ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lo que costó no pagar

Raymundo Riva Palacio

Desde hace casi 60 años, la vida de la familia Alemán se mide públicamente en dígitos. Forma parte de una leyenda construida sobre realidades desde que Miguel Alemán Valdés asumió la Presidencia en 1946. Alemán Valdés, un cachorro de la Revolución y el primer mandatario sofisticado, cultivado y técnicamente entrenado para dirigir, transformó a México y lo industrializó, pero siempre obteniendo una pequeña parte de todo para ir amasando su fortuna. Impulsó la minería, y se quedó con parte del negocio; abrió las transmisiones de televisión y se quedó con un paquete de acciones de Telesistema Mexicano, hoy Televisa; impulsó el turismo y se quedó con propiedades en Acapulco, que él construyó, y donde desde los primeros días en Los Pinos, empezó a comprar terrenos que hoy valen millones de dólares. El turismo y el negocio de los bienes raíces fue lo suyo durante y después de la Presidencia. Compró a precio de remate lo que hoy es Ciudad Satélite, urbanizó terrenos en Cuernavaca, en una parte del Bosque de Chapultepec, y ganó millones al fraccionar Polanco.

En un amplio reportaje en The New York Times publicado en 1978 por su legendario corresponsal Alan Riding, sobre la reducida pero opulenta aristocracia mexicana, escribió: “Aunque algunas personas han sido vastamente exitosas a través de la iniciativa privada, el camino más rápido a la riqueza en este siglo ha sido la política. Algunos de los generales victoriosos de la Revolución fueron capaces de fundar imperios empresariales en los 20’s y aún sobreviven, pero la mayor parte de las fortunas políticas se hicieron desde el gobierno de Miguel Alemán Valdés, que fue presidente de 1946 a 1952, y quien es uno de los mexicanos más ricos”.

Ryan Alexander, en una tesis doctoral en la Universidad de Arizona en 2011, intitulada “Los hijos afortunados de la Revolución Mexicana: Miguel Alemán y su generación, 1920-1952”, lo describe en un pasaje de su trabajo: “Ya fuera como anfitrión de presidentes de Estados Unidos en su propiedad en Acapulco, cenando con la realeza británica, navegando en su yate con Frank Sinatra o permitiéndose los más elegantes alojamientos en París o Venecia con su amante y séquito. El ex presidente, como impulsor del turismo, como un socialité elegante, prominente empresario y eventualmente un viejo estadista, permaneció como una importante figura política por décadas, y construyó su leyenda en importantes maneras”.

Durante décadas, el apellido Alemán fue sinónimo de riqueza, pero nunca como ahora, sus fortunas habían quedado expuestas desde las historias del patriarca de la familia, como ahora, cuando su nieto, Miguel Alemán Magnani, empezó una  guerra con Televisa* para ganar espacios políticos -no hay otra explicación lógica- y eventualmente evitar penalidades económicas millonarias tras el incumplimiento del contrato de compraventa de Radiópolis y de la pena convencional adherente a él. El embargo que le dictó un juzgado civil de la Ciudad de México, al igual que a su empresa, Corporativo Coral, abre una gran puerta en la documentación legal para conocer lo que él, no el resto de su familia, posee. El embargo, que incluyó su casa en Bosques de las Lomas, también abarcó, como se conoce, la empresa que es propietaria de Interjet -donde su hermana es socia importante- y su centro de mantenimiento en el aeropuerto de Toluca, y una cadena de propiedades en todo el país. Si Alemán Magnani no tiene líquido, su fortaleza económica está en las propiedades inmobiliarias.

De acuerdo con los documentos, es dueño de propiedades cuya superficie rebasan los 16 millones de metros cuadrados. Entre los urbanos se encuentra Antara Polanco, uno de los centros comerciales con mayor plusvalía en toda América Latina y Satélite Apolo, una plaza comercial contigua a Plaza Satélite. En Acapulco es propietario de Comercial Guitarrón, que tiene centros comerciales y restaurantes, así como de dos plazas, Marbella y La Vista. En la Paz, Baja California Sur, cuenta con dos bodegas y en Cozumel, Quintana Roo, con un terreno también listo para ser comercializado, de más de 80 mil metros cuadrados.

