Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Municipio de La Unión, pobre desamparado y sin ilusiones  

“La Seguridad de los pueblos a mi mando, es el más sagrado de los deberes”: José De San Martín.

Mis estimados, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, visitó el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, uno de los municipios que integran la Costa Grande de Guerrero.

La Unión es un poblado pequeño, pero que cuenta con dos centros turísticos muy importantes, como es Troncones y Saladita. Son destinos muy visitados principalmente por turismo extranjero; sin embargo, esos destinos hace tiempo que son azotados por la violencia y están quedando solos, pero también carecen de los servicios básicos y están sin infraestructura, están  rezagados, sobre todo en seguridad, educación y salud, rubros importantes para el progreso de la población, pues un pueblo sin educación está destinado al fracaso, al igual que un pueblo inseguro es un poblado fracasado.

El estado de Guerrero, ha lidiado por muchos años con la inseguridad y violencia en esas demarcaciones, sobre todo en las poblaciones serranas colindantes con Tierra Caliente y Michoacán, pues el gobernador michoacano no ha logrado controlar esa zona que le corresponde, donde los asaltos con violencia a turistas y personas locales están a la orden del día. Ahí los criminales operan con toda impunidad, pues tienen terreno amplio para huir, por eso cometen fechorías en la parte guerrerense y huyen a tierras michoacanas, o viceversa.

La queja de la población al presidente Andrés Manuel López Obrador, en su visita al municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, fue el abandono de sus comunidades; otros, por temor no expresaron los horrores que han vivido con la violencia e inseguridad en sus comunidades, pues dijeron a este medio que si los descubren que señalaron algo de ese tema, son hombres o mujeres muertos.

El mandatario, como es su costumbre, escuchó a un grupo de personas que lo esperaban en la vía. Y atento escucha de la gente las quejas -la mayoría contra sus gobernantes- los atendió. El grupo más visto era el de Troncones. En dirección a ese destino esperaban al mandatario, al cual hicieron sus peticiones con sus respectivas quejas; incluso, había jubilados y maestros que pedían ver al presidente para pedir apoyos.

Los maestros jubilados exigen al mandatario les paguen la pensión de su jubilación a partir del salario mínimo y no de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), como se los están pagando, pues son hasta 5 mil pesos menos, aunque el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) les dijo que harían el cálculo para pagar las pensiones a los maestros con base en el salario mínimo, pero no lo están haciendo, siguen pagando tomando en cuenta la UMA.

Otros docentes fueron al presidente para darle la petición de la construcción de aulas en las instituciones que dirigen; otros piden trasformadores de luz, pues dicen que la energía en las comunidades se va mucho y sin luz no pueden trabajar.

Ciudadanos pedían ver al mandatario federal para pedirle vigilancia en su comunidad, pues la violencia en su pueblo está imparable, y que por eso sus hijos salieron huyendo de la comunidad por la inseguridad. “Aquí ya no podemos vivir en paz”, dijeron.

No obstante, era un mundo de gente y muchas personas no pudieron llegar al mandatario. Fue, además, un evento desorganizado. No me gusta decir estas cosas pero debieron hacerlo fuera de la clínica del IMSS, porque era la primera vez que venía un presidente de la República a ese municipio y debieron buscar un lugar amplio, pues sabían que llegaría mucha gente para ver al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si bien el mandatario venía a revisar las instalaciones del Instituto del Seguro Social del Bienestar en La Unión, debieron acondicionar un lugar para que la gente viera de cerca al mandatario. Hubo un lugar, aunque pequeño, y ahí el gobernador Héctor Astudillo Flores, dio la bienvenida al mandatario federal: “Señor presidente, seguiremos trabando juntos con respeto mutuo, porque Guerrero nos necesita a todos. Somos un estado que enfrenta muchos desafíos, pero no nos rendimos y nos levantamos de las adversidades; por eso conocido con Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, en que ‘no todos los guerreros son guerrerenses, pero sí todos los guerrerenses son guerreros’”, expresó el gobernador y acompañó al presidente AMLO en el recorrido por el hospital Rural.

