les dejaron de pagar varias quincenas y protestaron muy cerca del aeropuerto”, refirió el gobernador.

“Yo espero que todo esto se termine, se ha hablado con todos al nivel que se ha tenido que hablar en la federación y espero que en cualquier momento se resuelva, se regularice, pero por este momento hoy (jueves) y mañana (este viernes) los maestros van a cobrar su quincena”, reiteró Héctor Astudillo.

El gobernador agregó que espera que los recursos que han sido utilizados por su administración para el pago de cinco quincenas de lo que va del año para los profesores fuera de FONE, sean restituidos por la federación.

En otro tema, Héctor Astudillo reiteró que Acapulco no es la ciudad más violenta del mundo como lo reportó el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia Penal y lo calificó como “una exageración”.

El gobernador también compartió una información publicada el miércoles sobre declaraciones del secretario de Seguridad Pública federal, Alfonso Durazo, quien  citó que “las regiones donde subió la incidencia del delito de homicidio son Monterrey, Nuevo León; Benito Juárez, Quintana Roo; Reynosa, Tamaulipas, Cd Juárez, Chihuahua; Ecatepec, Estado de México.

“En otras ocho ciudades la incidencia de homicidios bajó como en el caso de Lagos de Moreno, Jalisco, donde bajó (la incidencia) el delito de homicidios. Las otras ciudades donde se redujo este ilícito son Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Manzanillo, Colima; Acapulco, Guerrero, lo dice el secretario de Seguridad”, abundó el mandatario.

Un reportero le preguntó cuáles serán las intenciones del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia Penal al realizar estas declaraciones y asegurar que Acapulco es la segunda ciudad más violenta del mundo.

“No lo sé, yo creo que la apreciación está en el error sobre el número de habitantes, creo que están ubicando a Acapulco con un menor número de habitantes y eso da como resultado el dato, pero los datos que tenemos nosotros es que Acapulco ha ido, por supuesto al baja, ha ido a la baja en todo el Estado, o sea Acapulco ha disminuido el número de delitos, especialmente de homicidios dolosos”, afirmó.

¿Hay un juego sucio contra el puerto? -Preguntó otro reportero-

“No quiero meterme en eso, pero creo que los datos son contundentes y ya no son datos solamente míos, son datos que ayer mismo en la tarde dio a conocer el secretario de Seguridad Nacional”, reiteró Héctor Astudillo.

Retienen al alcalde de San Luis Acatlán y parte de su Cabildo, por “represor”

IRZA

SAN LUIS ACATLÁN. Vecinos de la comunidad de Pueblo Hidalgo, perteneciente e este municipio, retuvieron este jueves al presidente municipal y parte del Cabildo porque –aseguran- “no gobierna como lo prometió en campaña” y, por el contrario, reprime al pueblo.

Los pobladores habían invitado al alcalde Agustín Ricardo Morales, a la síndica Gabriela Juárez Huerta, al secretario general Crispín de la Cruz Morales y algunos regidores, a una reunión donde les expondrían sus demandas, pero al no existir acuerdos, decidieron retenerlos.

Los inconformes acusan que el alcalde de extracción priista ha hecho caso omiso en temas relacionados con el Ramo 33 (aportaciones federales).

También acusan que no manda reparar un vehículo que funciona como patrulla de la Policía Rural, hecho por el que no pueden salir a brindar seguridad a la población.

Además, se quejan de que en administraciones anteriores el pueblo administraba los recursos mediante un comité de obras, cosa que ahora quiere controlar el alcalde del PRI.

El comisario municipal Timoteo Paulino informó que la retención de las autoridades se realizó alrededor 14:00 horas de este jueves, tras un largo diálogo sin respuestas que duró más de cinco horas en la cancha techada de la comunidad, donde el alcalde y su Cabildo nunca aceptaron que el pueblo administre los recursos.

Pueblo Hidalgo tiene alrededor de 3716 habitantes y, de acuerdo con los pobladores, debería recibir recursos por más de 13 millones de pesos para obras del Ramo 33, pero las autoridades les informaron que esta vez les llegarán solamente 6 millones 250 mil pesos.

El alcalde priista también es cuestionado porque en su campaña política decía que trabajaría como el mismo presidente de la República (José Antonio Meade, de acuerdo con sus aspiraciones), cosa que no pasó, “no ha hecho nada; en cambio, ha reprimido a comerciantes y a los transportistas los quiere reubicar en las afueras de la cabecera municipal”.

