Demandan cetegistas más recursos federales para el gremio magisterial

IRZA
CHILPANCINGO.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), demandaron en el Congreso local incorporar a más de 4 mil 700 trabajadores al Fondo para Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), y que al gremio magisterial no releguen en la asignación de recursos en el Presupuesto de Egresos 2020.

Demandaron a los diputados locales buscar solución a las demandas que la SEG no ha podido cumplir, argumentando falta de capacidad económica, y señalaron que se requieren cerca de 800 millones de pesos para ayudar a los trabajadores fuera del FONE.

Alrededor de las 13:00 horas, unos 30 cetegistas realizaron un plantón y exhibieron pancartas con sus exigencias, afuera del recinto legislativo, y explicaron que sus compañeros No FONE en su mayoría son administrativos y esperan que sean incorporados a la nómina federal.

Destacaron que los más de 4 mil 700 trabajadores se encuentran en la “indefensión laboral” al no tener garantía de seguridad en el pago de sus salarios y servicios médicos.

Fredy Gutiérrez Mayo, intendente de la Comisión Política de la CETEG, dijo que los trabajadores fuera de FONE han sido relegados de beneficios como créditos hipotecarios, además de enfrentar con zozobra la advertencia del gobierno estatal, de no pagarles el trabajo devengado de manera constante.

También solicitaron al secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, que se sume a su petición de más presupuesto para que se considere la construcción de oficinas generales de la SEG que aglutinen más de 50 espacios alternos.

Ningún familiar está autorizado a hacer gestiones

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Cuestionado sobre si su hermano Pío interviene para que Alcaldes se sumen a Morena, el Presidente Andrés Manuel López Obrador leyó el memorándum que envió el 13 de junio pasado, en el que afirma que no acepta que integrantes de su familia hagan gestiones.

“En consecuencia, les reitero: no acepto, bajo ninguna circunstancia, que miembros de mi familia hagan gestiones, trámites o lleven a cabo negocios con el gobierno en su beneficio o a favor de sus ‘recomendados'”, establece el documento.

El Mandatario federal respondió en su conferencia sobre lo publicado este jueves por REFORMA de que el activismo de Pío López Obrador permitió la adhesión de 21 Alcaldes chiapanecos al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

López Obrador rechazó la información, en el sentido de que esos Ediles podrán evitar las auditorías a sus finanzas, tras haberse sumado al partido que fundó.

“No debe de haber influyentismo, amiguismo, ni nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. Lo que se me hace una exageración, y ojalá se verifique, es asegurar que no habrá auditorías a quienes participen en Morena, como que pinta para calumnia”, consideró.

El Jefe del Ejecutivo criticó a los conservadores por “inventar cosas” e insistió en que ningún familiar o amigo suyo puede cometer actos ilícitos o, de lo contrario, serán juzgados.  

“Esta mal que familiares y amigos tomen esas decisiones. Hay que ver si es cierto. Los conservadores y sus voceros y medios andan inventando cosas, vuelan mucho. Hay que serenarlos y actuar con objetividad y profesionalismo”, agregó López Obrador. 

“Ningún familiar, nadie vinculado a mi familia, amigo, puede cometer en nombre mío ningún acto ilícito, además no deben hacerlo y caerían en la esfera del derecho penal y serian juzgados”.

Ningún familiar está autorizado a hacer gestiones

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Cuestionado sobre si su hermano Pío interviene para que Alcaldes se sumen a Morena, el Presidente Andrés Manuel López Obrador leyó el memorándum que envió el 13 de junio pasado, en el que afirma que no acepta que integrantes de su familia hagan gestiones.

“En consecuencia, les reitero: no acepto, bajo ninguna circunstancia, que miembros de mi familia hagan gestiones, trámites o lleven a cabo negocios con el gobierno en su beneficio o a favor de sus ‘recomendados'”, establece el documento.

El Mandatario federal respondió en su conferencia sobre lo publicado este jueves por REFORMA de que el activismo de Pío López Obrador permitió la adhesión de 21 Alcaldes chiapanecos al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

López Obrador rechazó la información, en el sentido de que esos Ediles podrán evitar las auditorías a sus finanzas, tras haberse sumado al partido que fundó.

“No debe de haber influyentismo, amiguismo, ni nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. Lo que se me hace una exageración, y ojalá se verifique, es asegurar que no habrá auditorías a quienes participen en Morena, como que pinta para calumnia”, consideró.