Sin haber sido aún comercializados o fraccionados, Alemán Magnani mostró en los juzgados la propiedad de dos inmobiliarias en Acapulco que tienen 170 mil metros cuadrados, totalmente urbanizados, que se encuentran en la punta de esa zona, entre Puerto Marqués y la playa de Revolcadero. En la misma zona, pero sin servicios ni accesos, cuenta con dos terrenos de 150 mil metros cuadrados, en la zona de Puerto Marqués. Nada, sin embargo, como los casi 15 millones de metros cuadrados que tiene en Bahía Balandro, Baja California Sur, una belleza en el Canal de San Lorenzo, al norte de La Paz, que es una zona natural protegida, por lo que el empresario está inmerso en un proceso relacionado con invasiones y traslapes de límites territoriales. 

Ni el embargo, ni las propiedades mostradas en juzgados, incluyen las propiedades que tiene Alemán Magnani, o su familia, en el extranjero, como sus casas en Nueva York, Los Angeles, Breckenridge -un poblado en la zona de Vail y Aspen en Colorado, pero más exclusivo y hermoso que esos famosos destinos turísticos- y París. En los documentos no se detalla el valor total de las propiedades que sí forman parte del caso, que quizás sólo conozcan con amplitud sus financieros y la familia. Desnudar las finanzas de los Alemán es volver a ubicar en el imaginario colectivo la historia negra de lo que fue su abuelo, resultado directo de haberse embarcado en una aventura empresarial en donde, parece hoy claro, no tenía el dinero para concretarla, ni para cancelarla.

* Para efectos de transparencia, quien esto escribe conduce también un noticiero en Foro TV y forma parte de la mesa de análisis Tercer Grado de Televisa.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Amenaza de plástico

Es una mañana cualquiera de noviembre en el Caribe. Las olas, de un legendario azul turquesa, bañan una playa de arena tan blanca y fina que parece talco. Tras la playa, un macizo de vegetación, que incluye palmeras y manglares endémicos, cierra el acceso a tierra.

No hay ni un atisbo de presencia humana. Sólo hay chorlitos, garzas, cormoranes y pelícanos, una variedad de aves que da muestra de una biodiversidad especial, la de un área natural protegida, la de un paraíso. El paraíso se llama Sian Ka’an.

Sin embargo, junto a los chorlitos, garzas, cormoranes y pelícanos hay otra diversidad: botellas de refresco, envoltorios de frituras, bolsas de supermercado, tampones, cepillos de dientes, líneas de pesca, cubetas, tapas de retretes, zapatos, tuberías industriales… y un largo etcétera.

Es la diversidad de la contaminación plástica invadiendo el paraíso de Sian Ka’an, desde sus playas y manglares hasta sus arrecifes de coral y pastos marinos.

Sian Ka’an es sólo un botón de muestra de cómo los lugares más silvestres e inhóspitos del mundo han sido alcanzados por los plásticos que irresponsablemente desechamos como sociedad. Si esta contaminación ha llegado a estos lugares remotos y protegidos, cabe preguntarse qué podemos esperar en lugares del país aledaños o que albergan asentamientos humanos importantes.

El plástico encontrado en el Sian Ka’an, una Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad, tiene el potencial de afectar no sólo a aves, peces, colonias coralinas y demás poblaciones de este paraíso, sino de alcanzar la salud y la economía de las mexicanas y los mexicanos de distintas maneras. ¿Un ejemplo?

Al menos 1 de cada 5 peces mexicanos contienen microplásticos en las vísceras, según un estudio publicado hace pocas semanas por Greenpeace, en alianza con investigadores de distintas instituciones del país. Y ese “al menos” significa que podrían ser hasta la mitad de los peces mexicanos en cuyas tripas se identificó visualmente algún material producido por el hombre, ya que sólo una fracción de eso pudo ser comprobada con una prueba de laboratorio.

Mientras la evidencia científica internacional continúa hallando plásticos en la sal, el polen o el agua de lluvia, las principales empresas productoras de plásticos sólo se involucran con soluciones falsas (como la falacia del reciclaje o la promesa de los bioplásticos) dirigidas más a lavarse la cara que a solucionar el problema.

Desafortunadamente, el greenwashing ocurre en complicidad con líderes políticos, empresariales y demás tomadores de decisiones. Por eso, es el poder de la gente es el único que puede cambiar el balance de este juego con soluciones de fondo: prohibir los plásticos de un solo uso y adoptar enfoques de reducción y reuso de botellas, contenedores y utensilios.

Actualmente el Congreso de la Unión analiza distintas iniciativas de reforma a las leyes que gestionan los residuos sólidos en México, con el fin de encontrar una solución al problema de los plásticos. Es necesario que los legisladores prioricen las demandas ciudadanas sobre los intereses de las empresas plastiqueras, y adopten un marco regulatorio que proteja la salud y la economía de las y los mexicanos antes que las acciones de un puñado de empresarios.