Por cierto, el mandatario estatal se comprometió a apoyar la clínica con agua potable, que antes habían solicitado la administración del hospital al director General del IMSS.

El presidente AMLO reveló que ya había visitado 74 Hospitales Rurales, de los 80 que hay en el país, pero que pretende visitarlos todos para conocer las necesidades de cerca; inclusive mencionó que en Guerrero falta por fundar tres clínicas rurales más en la entidad y que lo van a edificar.

Y cuando mencionó que los salarios de los doctores y enfermeras mejorarán, los médicos y enfermeras aplaudieron. Y es que el personal de ese hospital percibe un mini salario, ganan muy poco para todo lo que se arriesgan; por eso los doctores especialista no quieren venir a esos hospitales rurales, pues además hay otros factores que orillan a los médicos con especialidad a huir de esas clínicas. Es la inseguridad el motivo por el que esos hospitales no progresan, y casi están vacíos de personal clínico. Inclusive, la gente comenta que ese Hospital Rural llegó a ser hasta más importante que el de Zihuatanejo, pues dicen que tenían los mejores especialistas; pero que luego los corrió la violencia y casi se quedó sin doctores. Los hay, pero no son especialistas.

Por eso había personas que querían decir al presidente AMLO, por los horrores que viven por la inseguridad y violencia que azota la zona; pero no querían ni hablar fuerte por miedo.

Nos comentaron que La Unión es un pueblo sin ley. “Estamos desamparados. Nosotros comprendemos que el presidente Crescencio también tiene miedo y no puede con esos hombres; por eso queremos decirle al presidente AMLO que haga algo por nuestros pueblos, que vea cómo estamos acá. Mire la pobreza en la que estamos”, comentó una mujer.

Otros pobladores de la zona contaron que la mayoría de los casos de violencia, mayormente de robo de autos, ocurren en la carretera Feliciano-Ixtapa llamada también Siglo XXI, que en esa carretera los criminales les han quitado automóviles en el tramo de Las Cañas a los turistas y locales.

“Varios armados le quitan todo a la gente; aquí vienen llorando pidiendo ayuda los turistas con hijos. ¿Usted cree que van a regresar esos turistas? Nunca más vendrán, y tanto Ixtapa, Troncones y Saladita, vivimos todos del turismo, pero nos lo han ido matando estos desgraciados y eso le quiero decir al presidente AMLO, porque ahora estamos peor que antes, porque antes al menos venían periodistas y les contábamos nuestros problemas; ahora ya nadie viene; bueno, ni el presidente Crescencio nos pela, ya mero ni las moscas nos visitan”, se quejaron los pobladores.

Es cierto que en la vía Siglo XXI por un tiempo hubo muchos asaltos a mano armada, pero según el gobierno se corrigió el problema; no obstante, los pobladores indican que durante el pasado mes de julio los criminales robaron automóviles a muchos turistas.

No olvidemos que La Unión colinda con Michoacán y entonces los criminales cometen fechorías en ese municipio y se cruzan a Michoacán, por lo cual es imposible acabar con tanto criminal, porque el gobernador de Michoacán no hace su trabajo a cabalidad, sigue esperando que el presidente AMLO acabe con la violencia en todo el país.

Sin embargo, el presidente tiene la esperanza que con los programas sociales evitará que sigan creciendo la inseguridad en el país, pues el mandatario asegura que la violencia se va a combatir con becas a estudiantes y el recurso a los Jóvenes Construyendo el Futuro, que estos chicos van a aprender a trabajar y van a poner sus empresas.

Aunque destacó en su discurso en La Unión apoyará al campo y la construcción de escuelas.

Pero insiste el presidente AMLO que la violencia no se puede acabar con violencia. No obstante, en los destinos turísticos Troncones y Saladita, pertenecientes al municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, se quejan los pobladores que están abandonados por el gobierno municipal. Pero, mis estimados, son bien agraciados porque esos centros turísticos son hermosos y preferidos por el turismo extranjero. Ellos sí fueron atendidos por el presidente AMLO pues lo esperaron en la carretera y todas las personas que lo interceptaron en la vía fueron atendidas. Esa es una virtud del mandatario; inclusive, hasta su servidora saludó al presidente AMLO.

