La CFE deja sin energía eléctrica a municipios de la Costa Chica

SAN MARCOS. Desde la 01:00 horas de este domingo fue cortada la energía eléctrica en este municipio y en Ometepec, Cuajinicuilapa, Juchitán, San Luis Acatlán, Florencio Villareal (Cruz Grande), Copala, Cuautepec, Marquelia, Azoyú, Igualapa, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca.

Consultados al respecto, varios alcaldes confirmaron el corte. Señalaron que La Comisión Federal de Electricidad (CFE), envió un oficio de último momento a distintos ayuntamientos de esta región, para informarles sobre la suspensión de ese servicio, con el argumento de la reparación de líneas de conducción y cambio de postes de luz.

Precisaron que les notificaron la mañana del sábado, por lo que no les dio tiempo de avisar a los comisarios, ya que no en todos los pueblos cuentan con señal para teléfonos celulares o fijos.

 Indicaron que el aviso de la CFE los tomó por sorpresa, y más que fue durante fin de semana, y recordaron que en varios municipios se realizan cabo fiestas patronales.

Refirieron que supuestamente la CFE restablecerá la energía alrededor de las 20:00 horas de este domingo, por lo que esperan que lo hagan en todos los municipios afectados.

Cabe señalar que los ayuntamientos fueron informados mediante un oficio firmando por el Ingeniero Roberto Barrera Corrales, coordinador Comercial de la CFE del Suministro Básico en esta Costa Chica.

Ayuntamiento cubre pérdidas económicas a comerciantes del centro de Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. Este domingo se afirmó que el segundo síndico Víctor Manuel Ortega Corona y el secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Antonio Orozco Guadarrama, recolectaron casi dos mil pesos entre funcionarios municipales para reponer pérdidas económicas a comerciantes a los que no les permitieron instalarse en el centro de la ciudad hace doce días.

Cabe recordar que elementos del director de Gobernación Municipal, Daniel Acuña Simón, el pasado 12 de este mes evitaron que se instalaran 18 comerciantes a expender sus fritangas en las calles Francisco I. Madero y 16 de Septiembre.

Esta acción generó protestas de los comerciantes en el Palacio Municipal y posteriormente bloquearon las avenidas Juan Álvarez, a la entrada del paso a desnivel e Ignacio Ramírez, frente al a la propia sede del Ayuntamiento.

Y también bloquearon las calles Ignacio Altamirano e Ignacio Zaragoza, para presionar a las autoridades municipales y obligarlas a permitirles su reinstalación.

Trabajadores del Ayuntamiento que solicitaron el anonimato, aseguraron que en las negociaciones, los integrantes de la organización Comerciantes Activos de Chilpancingo (CACH), que dirige Pioquinto Damián Huato, en presencia del segundo síndico, Ortega Corona, y el secretario general Orozco Guadarrama, pidieron que les repusieran las ventas perdidas el pasado día 12.

El propio síndico Víctor Manuel Ortega Corona y el secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Antonio Orozco Guadarrama, confirmaron la colecta de dinero entre funcionarios municipales.

Fue así que repusieron las pérdidas con casi dos mil pesos, porque los comerciantes les argumentaron que productos como la masa, chorizo, chicharrón, queso, aceite, cilantro, cebolla, entre otros, se les echaron a perder.

Entre los funcionarios que habrían cooperado, están Fernando Calixto Cuevas, coordinador de Gabinete del Ayuntamiento; Julio Aguirre Méndez, subsecretario de Asuntos Políticos, Daniel Acuña Simón, directora de Gobernación y Asuntos Políticos; Francisco Vergara Martínez, coordinador de Asesores, entre otros.

Además, permiten a los comerciantes seguir vendiendo en la misma zona céntrica, debido a que el Ayuntamiento carece de un proyecto para reubicarlos en otro lugar.

Es alentador que AMLO apoye la búsqueda de desaparecidos

IRZA

CHILPANCINGO. Luego de la reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas ( SNBP) y el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de destinar recursos financieros y humanos para la localización de unas 40 mil personas en el país, familiares de personas desaparecidas en Guerrero manifestaron que ojalá y se cumpla la palabra presidencial.