Piden rehabilitación de cancha en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La liga municipal de futbol Francisco Ruíz Gómez que preside Guadalupe Sánchez Aguilar informó que las áreas cercanas a los tres largueros de unas de las porterías se encuentran desgastadas debido a la intensa actividad futbolística.
En este sentido, Sánchez Aguilar dijo que las partes afectadas están en el proceso de reparación por lo que se le está dando el mantenimiento necesario hasta al momento se tiene un avance de los trabajos con la colocación de metros cuadrados lineales de alfombra sintética totalmente nueva.

Al respecto los integrantes del señalado sector deportivo indicaron que los trabajos de rehabilitación del césped sintético es un compromiso cumplido gracias a la colaboración de las contribuciones monetarias de los delegados de los equipos de las diversas categorías participativas en la liga municipal.

Por su parte los directivos agradecieron las muestras de apoyo a los directivos del centro de formación futbolistico CEFOR Guerrero  por la contribuciones económicas 
Finalmente los miembros de la liga enfatizaron que para brindar un mejor servicio tuvieron a bien rehabilitar las partes dañadas de la cancha para que los jugadores de las diversas escuadras inscritas en los torneos regulares de liga puedan desarrollar sus cotejos de futbol.

Los Taxistas se llevaron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Taxistas se llevaron a casa los puntos que dejó la jornada número seis de la liga Golden Plus de futbol al imponerse de manera apretada 3-2 a su similar de Fleming, escuadra que puso resistencia. Duelo que se efectuó en el campo 2 de Blanco.

Desde un inicio, los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, las defensivas tuvieron mucha chamba, alejaron el peligro de sus metas, aparte los arqueros tuvieron algunas intervenciones que evitaron la caida de su meta, pero los espacios eran muchos, así que el gol no iba a tardar en llegar.

Conforme fue pasando el tiempo, las aproximaciones de peligro fueron más claras, fue fácil como se resolvió esto a favor de los Taxistas, fue su contundencia los que los llevó a poder imponerse, nada fácil ya que el rival también dio batalla.

San Jeronimito obtuvo su pase a la gran final

ALDO VALDEZ SEGURA

Gran espectáculo regalaron el día de ayer por la tarde las escuadras de San Jeronimito y Gapsa, pues jugaron el duelo de vuelta de la fase de semifinales de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, igualaron a un tanto, pero en el primer capítulo los del “Barrio” se impusieron 4-1, así que el global quedó 8-5.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. El árbitro hizo sonar su silbato y con ellos Gapsa se fueron con todo al ataque en busca de los goles; los necesitaban, así que echaron toda la carne al asador pero se toparon con una defensiva que no dejo pasar nada. San Jeronimito fue paciente y soporto loe embates.

Gapsa lo intentaba por todos los medios posibles, por la intensidad con la cual se estaba jugando, los espacios se dieron, los gatilleros de ambas escuadras salieron finos a la hora de estar frente al objetivo, no perdonaron y sacaron metralla, los goles del equipo de San Jeronimito fueron obra de; Andrés García con un doblete, mientras que Salvador Gómez y Moisés Pérez, cada uno colaboró con una diana, mientras que por Gapsa; Esteban Sánchez con dos goles, uno más de Abraham Cabrera e Iván Rosas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Es falso el combate al huachicol?

Raymundo Riva Palacio

Los datos hacen mucho ruido. A finales de diciembre se anunció que iniciaba una guerra contra el huachicol. En escasas tres semanas, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, se diseñó la estrategia para frenar el multimillonario robo de combustible. Como partes de guerra, diariamente se fue informando durante enero el avance de las fuerzas federales, que era utilizado para neutralizar la creciente queja por desabasto de combustible. Todo era para impedir el saqueo y luchar contra la corrupción, justificó el presidente. Se cerraron ductos y compraron pipas, sin licitación ni control técnico, por lo que se adquirieron decenas de vehículos fuera de norma. 

Dos meses después, los partes de guerra desaparecieron, y de manera inesperada se dio a conocer lo que ha sucedido con esa cruzada. Un informe de Pemex, publicado esta semana en Excélsior, que pasó sin pena ni gloria en la opinión pública, cuenta una historia de derrota. Durante los dos primeros meses del año se incrementaron 50% las tomas clandestinas en comparación con el mismo periodo de 2018. Aunque Pemex dijo que en enero se recuperaron 442 mil litros de combustible, el total de tomas clandestinas se elevó de mil 46 durante los dos primeros meses del año pasado, a mil 565 en 2019. Hidalgo, donde se cerraron ductos y se reforzó la seguridad, el incremento de tomas se elevó 265%.