Entrega secretario de Gobierno al Congreso el Cuarto Informe de Labores de Héctor Astudillo

IRZA
CHILPANCINGO. Los secretarios de Gobierno, Florencio Salazar Adame, y de Planeación y Desarrollo Regional, David Guzmán Maldonado, entregaron este martes el Cuarto Informe de Labores del gobernador Héctor Astudillo Flores, a diputados del Congreso local.

El documento fue entregado simbólicamente al presidente de la Mesa Directiva, el perredista Alberto Catalán Bastida. No obstante, los funcionarios también llevaron un ejemplar para cada legislador.

Durante la entrega del documento en versión escrita y digital, Salazar confirmó que el gobernador Héctor Astudillo acudirá el martes 17 de este mes a la Cámara de Diputados a rendir un mensaje alusivo.

“Le expreso mi disposición para asistir el 17 del mes y año en curso a la sesión solemne para pronunciar un mensaje en los términos establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo”, se indica en el documento al que dio lectura.

Mientras tanto, el diputado Alberto Catalán Bastida, presidente de la Mesa Directiva, anunció que al informe se le dará “el trámite que legalmente corresponde”, con base al proceso de rendición de cuentas.

“Celebro este acto institucional de rendición de cuentas, lo cual refleja el compromiso que asume el gobernador con los guerrerenses en el ejercicio público”, señaló ante legisladores de la Junta de Coordinación Política y coordinadores parlamentarios.

En ese sentido, anunció que el Poder Legislativo revisará el contenido del informe en todas sus dimensiones, “con perspectiva social, por el ser órgano donde se deposita la representación del pueblo”, lo cual, aseguró, “materializa el equilibrio de los poderes públicos en Guerrero”.

Crean en el Congreso local la Comisión Especial para dar seguimiento al caso Iguala

IRZA
CHILPANCINGO.
Un año después de haberse propuesto, el pleno del Congreso local aprobó este martes por unanimidad la creación e integración de la comisión especial para el “Caso Iguala”.

Esta comisión será presidida por Arturo López Sugía, del Partido Movimiento Ciudadano, la misma posición que ocupó en la 61 Legislatura el entonces  diputado Ricardo Mejía Berdeja, también de MC.

Esa Comisión tendrá un representante por cada representación parlamentaria: Luis Enrique Ríos Saucedo, de Morena; Heriberto Huicochea Vázquez, del PRI: Celestino Cesáreo Guzmán, del PRD; Eunice Monzón García, del PVEM; Leticia Mosso Hernández, del PT; y Guadalupe González Suástegui, del PAN.

Con base al acuerdo parlamentario de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aprobado en la segunda sesión legislativa de este martes, el objetivo es darle continuidad a los trabajos que realizó su similar de la 61 Legislatura, pero también para contribuir, en el ámbito de sus facultades, al esclarecimiento de los hechos y lograr una pronta, expedita procuración y administración de justicia.

También colaborará para “conocer la verdad sobre los hechos ocurridos” el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, y contribuirá al cumplimiento de los objetivos de la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia que creó el gobierno federal.

De acuerdo con el decreto, sus integrantes podrán reunirse y establecer comunicación y coordinación con autoridades federales y estatales de procuración y administración de justicia, “en el seguimiento a las investigaciones que dichas instancias realicen, y en los términos de la ley, solicitar y recibir información de los avances logrados”.

Así como opinar en el ámbito de su competencia, darán seguimiento y propondrán acciones que estimen pertinentes para el cumplimiento de su objeto. Sus informes se harán en el pleno y solo ante la Jucopo cuando haya “razones de secrecía”.

Cabe mencionar que la aprobación y creación de esta comisión ocurrió el mismo día, en una segunda sesión, después de que padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa exigieron, desde la tribuna del recinto legislativo, reprocharon el desinterés de los legisladores locales en el caso.