El Jefe del Ejecutivo criticó a los conservadores por “inventar cosas” e insistió en que ningún familiar o amigo suyo puede cometer actos ilícitos o, de lo contrario, serán juzgados.  

“Esta mal que familiares y amigos tomen esas decisiones. Hay que ver si es cierto. Los conservadores y sus voceros y medios andan inventando cosas, vuelan mucho. Hay que serenarlos y actuar con objetividad y profesionalismo”, agregó López Obrador. 

“Ningún familiar, nadie vinculado a mi familia, amigo, puede cometer en nombre mío ningún acto ilícito, además no deben hacerlo y caerían en la esfera del derecho penal y serian juzgados”.

Investiga SFP a diez superdelegados

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, informó a la Cámara de Diputados que 10 superdelegados son investigados por el posible uso irregular de programas sociales.

 La funcionaria comentó que se trata de 12 denuncias en las que se investigan a estos funcionarios.

 “Hasta ahora las entidades federativas cuyos delegados son denunciados son los de Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, y estamos abiertos a cualquier otra denuncia que llegue”, aseguró.

 Todo aquel que se encuentre culpable o con indicios de responsabilidad administrativa o con vista de responsabilidad penal por uso de recursos será sancionado, garantizó.

 “Esta utilización de programas sociales se tipifican como delitos graves y tienen prisión oficiosa”, recordó.

 “Estas denuncias están siendo trabajadas con autonomía técnica y de gestión, que corresponde a nuestros Órganos Internos de Control; las más importantes han sido asumidas por mí y también los OIC están trabajando para procesar denuncias que se generen sobre nuestros delegados estatales”.

 La Secretaria mencionó que también hay auditorías en programas sociales, pues se busca dar plena transparencia a su utilización.

 Hay cuatro auditorías a programas de apoyo a niños y niñas de madres trabajadoras, al de atención a personas con discapacidad, al de ayuda para personas adultas mayores, Sembrando Vida y todos los Servidores de la Nación.

 Sandoval también dijo que el ex delegado en Jalisco, Carlos Lomelí, compareció hoy como persona física y como ex servidor público, debido a las investigaciones que hay sobre contratos en el Gobierno de sus empresas, las cuales ya fueron inhabilitadas.

Reciben datos de SAT y catastros sobre Bartlett

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. En la investigación a Manuel Bartlett, director de la CFE, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) entregó ya información de sus declaraciones fiscales, informó la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.

 Ante el cuestionamiento de la diputada perredista Claudia Reyes Montiel, Sandoval expuso que al SAT se le pidió tal información de las declaraciones del titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ésta ya fue entregada.

 Además, se pidieron al contralor del Senado las declaraciones patrimoniales de Manuel Bartlett, de los años 2014 a 2018.

 Sandoval expuso que, en paralelo, se ha recurrido a los registros públicos de la propiedad de la Ciudad de México, de Puebla y de Tabasco.

 La funcionaria afirmó que se solicitó reporte sobre la situación patrimonial a la Contraloría de la Ciudad de México, para que se proporcione información registrada sobre bienes, inmuebles y sociedades vinculadas al investigado.

 “Son algunas acciones que, con apego a la norma, hemos estado haciendo con mucha responsabilidad, en virtud del tiempo que las diligencias exigen”, aseveró.

 “No hemos dejado ni una hora de darle puntual seguimiento a las exigencias que tenemos, que nos hemos puesto en este caso que se encuentra en investigación y que por ello no puedo dar información adicional, pero si estaré estaremos dando la cara sobre esta investigación tan relevante”, respondió.

 Tras las protestas del PAN que exigieron datos de los avances en la investigación a Bartlett, tras darse a conocer residencias y empresas, la funcionaria indicó que se siguen las investigaciones con apego a la presunción de inocencia y exhaustividad.

 “En esta administración federal la corrupción no se tolera”, manifestó.

 “No hay intocables y se ha demostrado con investigaciones abiertas, con el sistema de denuncias ciudadanas, con las que de inmediato se abre la investigación correspondiente. No podemos acusar a priori ni perseguir a nadie, como sí, lamentablemente ocurría en el pasado”.

 La Secretaria reiteró que se ha sancionado a servidores de la actual administración como de la pasada, algunos de los cuales son altos mandos.

 Por el trabajo que se realiza, dijo, la SFP se ha convertido en una especie de “Ministerio Público de la probidad”, debido a la confianza que se ha generado entre la ciudadanía.