La cruzada contra el huachicol empieza a oler a gas, como distractor sobre un problema que se veía venir desde el inicio del gobierno en diciembre: el desabasto de gasolina. El Wall Street Journal reportóel 11 de enero que Clipper Data, la empresa que monitorea los buques petroleros en el mundo, registró que desde que asumió López Obrador, se habían reducido significativamente las importaciones de gasolina de Estados Unidos, al bajar 25% en el periodo diciembre-enero de 2018-2019, comparado con el mismo lapso en 2017-2018. López Obrador dijo que el diario mentía, pero ante la crisis, tuvo que revertir su orden y en enero se compraron volúmenes de gasolina superiores a 93% con respecto a lo adquirido en enero de 2018.

La suspensión de las importaciones se dio antes de que comenzaran a hablar dentro del gabinete, según los tiempos que identificó el presidente López Obrador, sobre el huachicol. Para cuando se anunció la estrategia de combate al robo de combustibles, había buques cargados con gasolina haciendo fila en el Golfo de México porque no podían descargar. La falta de personal y de mano de obra calificada y con experiencia, habían sido detonadores de ese retraso. La decisión de cerrar los ductos para evitar el robo, contribuyó al desabasto. No supieron cómo hacerlo y no tuvieron una estrategia adecuada para compensar el combustible que dejarían de suministrar. En el pasado, cuando se decidía cerrar un ducto, la planeación se llevaba al menos dos meses para evitar el desabasto.

El último reporte sobre lo logrado lo dio López Obrador al dar a conocer los resultados en sus primeros 100 días de gobierno. Sin embargo, las cifras que dio son totalmente diferentes a las que 20 días antes hizo públicas el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza. López Obrador dijo que la incidencia de ese delito pasó de el hurto de 81 mil barriles diarios que se sustraían en noviembre, a 15 mil barriles. Sin embargo, Romero Oropeza mencionó que el hurto era de 56 mil barriles, y que se había disminuido a ocho mil. Nadie ha explicado la inconsistencia. Tampoco se han dado informes adicionales a lo publicado en Excélsiorsobre el creciente numero de tomas clandestinos. La feria de cifras es compleja para ser absorbida y procesada por la opinión pública. El discurso plano que es un sacrificio para combatir la corrupción, es lo que prende.

Las cosas no van a marchar bien. La estrategia no sólo está equivocada, sino que, además, lo único que se ha hecho es estimular el huachicoleo al adquirir pipas para transportar combustible. Quien sugirió esa estrategia realmente no comprende cómo funcionan los mercados delictivos. De acuerdo con la consultora GLAC, los mercados se paran sobre tres patas: incidencia delictiva, logística y debilidad institucional. La estrategia gubernamental las fortalece.

El incremento en el robo de combustible y el fracaso hasta el momento de atrapar a los mandos del Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato, o la impunidad con la que se mueven hasta ahora las bandas criminales que operan en Guanajuato y Veracruz, habla de que el combate contra ellos no ha sido eficiente o es inexistente. El argumento de que la compra de pipas resolverá el desabasto, lejos de resolver el problema estimula el delito. Si no hay capturas de los jefes del huachicol, que es la racional del gobierno para evitar la violencia, la incidencia delictiva se mantiene intacta, al tiempo que se incrementa la debilidad institucional por no combatirlos. Cerrar ductos no ataca la logística criminal; comprar pipas facilita el robo de combustible transportado en vehículos robados.

GLAC señaló que la tendencia en mediano plazo ubica a Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato como los estados más vulnerables, al figurar entre las 10 entidades con mayor cantidad de vehículos robados, que “son incorporadas como parte de la logística necesaria para llevar a cabo la comercialización del combustible robado”. Vista la correlación, o la estrategia está totalmente equivocada, o es una que de antemano, al no combatir el problema de fondo, se sabe fracasará. En todo caso, la narrativa de la guerra contra el huachicol esconde la incompetencia del gabinete en el abasto de combustible y la nueva estrategia del régimen contra el crimen organizado, dejar hacer, dejar pasar.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

Editorial

La austeridad, un ataque frontal a los derechos de las mujeres

Austeridad. De izquierda a derecha, los gobiernos no se sacan esa palabra de la boca. En Argentina, el gobierno lanzó el año pasado un conjunto de recortes presupuestarios, reviviendo recuerdos dolorosos de la crisis económica de 2001-2002, que sumió a millones de personas en la pobreza y causó una grave crisis política. Y es también en nombre de la austeridad y la lucha contra la corrupción que el recién elegido presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prometió reducir los gastos de su gobierno, con el objetivo de lograr un superávit primario (es decir, antes del pago de intereses) del 1 por ciento del PIB.