En un hecho sin precedente en la historia del Poder Legislativo, padres y madres de 3 de los 43 normalistas desaparecidos tuvieron una participación ante el pleno en la sesión de este martes, donde pidieron que también se le finquen responsabilidad a la ex magistrada Lambertina Galeana Marín, ex presidenta del Poder Judicial en Guerrero, por ocultar los videos que captaron las cámaras de video vigilancia instaladas en la Ciudad Judicial de Iguala, justo en el momento en que los normalistas fueron atacados la noche del 26 de septiembre del 2014.

Piden a Corte resolver sobre Santa Lucía

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El colectivo que litiga más de 140 amparos contra el nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) solicitó a la Suprema Corte de Justicia ejercer su facultad de atracción para resolver si el inicio de las obras debe permanecer suspendido mientras se revisa la legalidad del proyecto.

El grupo #NoMásDerroches pidió este lunes a la Corte atraer tres recursos de revisión radicados en el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que los tiene agendados para discusión en su sesión de este jueves.

Dichos recursos fueron promovidos por el Gobierno para impugnar tres suspensiones definitivas que, por ahora, mantienen congeladas las obras del AISL.

Hoy, el juez de Distrito que tramita los amparos revocó otra de las suspensiones, con el argumento de que el Aeropuerto es una instalación estratégica de seguridad nacional, y hay señales de que la mayoría de los magistrados del tribunal colegiado también se inclina por permitir la obra.

“Ante las presiones del Ejecutivo y la volatilidad e irregularidad en las decisiones de jueces y magistrados, #NoMásDerroches solicita a la Suprema Corte que se haga cargo de resolver un asunto en el que se definirá el futuro de uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia de México”, explicó el colectivo.

“¿No debería considerarse de ‘seguridad nacional’ que un aeropuerto que recibirá a millones de pasajeros al año cuente con todos los estudios y permisos que exigen las leyes antes del inicio de la construcción de tan ‘estratégica’ obra?”.

También criticó al Presidente Andrés Manuel López Obrador por sus presiones y críticas a los jueces que llevan el caso.

El colectivo no tiene legitimación legal para solicitar a la Corte que atraiga los recursos, por lo que su petición será puesta a consideración de los Ministros de una de las salas, por si alguno quiere hacer suya la petición.

Si ningún Ministro está interesado, la solicitud de atracción 654/2019 será desechada. Si alguno la hace suya, tendrá que elaborar un proyecto de sentencia proponiendo a sus colegas dicha atracción, mismo que tomaría varias semanas y tendría que ser aprobado por mayoría en sesión pública.

Está por verse si la petición de #NoMásDerroches alcanzará a frenar la votación en el tribunal colegiado, que la semana pasada negó suspender el AISL por falta de estudios ambientales, pero ordenó conservar las obras del aeropuerto cancelado en Texcoco.

En estos casos, la Corte dicta una orden al tribunal colegiado para que se abstenga de resolver mientras se procesa la solicitud de atracción, pero hay veces que esta orden llega demasiado tarde, cuando el tribunal ya votó el asunto.

La atracción es un arma de doble filo. Si algún Ministro hace suyo el caso, pueden pasar meses para que la SCJN decida si atrae, y aún más tiempo para que resuelva si las suspensiones se deben confirmar, sin que el Juez Juan Carlos Guzmán tenga un impedimento para revocar dichas suspensiones, salvo que el propio máximo tribunal se lo prohíba.

Históricamente, la Corte casi nunca ha atraído recursos relacionados con suspensiones, pues en ellos no se resuelve sobre la constitucionalidad de los actos reclamados a una autoridad.

Para atraer un recurso no importa su importancia mediática o financiera, sino que debe implicar criterios jurídicos relevantes o excepcionales.