Ayer domingo al mediodía en la capital del país López Obrador encabezó la reinstalación del SNBP, en un evento al que asistió el gobernador Héctor Astudillo Flores.

De acuerdo a las estimaciones del gobierno de López Obrador, en el país hay unas 40 mil personas que han sido desaparecidas de manera forzada y su búsqueda en el gobierno de Enrique Peña Nieto fue una “simulación”, dijo el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.

El presidente López Obrador dijo en este acto que esos 40 mil desaparecidos “es la herencia más triste y dolorosa” que recibió su administración y se comprometió a entregar presupuesto “sin límites” para buscar a esas personas e hizo un llamado a las autoridades locales a asumir su responsabilidad en esta encomienda.

En ese evento se anunció la creación de un Instituto Nacional de Ciencias Forenses para la identificación de 26 mil cuerpos que hay sin identificar en los Servicios Médicos Forenses de las entidades del país.

A este acto asistió la presidenta del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos y Asesinados en el País, María Guadalupe Rodríguez Narciso, quien dio sus impresiones al concluir el evento, “nos parece muy bien que el presidente López Obrador tenga muy buenas intenciones de trabajar para las víctimas de esas desapariciones forzadas”

Rodríguez Narciso manifestó que es un “aliento que haya un compromiso de encontrar rutas para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, es un logro importante de nuestra lucha que hemos emprendido desde hace varios años porque las autoridades que contribuyen deben ponerse a trabajar, como los gobernadores, las Comisiones Estatales de Búsqueda, todos, y esperamos que la palabra del presidente se cumpla.

Explicó que López Obrador anunció este domingo que en tres meses “nos vamos a reunir, va haber seguimiento vigilancia y resultados, estamos emocionados con este anuncio del gobierno federal y esperemos que ahora sí se trabaje de verdad y no haya simulaciones o que las autoridades en los Estados evadan su responsabilidad”.

María Guadalupe aseveró que la dinámica de atención a los colectivos que luchan por buscar a sus familiares desaparecidos, ha cambiado con la llegada del gobierno de López Obrador: “antes no se abrían las puertas de la Fiscalía General de la República y ahora nos están atendiendo; antes no había esperanza de investigación y ahora la federación lo está haciendo”

Dijo que en Guerrero hay un número indeterminado de desaparecidos: “no hay una cifra exacta del número de personas, en nuestro Colectivo tenemos una cifra de mil desaparecidos, son demasiados, algunas familias no denuncian por temor, por miedo a las autoridades, pero si hay demasiados desaparecidos”.

Notaria, campeón de la liga Premier de futbol

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra de Notaria se proclamó campeón de la liga Premier de futbol en su categoría libre, al derrotar desde el manchón de penal a Adobados, equipo que buscaba el bicampeonato pero no se le hizo, en el tiempo reglamentario no hubo nada para nadie así que desde los once pasos se definió todo.

Un lleno total se registró en el campo 1 de Blanco, que fue el escenario que albergo esta gran final, los ahí presentes en ningún momento dejaron de apoyar al equipo de su preferencia, por lo que se vivió un ambiente de fiesta, dentro del terreno de juego, los gladiadores se daban con todo en busca de la supremacía.

Fue una primera mitad intensa, en donde los dos equipos buscaron hacer daño pero las defensivas estuvieron a la altura de las exigencias, no dejaron pasar, en ceros se fueron al descanso, para la parte complementaria, la misma tónica, una batalla en medio campo para imponer condiciones pero nadie pudo establecer su ley.

Los finalistas corrieron, pero no tuvieron llegadas, muy pocas, y las que hubieron, los arqueros respondieron de buena manera, así que no había de otra, los penaltis definieran al campeón, ahí los gatilleros de Notaria fueron más efectivos.

Ganaron por la mínima diferencia

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue más que suficiente para que Cefor Premier se llevara a casa los puntos que dejó la jornada número seis de la liga infantil de futbol, derrotaron al Infonavit el Hujal, dicho enfrentamiento tuvo como escenario el campo 3 de la unidad deportiva.