Lista la gran final de la liga Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Todo se encuentra listo para que el día domingo por la tarde se esté llevando a cabo la gran final de la liga Ejidal del Coacoyul, tuvieron que pasar más de 15 jornadas para que solamente los más fuertes sobrevivieran, Deportivo Tlahua y Taquería la Vicente, van en busca de la gloria.

Pero antes de que se habrá el telón para deleitarse de la final, el equipo de Copreros y Onelios se verán las caras, buscaran a como dé lugar quedarse con el tercer sitio y así sacarse la espinita de que no pudieron estar en el objetivo, que era estar en el juego del campeonato, este duelo está programado para que inicie a la 1 de la tarde.

Ahora sí, una vez pasando el duelo por el tercer lugar, se viene el platillo fuerte, que es el juego que definirá al nuevo monarca de la liga Ejidal del Coacoyul, Deportivo Tlahua y Taquería la Vicente se enfrascaran en una batalla en busca de supremacía, esto será en el campo de la Parota en punto de las 3:30 de la tarde.

Los Tiburones se convirtieron en la presa

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Tiburones no pudieron ser letales, fueron un blanco fácil y se convirtieron en la presa, en la jornada número 13 de la liga Máster Plus cayeron por goleada de 1-4 ante la Zapata, escuadra que salió inspirada e hizo vale su condición de favoritos, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta.

La redonda se puso en movimiento y fue la Zapata quien se apodero de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar, tuvieron las aproximaciones más claras pero la defensiva rival estaba poniendo trabas, no los dejaron anotar.

Pero conforme pasaron los minutos, la retaguardia de los Tiburones fue flaqueando, hasta dar facilidades, fue ahí donde hicieron acto de presencia los gatilleros de la Zapata, Ranferi Sánchez y Heberto Oregón, cada uno marcó un doblete, mientras que el único tanto que consiguieron los escualos fue obra de Celerino Mondragón.

Un gol fue suficiente

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue suficiente para que el equipo de Jimmys se embolsara los puntos que dejó la jornada número 13 de la liga Máster Plus de futbol, se impusieron de manera apretada al Deportivo Nemo, de lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco.

Fue una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos metieron la pierna fuerte, en busca del balón, querían tenerlo en su poder pero nadie pudo lograrlo, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, nadie cedía nada, las defensivas no dejaron pasar nada y cuando los arqueros fueron requeridos ahí estuvieron resguardando su meta, Jimmys probó por medio de los disparos de media distancia, le dio resultado ya que por ese conducto Víctor Quintero puso el 1-0 definitivo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Ya viene el coco

Raymundo Riva Palacio

Los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump hablaron por teléfono el sábado pasado. Según el mexicano, Trump expresó su solidaridad ante lo ocurrido en Culiacán. Trump no dicho nada de esa llamada, ni la Casa Blanca la ha registrado, pero fue confirmada por el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, quien escribió a propósito, un cáustico mensaje en su cuenta de Twitter. “Expreso mi solidaridad total con las fuerzas de seguridad de México y el apoyo de mi gobierno a la lucha contra el crimen organizado trasnacional. El bien siempre derrota al mal. México no está solo. Juntos venceremos”.

El mensaje de Landau revela voluntarismo –“juntos venceremos”-, empatía con el discurso religioso de López Obrador –“el bien siempre derrota al mal”-, pero, sobre todo, hay un deslinde. La solidaridad de la que habló el presidente no fue para todo el gobierno, sino para las fuerzas de seguridad, a quienes les ordenaron desde la Ciudad de México que liberaran a quien habían capturado—lo que nunca hubiera sucedido en Estados Unidos. Después vino la llamada a la acción, el apoyo de Washington a la lucha contra el crimen organizado trasnacional, que es donde las maderas están crujiendo.

En la víspera, Eric Trump, el tercer hijo del presidente, colocó en su cuenta de Twitter un video de 47 segundos de la cadena de televisión CBS sobre la balacera en Culiacán. “Esto es una locura”, apuntó. “La falta de leyes en México es la principal razón por la que necesitamos un fuerte muro”. Esto, sin saberlo en ese momento, era la primera llamada de lo que vendría después. Richard Glenn, subsecretario de Estado adjunto para Narcóticos Internacionales y Asuntos Legales, testificó el miércoles en el Congreso en una audiencia sobre los presupuestos para el próximo año, donde fue sutilmente crítico de México.