#NoMásDerroches planteó tres argumentos de importancia y trascendencia para justificar la solicitud: Si se debe o no suspender el inicio de obras públicas de gran importancia cuando es evidente que no cumplen con los requisitos legales; si en el juicio de amparo el Poder Judicial está facultado para proteger a la Hacienda Pública y para velar que el gasto se ejerza con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y si debe permitirse privilegiar la seguridad nacional en obras públicas, cuando esté en riesgo el derecho a la vida, a la integridad personal y a un medio ambiente sano”.

Atractivos enfrentamientos en la liga ADEMEBA de basquetbol

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelos de alto voltaje se registraron en una jornada más de la liga ADEMEBA de basquetbol en sus diferentes categorías, los equipos se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía, lucharon para conseguir la victoria y así colaborar para que su equipo escala posiciones en el certamen.

Los encuentros se vivieron en la cancha de la unidad deportiva, que ha sido el escenario perfecto para buenos duelos, en donde las escuadras participante dan su máximo esfuerzo, si algo está caracterizando a este liga en su alto nivel competitivo.

Así pues, concluye una jornada más de la liga ADEMEBA de basquetbol, el torneo aún es joven, así que los equipos que se encuentran rezagados todavía tienen chance de aplicarse y sumar puntos para subir escalones en la competencia.

Contramar Abogados vapuleó al Inter 12

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejado en la pizarra, el equipo de Contramar Abogados doblego sin ninguna dificultad por goleada de 6-1 a Inter 12, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha 20 de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Dicho cotejo se desarrolló ayer por la tarde teniendo como escenario el campo 1 de Blanco. Desde el saque inicial, fueron los Abogados quienes establecieron condiciones dentro de la zona de guerra, ellos impusieron su ley y tuvieron las oportunidades más claras.

La defensiva de Inter 12 fue un espectador más, solo veían como su meta era abatida sin poder hacer nada, Roberto Moreno tuvo una destacada participación ya que marcó un doblete, con una diana colaboraron; Efraín Radilla, Uriel Castrejón, Juan Otero y Agustín Barreto, el de la honra por Inter 12 fue obra de Rubén Ambario.

San José goleó a Independiente

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de San José no tuvo ningún problema en derrotar por goleada de 6-0 al Independiente, para así llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número 20 de la liga Premier de futbol en su categoría máster, enfrentamiento llevado a cabo ayer por la tarde.

Se vieron las caras en el campo 2 de Blanco. Fue una primera en donde San José domino, al rival no le quedó de otra más que replegarse atrás para evitar ser goleados, la defensiva del Independiente alejó el peligro de su meta y por el momento estaban evitando los goles.

Los gatilleros de san José no quitaron el dedo del renglón y estuvieron presionando, hasta que los goles llegaron, Alejandro Ríos tuvo una buena actuación ya que marcó tres goles, Isael Basurto, Saúl Figueroa y Felipe Quintana colaboraron con una diana cada uno, el Independiente se fue en ceros.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La regenta Claudia

Raymundo Riva Palacio

Regente es una palabra de varias acepciones. Una es política, de quien gobierna. Si hablamos del gobierno de la Ciudad de México, también cabe la definición de administración. Regencia es como se llamaba al entonces Distrito Federal, que era un departamento administrativo del gobierno federal. Lo encabezaba un regente, al que más adelante se le llamó jefe de Gobierno del Distrito Federal, nombrado por el presidente en turno. Desde 1997, cuando el cargo pasó a ser de elección popular, la izquierda ha gobernado la hoy Ciudad de México, cohabitando con gobiernos del PRI y del PAN, manteniendo una distancia y abordaje crítico a los problemas comunes. Esa relación autónoma con el gobierno federal ya no existe. Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, con sus acciones y omisiones, la desapareció y se convirtió en regenta.