Una primera mitad en donde los dos equipos tuvieron pocas oportunidades de anotar, las aproximaciones que tuvieron no representaron ningún peligro para el adversario, ya que sacaron metralla que salieron muy desviadas del objetivo, en ceros se fueron al descanso. Para la parte complementaria, Cefor Premier metió todo el pie en el acelerador y buscaron el gol, ese que les diera el triunfo, lo intentaron de varias formas, hasta que por fin después de tanto

Actividad en los súper máster

ALDO VALDEZ SEGURA

El balón rodo y con ello arranco la jornada número 15 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster, de los dos enfrentamientos que se vivieron en los campos de la Puerta se definieron por goleada, los ganadores demostraron dentro del terreno de juego su supremacía.

Zapata le puso un baile al Deportivo 86, quienes se llevaron a casa dolorosa y humillante derroto de 8-2, los goles de los caudillos fueron obra de; Ricardo Rojas con una actuación de lujo ya que marcó cinco tantos, mientras que con una diana colaboraron, Floriberto Hernández, Juan Núñez y Abraham Morillon, los goles del Deportivo 86, los de la honra los hicieron; Ulises Arriaga y Hugo Galicia.

Azul Ixtapa fue un blanco fácil ante el poderío que mostro al ataque la escuadra de Pizzas Locas, quienes no dejaron dudas de su supremacía y se impusieron por goleada de 8-0, con tres anotaciones de Felipe Irra, Esteban Ramírez con dos tantos al igual que Rodrigo Pineda, Luis Molina puso cifras definitivas.

Festejan con carrera atlética Día Mundial de Agua en Zihuatanejo

Exitosa carrera en el marco del Día Mundial de Agua, organizada por la Comisión del Agua Potable de Zihuatanejo (CAPAZ), a cargo de Luis Salas Reyes.

Cerca de 500 deportistas asistieron a la convivencia deportiva, efectuada ayer domingo a las 8:00 de la mañana, en la glorieta de la Fuente del Sol.

Los competidores participaron en 2.5 y 5 kilómetros, en el tradicional trayecto de la glorieta con rumbo al semáforo de Teosintle.

Cada uno de los ganadores de la categoría (femenil y varonil) Infantil y Libre, que subieron al pódium recibieron sus regalos de parte del comité organizador.

Al final, Luis Salas dijo “se cumplió el objetivo de promover el cuidado del agua a través de una carrera en la que participaron niños, jóvenes y adultos”, concluyó

Deportivo Iker sometió a Zermat en el voleibol de Segunda

Un duelo de alto poder en la cancha dio Deportivo Iker, al ganar 2-0 a sus enemigas de Zermat, en la fecha 13 del voleibol, categoría Segunda Fuerza.

Las femeninas se entregaron al máximo en sus jugadas elaborada en la cancha 3, Deportivo Iker logró una victoria de oro molido.

Con 5 jugadoras Zermat, no pudo evitar la derrota al ver caer la pelota en el piso, debido a la falta de precisión a la hora de recibir el esférico y hacer su jugada.

Deportivo Iker, obtuvo la siguiente puntuación 25-22 y 25-19 ante Zermat, quienes mostraron tibieza en sus lanzamientos y sin posibilidades de extender el juego.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Colosio, el origen de la conspiración

Raymundo Riva Palacio

Primero fue Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien dijo que él no creía en la teoría del “asesino solitario” en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994. Luego el presidente Andrés Manuel López Obrador añadió a la especulación. Se dice –dijo el presidente-, que cuando se trata de “crímenes de Estado” siempre hay complicaciones para conocer la verdad, pero hay que indagar e insistir para que el crimen no quede impune. Legalmente no quedó impune. El 31 de octubre de 1994, un juez condenó a Mario Aburto de homicidio con premeditación y alevosía. La investigación no cesó hasta el año 2000, cuando el último fiscal del Caso Colosio, Luis Raúl González Pérez, entregó su informe final. Aburto sí había actuado solo y sí había disparado mortalmente contra Colosio, concluyó.