La exigencia de recortes presupuestarios, que en la práctica tienen un impacto directo en los servicios públicos, no sólo favorece el populismo y las tensiones sociales, sino que es también un ataque frontal contra los derechos de las mujeres. Y es así porque ellas dependen más de los servicios sociales públicos que alivian la carga del trabajo no remunerado que recae de forma desproporcionada sobre sus hombros. Limpiar, cocinar y cuidar de los miembros dependientes de la familia -niños, ancianos y personas con discapacidad- siguen siendo “asuntos de mujeres”.

El acceso de las mujeres a la protección social, los servicios públicos de calidad y las infraestructuras es ahora una prioridad de la comunidad internacional. De hecho, es el tema principal de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas 2019, que se celebrará en Nueva York del 11 al 22 de marzo. No se trata de una reunión burocrática más: sus conclusiones definirán las políticas de igualdad de género que los países pretenden aplicar en los próximos años.

Es urgente reformar el sistema tributario internacional global para poner fin a todos los mecanismos de evasión fiscal. Cuando las empresas no pagan los impuestos que les corresponden, hay menos dinero para invertir en servicios públicos, infraestructuras sostenibles y protección social, que son los principales impulsores de la igualdad de género. Sólo los ingresos fiscales anuales que pierden los países en desarrollo debido a las prácticas comerciales fraudulentas de las multinacionales se estiman entre 98 mil y 106 mil millones de dólares, casi 20 mil millones de dólares más que el gasto necesario para lograr la cobertura universal de agua y saneamiento.

En estos tiempos difíciles, en los que muchos líderes políticos sin escrúpulos utilizan la xenofobia, pedimos a los representantes que asuman compromisos con políticas dirigidas a todas las mujeres, incluidas las migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. Es especialmente preocupante que algunos países europeos estén intentando limitar el acceso de los inmigrantes a las prestaciones sociales.

Sin políticas voluntarias como éstas, la mayoría de los países no podrán cumplir con su renovado compromiso sobre igualdad de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las mujeres seguirán teniendo dificultades para permanecer en el mercado laboral y asegurar sus derechos de protección social a través del empleo. Tampoco encontrarán tiempo para el descanso, el ocio o la participación política. Los servicios públicos de calidad, universales y basados en los derechos son una cuestión feminista.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Mientras que en el estado se lucha por quitarse el lastre de los más de 5,700 profesores que están fuera del Fondo para la Nómina Educativa (FONE), y que demanda del gobierno estatal un desembolso de casi 60 millones de pesos, el Congreso federal está enfrascado en la negociación de la Reforma Educativa, cuyo desenlace podría restar el apoyo de los 40 diputados de la CNTE a la iniciativa presidencial, si no incluye sus demandas laborales.

¿Qué quieren los de la CNTE? Entre otras cosas, la adscripción de maestros en el apartado B del Artículo 123 Constitucional y la vuelta a la decisión de contratación de plazas en 50% del magisterio. A eso responde la prisa de su discusión en San Lázaro.

Lamentablemente, si Morena sucumbe a esta exigencia, volveríamos a la época en que las plazas podían ser vendidas y negociadas, y al manoseo de ellas en la etapa de la contratación, algo que debe ser de competencia exclusiva del gobierno en su calidad de patrón.

Más allá de los derechos de los docentes, que deben respetarse, el manoseo de las plazas debe ser eliminado de tajo, si queremos que la corrupción se erradique en este sector, y si deseamos que haya equidad y justicia en la designación no sólo de nuevos puestos de trabajo, sino también de los que se van desocupando.

Y es que este tema no es parte de los derechos de los trabajadores, sino todo lo contrario. ¿En qué le beneficia a un profesor egresado de una escuela normal, el depender de la decisión de un líder sindical para obtener su puesto de trabajo? ¿O en qué le ayudaría a los profesores en activo, que estén esperando que el escalafón se mueva, el que un director venda su plaza o se la traspase a su hijo, con el visto bueno de sus jefes sindicales, y así sucesivamente? Eso sería una injusticia y sí pasa a lesionar los derechos humanos de los profesores.