Sheinbaum fue electa en las urnas, con una gran legitimidad y amplio mandato. Sin embargo, se ha subordinado al presidente Andrés Manuel López Obrador de una manera vergonzosa, quien le resuelve los problemas que generalmente la atropellan. Es un apéndice de López Obrador, de quien se mimetizó. Cada vez que el presidente da una instrucción, ella repite el mensaje y sus palabras. Cada vez que se le va la ciudad de las manos, lo que es cotidiano, el presidente ordena a su gabinete que le ayude a salir del pozo. No quería Guardia Nacional, y se la pusieron. No podía con las bandas de narcomenudistas, y el CISEN y la Marina entraron a su rescate. Iba a entrar en desabasto de combustible, y el director de Pemex le dio todo lo necesario para evitarle problemas. El lunes, fue la Secretaría de Gobernación quien negoció con los líderes de taxistas que estrangularon a la Ciudad de México durante 12 horas, para que levantaran sus bloqueos.

López Obrador la estima como alguien casi de la familia desde hace varios lustros, y si por ellos fuera, sería la candidata a la Presidencia en 2024. El presidente la han cuidado sobre manera desde los sismos de 2017, cuando el equipo de mayor confianza de López Obrador recibió instrucciones de apoyarla para evitar que cometiera tropiezos, en particular cuando parecía que el colapso del Colegio “Enrique Rébsamen”, en la entonces delegación que ella encabezaba, se la iba a llevar entre sus escombros. Cuando un par de sicarios ejecutaron a dos israelitas en Artz Pedregal, para desviar la opinión sobre el crimen organizado, sacrificaron al entonces secretario de Seguridad Pública, Jesús Orta, a declarar la sandez que se trataba de un crimen pasional. 

Hasta ahora la han protegido, pero ¿hasta cuándo será esto posible? La semana pasada, ante la creciente exasperación de la ciudadanía ante las órdenes a la policía capitalina de no hacer nada frente a la violencia y destrozos urbanos de los grupos anarquistas, colaboradores del presidente López Obrador dijeron que no iban a seguir permitiendo esa política impulsada por Sheinbaum, porque estaba a punto de volverse un conflicto entre ciudadanos. La obligaron a desplegar una estrategia –los irresponsables “Cinturones de Paz”, que violaron la Ley Federal del Trabajo y el Estatuto de Roma, que es un instrumento de la Corte Penal Internacional-, pero respaldaron sus acciones con un despliegue de fuerza federal, incluida la Policía Militar. 

Sheinbaum tiene rendimientos decrecientes, sin cumplir aún el año de gobierno, al haber permitido -con su confusa decisión de para no afectar la libertad de manifestación-, tolerar la paralización de la Ciudad de México de manera constante sin importar que afecte la libertad de terceros, se produzcan daños en propiedad privada, y afecten la economía capitalina. Policías federales han frenado diversas partes de la capital durante más de 10 horas, que aunque su problema es federal, las leyes que violan son locales. La protesta de los taxistas se llevó otras cinco horas. Agricultores de todo el país afectaron la zona poniente de la ciudad y el Centro Histórico por más de cinco horas. Todo tipo de grupo social, organizado y gritón, y de preferencia violento, pone en jaque a la ciudad ante la mirada pasiva de la policía, cuyas órdenes son no intervenir. Hasta vecinos inconformes con políticas micro locales han bloqueado el Segundo Piso del Periférico.

La Ciudad de México es de quien trabaja la mejor protesta o se organiza con mayor eficiencia para violar la ley, a sabiendas que la autoridad no se interpondrá. De esta manera, el ambulantaje regresó a Paseo de la Reforma y volvió a inundar Plaza Pino Suárez. Los taxistas, que ya les tomaron la medida a las autoridades capitalinas, recibieron prórrogas indefinidas para pasar revista, y los temibles microbuseros –la amenaza más grande para los capitalinos-, pudieron retomar algunas de las rutas de donde los habían erradicado. La capital es la segunda entidad más violenta del país y, como no se había visto, sus calles se han vuelto campo de batalla de organizaciones criminales.