González Pérez fue el último fiscal del Caso Colosio, y su investigación incluyó una auditoría sobre lo que habían realizado sus antecesores. Todos llegaron a la misma conclusión. No fue un “crimen de Estado”, ni tampoco hubo políticos involucrados. No participó el narcotráfico, ni fue la “nomenclatura”, como el presidente Carlos Salinas deslizó meses después del crimen. “Yo no sé si había uno o muchos políticos que querían matarlo, pero si fue así, se les adelantó Aburto”, le comentó al reportero Miguel Montes, el primer fiscal.

La investigación de González Pérez incluyó la revisión de alrededor de cinco mil fotografías de Lomas Taurinas, antes del crimen, durante la confusión por el asesinato y después de el. Se declaró a las cerca de 200 personas que fueron identificadas cerca de Colosio en el momento de los disparos y se les investigó ampliamente. Igual se revisó el patrimonio y depósitos de Aburto y su familia, que vivía en San Pedro, California, antes y mucho tiempo después del asesinato, sin encontrar anomalía alguna salvo una creciente pobreza. Hasta ese momento, con toda la información al alcance, y mientras no hubiera más evidencia de lo contrario, la teoría del “asesino solitario” se mantenía, dijo González Pérez.

Una amplia mayoría de mexicanos, como el propio Salinas en agosto de 1994 reconoció en una charla en Los Pinos, no lo creía. “Hay demasiadas coincidencias para que sean coincidencias, y en la política no hay coincidencias”, dijo. ¿Evidencia? Ninguna, respondió. Varios factores contribuyeron a la duda. Primero El Universal, que tituló en su titular principal que Colosio había sido “víctima de un complot”, a partir de la declaración que recogieron sus corresponsales de una priista en Tijuana.

Después, los mismos corresponsales reportaron que el Aburto de Lomas Taurinas, donde se dio el crimen, había sido cambiado, con el apoyo de dos fotografías de Aburto en la primera plana de El Universal. En una tenía una especie de lunar en el cachete y en la otra estaba limpio. La primera, tomada poco después del asesinato, mostraba esa mancha que era de sangre; en la segunda, ya lo habían limpiado. Finalmente, para cimentar la teoría del complot, los primeros peritos locales que revisaron la escena del crimen, se equivocaron de puntos cardinales en la ubicación del cuerpo, por lo cual no se entendía cómo le podría haber disparado dos veces Aburto.

En el imaginario colectivo no había cabida para un asesino solitario. El crimen se había dado en medio de una crisis en la campaña de Colosio, incapaz de organizar una estrategia que lo posicionara, y frente al protagonismo de Manuel Camacho, que se había ofrecido como negociador para la paz en Chiapas con el EZLN, que le había arrebatado la atención de la opinión pública. Pero nada había logrado cuajar judicialmente hasta que llegó Pablo Chapa Bezanilla, quien asumió la fiscalía del Caso Colosio el 16 de diciembre de 1994. Chapa Bezanilla le dijo días antes de asumir al reportero: “Voy a meter a la cárcel a Carlos Salinas y a José Córdoba”. ¿Al ex presidente y su poderoso coordinador de asesores? “Se oye bien”, le comentó el reportero. “¿Hay pruebas?”. El fiscal respondió: “No, pero las obtendré”.

Chapa Bezanilla no pensó en la conspiración por generación espontánea. Quien le incubó la idea fue Alfonso Durazo, apestado políticamente en ese momento, y que había sido secretario particular de Colosio cuando fue titular de Desarrollo Social, y en la campaña. Durazo estaba convencido de que Colosio había sido asesinado por órdenes de Salinas. En esa misma línea de pensamiento, este sábado en su cuenta de Twitter, el hoy alto funcionario federal escribió: “El asesinato de Luis Donaldo no puede entenderse al margen de la tensión entre renovación y continuidad que caracterizó, desde el poder, a la disputa por la sucesión presidencial de 1994”.

Esa declaración evoca el conflicto entre Colosio y Camacho –a quien cuando acudió a la funeraria, Durazo le negó la entrada-, y sugirió que el asesinato obedeció a que el candidato asesinado representaba la renovación, que sin decirlo deja entrever que Salinas estaba arrepentido de candidato, y Camacho era la “continuidad”. Sin especificarlo, Durazo afirma que el asesinato de Colosio fue un “crimen de Estado”, a lo cual se sumó el presidente López Obrador. Camacho, que luchó del brazo de López Obrador durante una década, está muerto. Salinas vive en Londres y ya se verá si le da rango de interlocutor y le responde.