El desastre plástico en Sian Ka’an es sólo un recordatorio del futuro que le espera a México si seguimos sin considerar los costos ocultos de esos envases supuestamente baratos en los que se ha vertido toda nuestra vida como consumidores.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ciertamente dice la constitución federal que todo mexicano (y al citar mexicano se están abarcando todos los sexos, según la óptica del lector), a los 25 años de edad, pueden ser votados para los cargos de regidores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales, gobernadores, presidentes de la república y senadores. Lo que más llama la atención de estos requisitos es que no se exige una escolaridad mínima, y muchos podrían decir que no es estrictamente necesaria; sin embargo, la triste realidad nos demuestra lo contrario porque, como legisladores, la función primordial del senador es revisar, corregir o proponer leyes que permitan la conducción de todo un país, de manera correcta y armónica.

La imperiosa necesidad de un nivel académico promedio para poder ser votado como senador queda demostrado con la reciente iniciativa  de ley que hizo y que le fue aprobada a la senadora por el Estado de Guerrero, Nestora Salgado, la prohibición de los castigos corporales en contra de los niños y los adolescentes. Y no es que la iniciativa esté del todo mal, no se está descalificando de manera absoluta; sin embargo, a la iniciativa presentada por la senadora de Guerrero le hace falta contextualizar, es decir, presentar un estudio serio y minucioso, que abarcara por lo menos una amplia muestra en el estado que representa, de las motivaciones de su propuesta.

Al presentar una radiografía de la incidencia del maltrato de niños y adolescentes, acompañada de las causas que lo originan, la senadora Nestora Salgado hubiera estado de condiciones de plantear una iniciativa muy puntual, atendiendo las diversas motivaciones de la violencia y, por ende, proponiendo diversas medidas de apremio, cada una ad hoc con la causa que las originó.

Por supuesto que la investigación aquí propuesta implica trabajo, investigación de campo, desgaste físico, económico y, por supuesto, desgaste cerebral; pero ese es el precio de estar en condiciones de proponer valiosas iniciativas de ley apegadas a la realidad.

Pero en lugar de tomar la decisión de verdaderamente trabajar en pro de nuestro estado y con el ánimo de devengar un sueldo, la senadora Nestora Salgado se fue por la libre, se chutó la lectura de las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en noviembre de 2018, le hizo a México en el sentido de establecer en la Ley la prohibición expresa del castigo corporal de los niños y adolescentes, y la llevó como una propuesta suya al pleno del Senado. Si queremos ser exigentes con nosotros mismos y con nuestros representantes populares, eso se llama “plagio”; es decir, Nestora Salgado no desgastó su cerebro para proponer una iniciativa de ley, simple y llanamente retomo como propia la recomendación de un organismo internacional y lo llevó a votación. Votación que, de manera oficiosa, desde el momento en que la ONU emitió la recomendación, cualquiera de las camas del Congreso de la Unión, debió de atenderla “de oficio”.

Si la senadora Nestora Salgado quiere hacer algo interesante, debería de llevar a cabo toda una investigación del origen de la violencia en contra de los niños y adolescentes y se daría cuenta que, si bien es cierto que existen padres golpeadores e insensibles para con sus hijos, también es cierto los adolescentes y aún los niños se están revelando a muy temprana edad en contra de sus padres. Se daría cuenta la senadora que los adolescentes de secundaria y preparatoria se están revelando en contra de los padres porque a esa edad ya están entrando en contacto con el mundo de las drogas y la delincuencia organizada. Se daría cuenta Nestora Salgado que en escuelas del nivel medio superior en general, los adolescentes son utilizados como narcomenudistas y que, obviamente, le venden la droga a sus compañeros. En ese contexto y ante tales conductas, deben ser los padres los que coadyuven a corregir esas conductas antisociales y que, en varias ocasiones, sería estrictamente necesario echar mano de castigos corporales para meter en orden a los hijos.