Sheinbaum ha resultado muy pequeña para el cargo, lo cual explicaría el porqué el presidente López Obrador decidió meterse tantas veces como sea necesario para evitar que fracase ante la opinión pública y se vuelva un lastre para sus propios fines. Una vez más, ¿hasta cuándo será esto posible? Por lo pronto, la fuerza del presidente es suficiente para apuntalarla en sus yerros y deficiencias, pero ser regenta de la Ciudad de México no es sólo un despropósito sino una regresión. No se luchó por democratizar la vida pública capitalina para que venga Sheinbaum a desmantelar, por incapacidad o subordinación político-intelectual, lo que con tanto esfuerzo se construyó.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

La CRE es la ‘Comisión Reguladora de Energía’ (no el ‘Consejo Regulador de Energía’).

Editorial

Interlocutor confiable

Cuando Eduardo Medina Mora fue nombrado Embajador en Washington en 2012, el gobierno de Obama no vaciló en darle el beneplácito. Era un ente conocido. Un interlocutor confiable. Había pasado los exámenes de confianza como Procurador. Fue pionero en la instrumentación de la Iniciativa Mérida asociada a la violencia y precursor del “trasiego vigilado” de armas que degeneró en el operativo criminal Rápido y Furioso. Su designación enviaba el inequívoco mensaje de que pese al cambio discursivo de Peña Nieto la continuidad de la estrategia bélica estaba garantizada.

Como Procurador en 2007 subestimó el poder de los carteles y argumentó que la “pretensión” de algunos grupos criminales de disputar al Estado el monopolio en el uso de la fuerza era sólo en “zonas muy localizadas”. Rechazó tajante considerar la legalización de las drogas y envidió el éxito de Colombia en desarticular carteles

Sobre su escritorio el emblemático “teléfono rojo” que lo conectaba las 24 horas del día a Los Pinos (ahora a Palacio Nacional). Desmintió las declaraciones del jefe de la ATF en Phoenix de que palomeó el “trasiego vigilado” de armas. Defendió su peculiar metamorfosis de Procurador a propagandista de las reformas estructurales peñistas y defensor de los migrantes.

Aseguró nunca haber visto la carpeta delictiva de Esther Gordillo y descartó usar Twitter porque, “mi expresión siempre ha sido institucional”. Pregunté: ¿Es Usted miembro del PAN o del PRI? Respondió: “De ningún partido”. (Poder y Negocios, septiembre 2013). No hubo forma de sacarle más. Me fui con la sensación de que su semblanza de sonrisa fingida escondía una negra conciencia.

Calderón lo mandó a Londres de Embajador en 2010 tras el pleito con García Luna. “No podemos depender de ‘fiscales de hierro’”, dijo en 2008 en un foro del Instituto México, del que fue miembro de la junta de consejeros. En octubre de 2012, cuando aún representaba a Calderón en el Reino Unido, Peña le ofreció la Embajada en Washington durante la visita que hizo como presidente electo a Londres.

En diciembre de 2014, Peña lo mandó llamar de urgencia para hacerle una oferta que no podía rechazar. Dejó plantados a los corresponsales mexicanos a quienes había convocado a despedir el año con un brindis. Renunció a la Embajada considerada la joya de la diplomacia mexicana para contender por la Suprema Corte. Su designación para ministro causó asombro. Se dijo que no tenía el perfil. Ni la trayectoria.

Antes de partir de Washington puso a su esposa enferma de cáncer en la nómina de la Embajada en calidad de “aviadora” para que el gobierno de México siguiera pagando el seguro médico que cubría su costosa terapia. El ministro la visitaba los fines de semana y en los recesos de la Corte. La señora murió en febrero pasado. Fue un abuso de poder que la embajada en manos de un encargado de negocios no se atrevió a denunciar.

Uno de los desplantes más sonados de su paso por las orillas del Potomac fue su inconsecuente recriminación de la industria fílmica de Hollywood por promover estereotipos racistas de los mexicanos. En el Reino Unido, también hizo un papelón al demandar una disculpa pública de un comediante del programa Top Gear de la BBC que tachó a los mexicanos de “flojos e irresponsables”.