Pero la verdad siempre la escriben los vencedores, sin importar los hechos, y dictan para la historia lo que es importante, lo que es real, y lo que va a pasar. ¿Qué viene? Una nueva investigación sobre el Caso Colosio, bañada en política y vestida con el traje que le hizo Durazo a Chapa Bezanilla hace 25 años.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Los obstáculos de la alimentación

La alimentación, desde la perspectiva de la sustentabilidad social y como concepto sociocultural, resulta ser una serie de procesos complejos que van más allá de cumplir funciones meramente fisiológicas. Dentro de estos procesos, la alimentación también desempeña funciones sociales, ya que es central para la reproducción social y la identidad colectiva (Gracia, 2009).

Si bien es cierto que, se han usado en los últimos años distintos conceptos para referirnos a varias maneras de cómo alimentarnos, por ejemplo, tenemos el concepto de seguridad alimentaria, el cual se nos dijo que se da “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico permanentemente a alimentos seguros, nutritivos y en calidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias y así poder llevar una vida activa y saludable” (Conferencia Mundial de la Alimentación, 1974, reestructurado, FAO, 2009), en realidad aquí no se precisa de dónde provienen los alimentos o las condiciones en las que se producen y distribuyen dichos alimentos, una condición de la sustentabilidad.

A pesar de los numerosos esfuerzos por erradicar el hambre del planeta, las cifras oficiales (FAO; FIDA; OMS; PMA y UNICEF, 2017), refieren que, durante el año 2016, el número de personas subnutridas aumentó hasta los 815 millones y, en el caso particular de América Latina, el panorama no resulta muy diferente ya que, alrededor de 42,5 millones de personas, no tienen acceso a la cantidad suficiente de alimentos que aportan una buena alimentación (FAO y OPS, 2017). Entonces, ¿qué se necesita para una buena alimentación?, apostaría, en este sentido, por una soberanía alimentaria. El concepto de soberanía alimentaria surgió en respuesta al término “seguridad alimentaria” que formaba parte del discurso institucional de diversos gobiernos y ONGs al tratar sobre alimentación y agricultura. De acuerdo a la Vía Campesina (2018), “la soberanía alimentaria es una propuesta que consiste en un cambio sistemático, donde las personas tienen el control directo y democrático de los elementos más importantes de su sociedad sobre cómo comemos y nos alimentamos, cómo usamos y mantenemos la tierra, el agua y otros recursos en nuestro entorno para beneficio de las generaciones actuales y futuras y cómo interactuamos con los demás grupos, personas y culturas”. Las y los autores refieren que la soberanía alimentaria da lugar al debate necesario sobre poder, libertad, democracia, igualdad, justicia, sostenibilidad y cultura, fomentando una visión más integral de todo el proceso de la alimentación, entendido este proceso a partir de 7 categorías, según Mennel, las cuales son: 1) la producción, transformación y almacenamiento, 2) el aprovisionamiento y compras, 3) el almacenaje y conservación, 4) la preparación y cocinado, 5) el servicio-lavado-recogida de utensilios, 6) el reciclaje de sobras y horticultura, y 7) los préstamos e intercambios o trueques.

Es importante aumentar y comprender los estudios que vinculen todas estas categorías como un proceso alimentario y desde una perspectiva de género (quién participa y cómo), así como añadiendo la importancia del uso del tiempo y con una perspectiva de desarrollo sustentable, en donde se complejicen y articulen las desigualdades para focalizar la política pública de manera diferenciada por sectores regionales y poblaciones. Un enfoque de desarrollo que no sea inclusivo y equitativo con la diversidad, no se puede concebir como desarrollo y bienestar; es necesario realizar estudios que incorporen e interrelacionen las esferas sociales, económicas y ambientales que impactan en una alimentación saludable y de calidad, accesible a su población, socialmente justa en todo el proceso alimentario y ambientalmente responsable con el medio ambiente del que se abastece.

Salir de la versión móvil