Urge que la iniciativa que le fue aprobada a la senadora Nestora Salgado sea enriquecida con una investigación de campo, aprovechando el nuevo esquema en las políticas educativas que está implementando el presidente López Obrador, en las cuales se van a integrar comités es todas las escuelas para darles seguimiento a las necesidades de ese sector. Cabe señalar que en algunos comités ya comenzaron a conformarse; y ¿qué creen? Que la primera problemática que están encontrando es que en las escuelas están llegando generaciones de alumnos cada vez más violentas. Estos padres de familia han coincidido en que la violencia ha aumentado de manera directamente proporcional a la implementación de los derechos humanos y los derechos de los niños y adolescentes, porque son leyes muy generales que, en la mayoría de los casos, margina la autoridad de los padres sobre los hijos, y de las autoridades con relación a los ciudadanos. Como colofón, vale la pena mencionar, que llama mucho la atención que esta propuesta de magnificar los derechos de los niños y adolescentes, venga de una ex comandante de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), organización que se ha caracterizado por violentar el marco legal institucional y promover la implementación de procesos de reeducación a los jóvenes y adultos que, por no respetar a sus padres, incurrían en conductas sociales, por lo cual son detenidos mediante procedimientos que requieren mucha violencia y hasta allanamientos de moradas.  

Choca camión de turismo en entronque de la caseta de Feliciano

ELEAZAR ARZATE MORALES

LA UNIÓN.- Un camión de turismo chocó contra una camioneta que le cortó la circulación en la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en el entronque a la caseta de Feliciano, en el municipio de La Unión.

De acuerdo con la información obtenida, este lunes, el chofer de una Mercedes Benz Sprinter, gris, con placas del Estado de México, circulaba en el carril que dirige a Zihuatanejo, pero en al llegar al entronque le obstruyó la circulación una camioneta Chevrolet de redilas, blanca, con placas del estado de Guerrero.

Los daños fueron mínimos en la Chevrolet y el Sprinter resultó con severos daños en su frente, afortunadamente no hubo pasajeros con lesiones.

Al final, del siniestro vial se hicieron cargo los oficiales de la Policía Federal, sector caminos, quienes solicitaron grúas para llevar los vehículos chocados al corralón para los trámites correspondientes.

Se incendia camioneta en taller de “mofles” de Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta se incendió en un taller de mofles a orilla de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de la colonia Benito Juárez del municipio de Petatlán, ya que soldadaba el escape y no se dieron cuenta de una fuga en el tanque de gasolina.

El hecho ocurrió a las 16 horas de este lunes, cuando al taller del que es responsable Santos Benítez, llegó el ciudadano “Meza”, originario de la localidad El Cayacal, para reparar su camioneta Toyota, pick  up, de modelo atrasado, porque estaba dañada del escape.

Al momento que realizaban las soldaduras, la camioneta se prendió porque no se habían dado cuenta de que en el tanque había una fuga de combustible.

Inmediatamente llegaron en apoyo los elementos de Protección Civil municipal para sofocar el fuego con sus camiones cisterna, sin embargo, las llamas afectaron en su totalidad a la camioneta Toyota.

El propietario de la camioneta y el responsable del taller llegaron a un arreglo sin necesidad de que interviniera alguna autoridad.

Turista se incrusta un anzuelo en playa Linda

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un turista originario de Apatzingán, Michoacán, se incrustó en el antebrazo una anzuelo al momento que realizaba actividades de pesca en playa Linda.

Fue durante la tarde de este lunes, cuando el visitante Salvador Villalobos Hernández, de 36 años, estaba en el muelle de ese balneario cuando al maniobrar con su caña de pescar de incrustó el anzuelo.

Los paramédicos de Protección Civil del estado que acudieron procedieron a retirar el anzuelo de la extremidad del turista y no fue necesario llevarlo a un hospital.

Choque en la Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en La Unión

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta chocó contra un “tráiler” de la empresa “Coppel” que se atravesó en la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en La Salada, en el municipio de La Unión.

El percance vial ocurrió la tarde de este lunes, cuando el chofer de una camioneta Nissan, con un remolque, se atravesó en la vialidad para retornar y le obstruyó la circulación a un auto Nissan Tsuru, rojo, con placas de Guerrero.

Fue informado que no hubo lesionados, sólo daños en los vehículos que por más de 30 minutos cerraron completamente la circulación de esa carretera hasta que los oficiales de la Policía Federal llegaron a verificar el suceso y les ordenaron a los conductores orillarse.

Se logró conocer que al no haber un arreglo entre los choferes, estos fueron enviados al corralón para los trámites correspondientes.

La ocupación se ubica en 66 %

NOÉ AGUIRRE OROZCO

En lunes de temporada de invierno, el municipio tuvo una ocupación hotelera global de 66.3%, de manera independiente Zihuatanejo quedó por arriba de la media con 53.2 puntos mientras que Ixtapa alcanzó un máximo de 68.4 por ciento.