El empresario vuelto espía, el espía vuelto policía, el policía vuelto Procurador, el Procurador vuelto Embajador, el Embajador vuelto Ministro, el Ministro vuelto sospechoso. El declive del redactor de mentiras. El máximo poder es la iniciación de la decadencia.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo ayer en la Costa Grande, acompañado del gobernador Héctor Astudillo Flores. Vino a tratar un asunto de salud, pero anunció también inversiones sin precedentes en materia de empleo y en el sector educativo.

AMLO nos anunció 10 mil empleos mediante el programa Sembando Vida, con lo cual matará dos pájaros de un tiro: primero, generar fuentes de trabajo para los campesinos y gente del medio rural; y, segundo, reforestar las reservas forestales de los ejidos, con lo cual también se tendrá un impacto positivo en la captación de agua y carga de los mantos freáticos.

A diferencia del programa forestal de Felipe Calderón (porque con Peña Nieto nadie se ocupó del medio ambiente), que consistió en entregar arbolillos a grupos ambientalistas, gobiernos, particulares y ejidatarios, pero sin darle seguimiento a los renuevos, en esta ocasión los principales vigilantes serán los mismos ejidos y comunidades agrarias, así como los pequeños propietarios.

El recurso se entregará mediante un sueldo, como se hace con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en razón de 5 mil pesos por mes, dejando 500 pesos para reserva. Entonces los beneficiarios recibirán únicamente 4,500 pesos.

No se dijo si el programa tiene caducidad, como sí ocurre con el de jóvenes, que tendrán acceso a la beca de capacitación únicamente por un año. Tampoco se habló de restricciones de ningún tipo: es decir, si sólo podrán participar hombres o también mujeres, y si está limitado a cierto número de empleos por familia.

Suponemos que el empleo será para quien quiera trabajar, y lo que se habría que cuidar es que no se caiga en el vicio de “Empleo Temporal”, que era básicamente pura simulación, pues incluso se enlistaba a la gente con basen en su filiación política, y generalmente no era necesario desempeñar trabajo alguno.

Habría que tomar en cuenta que la reforestación no podrá realizarse todo el año, sino solamente previo y durante a las lluvias. Por lo tanto, los meses fuera de temporal se podrían ocupar en preparar terrenos para evitar incendios, e incluso para montar algún vivero en el que se produzcan los árboles que se van a plantar.

Ya el gobierno federal tiene en marcha viveros enormes en el Sureste, pero no está mal que se haga uno por estado, para producir los árboles nativos.

El presidente también anunció una inversión sin precedentes al programa la Escuela es Nuestra, de 1700 millones de pesos, para aplicarse de manera bipartita. Es decir, la mitad será aportada por la Federación, y la otra mitad por el Gobierno del Estado, para atender a los poco más de 9 mil planteles que existen en la entidad.

Y diferencia del programa Escuelas al 100, que era manejado desde arriba hacia abajo, en esta ocasión tendrán un papel importante los comités de padres de familia, que son los que determinarán qué obra se necesita en cada escuela.

Hay todavía dudas en este programa, sobre todo porque se piensa que los padres recibirán el recurso, y se encargará de aplicarlo de manera directa, con lo cual se corre un gran riesgo de desvío, no sólo deliberado, sino involuntario, porque en este sector, no todos tienen capacidades técnicas y administrativas, que les permitan desarrollar un trabajo de planeación y ejecución de obras.

El caso es que los comités ya se están constituyendo en cada escuela, en espera de que el recurso fluya.

Pero dado que el gobierno estatal tendrá participación equitativa, la vigilancia de los recursos también le compete, a menos que hagan lo que hacía Peña Nieto, de dividir los programas, aplicando él su parte y dejando al estado libre para aplicar la suya, con lo cual una parte cumplía y la otra no.

Las dos noticias son buenas. Aunque no se está programando obras de alto impacto, salvo la conclusión de la carretera Acapulco-Zihuatanejo, como una petición del gobernador Héctor Astudillo, el dinero que llegue a las familias campesinas también es algo importante. Porque como el presidente dice, crecimiento sin desarrollo es algo cruel.

Salir de la versión móvil