Sabemos que el viejo régimen optó por ir cediendo y concediendo espacios de poder, no sólo con los profesores, sino también con muchos otros actores políticos y sociales, al grado de que hoy por hoy, estos reclaman las concesiones que se les hicieron fuera del Estado de Derecho, como si fueran parte de sus logros, pero no es así.

Por ejemplo, tenemos a los organismos culturales, y defensores de derechos humanos, y a todo tipo de ONGs, reclamando espacios y manejo de recursos públicos, porque así se estilaban en el pasado.

También vemos a organizaciones netamente políticas, como Antorcha Campesina –ligada al PRI-, anunciando la creación de un partido político ahora que el Congreso federal eliminó la partida presupuestal que año con año recibían las organizaciones de productores, también de manera ilegal, en lo que era un manejo desaseado de recursos públicos, y sólo para tenerlos contentos y, como se dice vulgarmente, sembrando y cosechando votos.

CODUC, que en el estado maneja el ex diputado federal y local experredista, Sebastián de la Rosa Peláez, va rumbo a ser un partido político, aunque obviamente ya demasiado mermada, porque con dinero baila el perro, dice conocido refrán, y sin dieron bailan como perro.

Es obvio que el ingrediente del chantaje está detrás de la postura de la CNTE y su filial en los estados, donde todavía están peleando que los profesores fuera del Fone -cuyas plazas les fueron entregadas de manera irregular, fuera de presupuesto-, sean integrados sin mayor requisito a la nómina federal.

Pero la mala noticia para todos es que el delegado del gobierno federal, Pablo Sandoval Ballesteros, anunció que sí hay disposición para hacer de una vez el traspaso de la nómina, pero sometiendo a revisión caso por caso. Es decir, que no se recibirán en paquete esos miles de plazas, cuyos sueldos todavía están volando, porque ni el gobierno del estado que fue el que las entregó, ni el gobierno federal, las reconoce.

Y todo este amasijo se creó precisamente por el manoseo de las plazas tanto en la esfera gubernamental, como en lo esfera sindical. Es decir, que los sindicatos tienen harta culpa en todo este conflicto creado, pues en lugar de pelear por mayor presupuesto, se metieron a la negociación de las plazas, obviamente coludidos con los gobernadores y sus secretarios de Educación.

De hecho, en las mesas anuales esa era la exigencia principal, aunque a la población le hablaban de revisión de sueldos y otros derechos.

Según el gobernador, ayer jueves resolvería el asunto del pago de los sueldos de los profesores fuera del Fone, aunque la Federación seguía en la misma postura de no recibirlos hasta revisar caso por caso, pues hay que saber que no es solamente el estado de Guerrero el que tiene este dilema, sino que todas las entidades federativas se metieron en esta camisa de once varas, en el tiempo en que tuvieron la educación bajo su dirección.

Reitera Fibazi su disposición de atender a demandantes de vivienda

Zihuatanejo, Gro., a 14 de marzo de 2019.- Desde el mes de mayo del año pasado, personal del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), acudió con el grupo de personas que por esas fechas invadió terrenos del Parque Estatal El Limón y les ofreció atender la demanda legítima de sus integrantes, pero desafortunadamente “no aceptaron nuestra propuesta”, señaló ante reporteros el director de Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, Jorge Allec Maciel. 

 “Nosotros –dijo Jorge Allec– hicimos nuestro mejor esfuerzo para hacer entender a quienes se asentaron en el Parque, debido a que no es posible darle uso habitacional a esos terrenos, primero, porque la ley lo prohíbe y, segundo, porque le haríamos un gran daño al medio ambiente de la ciudad y a los zihuatanejenses si acabamos con esa reserva que prácticamente es la única zona verde importante en el Puerto”, explicó.

 Allec Maciel indicó que, desafortunadamente, han tenido que intervenir las autoridades competentes para desalojar a quienes invadieron desde el año pasado y a quienes recientemente se posesionaron de espacios que igualmente pertenecen al Parque y, por tanto, no pueden usarse para vivienda.

 

Nosotros –dijo el director del Fibazi– hemos recibido instrucciones del Gobernador del Estado de trabajar a marchas forzadas para estar a la altura de las necesidades de quienes demandan un espacio para vivir en Zihuatanejo. Añadió que, así como lo dijo allá por mayo del año pasado, reitera la invitación a todos aquellos que necesiten un terreno para construir su vivienda, a que acudan a sus oficinas a conocer la oferta “que estamos integrando, pues hoy nadie necesita andar invadiendo para tener la oportunidad de construir un hogar para su familia”, concluyó.

Salir de la versión móvil