Luego de un aceptable fin de semana, ayer la cifra de ocupación hotelera global presentó un descenso de 22.4 puntos porcentuales, que dejó al destino con una regular actividad turística encabezada principalmente por vacacionistas extranjeros.

En el inicio de esta semana se observó ampliamente la presencia de visitantes de Estados Unidos y Canadá, quienes a diferencia del turismo nacional que llegó el pasado fin de semana, estos permanecen en el destino por semanas y hasta meses, lo que hizo que ayer se destacaran pues el puerto fue prácticamente para ellos.

Los principales puntos donde ayer acudieron los vacacionistas son el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo, la zona del muelle Principal, el corredor de restaurantes frente a la playa Principal y como es usual las playas La Ropa, Las Gatas y La Madera.

Otros sitios que también frecuenta este sector de turismo son las playas Larga, Blanca y la Barra de Potosí en el municipio de Petatlán.

En Ixtapa los extranjeros ayer disfrutaron de la red de ciclopistas urbana, de senderó y montaña, que ofrece como otro atractivo el Centro Integralmente Planeado de Fonatur, además de ocupar algunos restaurantes y acudir a las playas El Palmar en la zona hotelera 1 y en la 2 playa Linda, así como la isla de Ixtapa.

Anuncian tercera edición del TropiFashion

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Anuncian el TropiFashion 2019, en su tercera edición se refuerza la inclusión y amplía la diversión, además de su pasarela ofrecerá djs internacionales, exposición y venta de prendas de los diseñadores participantes y se agrega el concepto pet friendly.

Este lunes en la tienda y galería LOOT se llevó a cabo la conferencia de prensa para dar a conocer la realización del tercer festival de moda TropiFashion 2019.

La presentación estuvo a cargo del equipo organizador encabezado por la fundadora de este evento y creadora de la marca Cultura Tropical, Zayury Jiménez e Inés Saavedra diseñadora de la marca La RopaMX, quienes estuvieron acompañadas del director de Turismo municipal, Jesús Gallegos y del gerente ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), Pedro Arturo Castelán Reyan.

De acuerdo con el programa, la cita es este sábado 30 de noviembre en el Museo Regional frente a la playa Principal, el acceso iniciará a las 5 de la tarde y la pasarela como número principal se desarrollará con el inicio del atardecer, es decir, minutos después de las 6 de la tarde; el costo de entrada en preventa es de 200 pesos y 300 si se adquiere el mismo día.

En esta edición participarán ocho marcas que representan a igual número de diseñadores, este año además de locales, se incluyeron diseñadores foráneos que cumplen con las exigencias de una moda tropical y casual apropiada para este destino de playa.

“Hacer equipo es una de las ideas que tenemos, el Tropifashion es sumar es lo que siempre decimos, es una plataforma para todos los diseñadores, para toda la gente que se quiera sumar, que nos contacte, este proyecto lo vemos como un festival a largo plazo, esperamos durar muchos años”, dijo Saavedra.

Así mismo, entre las innovaciones de esta edición se dio a conocer que el evento es pet friendly y contará con prendas diseñadas para perros, se incluyó la venta de boletos en línea a través de la página de Tropifashion en Facebook e Instagram y en la oferta de productos como parte de trabajo de inclusión y respaldo, se abrieron espacios para que el DIF municipal y el grupo de apoyo de Mujeres con Cáncer en Zihuatanejo (MuCanZih), vendan sus productos para la recaudación de fondos. 

CAPAZ sustituye 8 metros lineales en reparación de fuga en red de conducción principal.

Trabajadores del área técnica de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) repararon y sustituyeron tubería dañada de acero al carbón en la línea principal de conducción que abastece a la población de Zihua.

Ante el cumplimiento del período de utilidad de la tubería que conforma la línea de conducción principal, nuevamente, trabajadores y maquinaria pesada de la CAPAZ realizaron maniobras de reparación y sustitución de 8.5 metros de longitud de tubería de acero al carbón, generando atrasos en la distribución y abasto de agua potable a la población.

Luis Fernando Salas Reyes, director del Organismo Operador puntualizó que día con día se trabaja arduamente con el equipo CAPAZ para contrarrestar los atrasos que genera  el deterioro de la red de agua potable que ya cumplió con su ciclo de utilidad, además de realizar gestiones y la puesta en marcha de programas como el de Sectorización para mejorar el servicio de abasto y mitigar la propagación de fugas.

Por último, externo que el organismo a su cargo trabaja incansablemente para afectar lo menos posiblemente a la población, trabajando en horario extraordinario y duplicando esfuerzos de la mano de obra de los trabajadores.

Salir de la versión móvil