En su declaración escrita entregada al Congreso, Glenn afirmó que “un nuevo avance alarmante” es que las operaciones de tráfico de fentanilo en México se están incrementando y evolucionando hacia la producción. México, recordó, es el país donde se origina la mayor cantidad de heroína y metanfetaminas que se consumen en Estados Unidos, y la principal ruta de trasiego de la cocaína sudamericana. Sin establecer un vínculo abiertamente, dijo que las organizaciones trasnacionales criminales, como llaman a los cárteles, perpetúan la violencia y la corrupción, con lo cual aumentaron los homicidios este año como nunca antes.

El testimonio de Glenn fue retomado por los medios mexicanos con el ángulo que México no estaba suficientemente comprometido en la lucha contra el crimen organizado, lo que motivó una respuesta del presidente López Obrador en su conferencia de prensa diaria, sugiriendo que era una intromisión en los asuntos internos de este país, sin respeto a la soberanía. Nadie preguntó su definición de soberanía, pero en materia de seguridad, la queja estadounidense es que han inyectado recursos a México para cambiar las condiciones del narcotráfico, y no se han alcanzado los objetivos. La comparecencia de Glenn era, precisamente, para solicitar más recursos al Congreso para México.

El gobierno de López Obrador mantiene ese tipo de cooperación en secreto, y permitido misiones especiales de fiscales estadounidenses encabezadas por la DEA, para revisar lo que están haciendo con el Cártel de Sinaloa, por ejemplo, y se llegado, incluso, a aceptar a la delegación estadounidense lo que siempre estuvo prohibido y es regulado por convenciones internacionales: utilizar equipos de combate en territorio mexicano.

Apenas hace dos semanas estuvo en México Kirsten Madison, asistente del secretario de Estado, Mike Pompeo, para Narcóticos Internacionales y Asuntos Legales, acompañada de sus contrapartes de la DEA y del Pentágono, para discutir sobre la siguiente fase de la cooperación en materia de seguridad,  incluyendo la necesidad de que México desarrolle una estrategia amplia e integral de todo el gobierno para el combate contra el narcotráfico, que incorpore metas y objetivos. Casi más de lo mismo, aunque la queja de los estadounidenses es que hoy no ven que López Obrador esté dispuesto a hacerlo.

En mayo del año pasado, cuando Glenn testificó ante el mismo Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Congreso, sobre el crimen trasnacional, la película era diferente. Detalló cómo la reorientación de la Iniciativa Mérida para combatir el modelo empresarial de los cárteles de la droga, que llevaba a la reducción de la producción, estaba teniendo éxito, con una mejor capacidad de las autoridades mexicanas producto del entrenamiento que estaban recibiendo a nivel federal y estatal.

Ese lenguaje desapareció del nuevo mensaje de Glenn. La cooperación existente se ha venido reduciendo. No lo dicen abiertamente, pero la laxitud en el combate a los cárteles de la droga y la reducción de presupuestos para combatir el crimen trasnacional y para los programas de erradicación de cultivos de heroína, se ven con preocupación en Washington. Las declaraciones de López Obrador de repudio a la Iniciativa Mérida, como lo plantea el presidente, es por los equipos y armas para combatir el crimen organizado. En Washington no se entiende del todo el discurso, porque desde hace varios años la Iniciativa Mérida no ha estado enfocada al abastecimiento de pertrechos de guerra.

El presidente López Obrador, podrían empezar a asimilar los estadounidenses, no entiende muchas cosas de muchos temas, como el de la seguridad, y su retórica suele estar anclada en viejas ideas y prejuicios como los tiene sobre la Iniciativa Mérida. Lamentablemente para él y para todos, su equipo de seguridad parece estar en la misma línea cognitiva. Los choques serán cada vez más frecuentes y al final, terminaremos perdiendo todos. De esa forma, Culiacán no será un síntoma, sino la enfermedad, de no cambiar el rumbo que siguen las cosas.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

La reforma del Poder Judicial, “con y para” la gente

Al inicio de semana, en lo que asemejaba una mesa cuadrada, representantes de nuestras instituciones anunciaron la “reforma con y para el Poder Judicial”. En el discurso, todos los mensajes habituales; en el fondo –y por supuesto sin haber estado presente–, me quedé con la impresión de que faltaron las voces de quienes todos los días acudimos a los tribunales para defender nuestros derechos.

Desde el nombre de esta iniciativa y las actitudes de las personalidades invitadas, me parece que continúa la inercia de pensar que tienen las atribuciones y los atributos suficientes como para dirigir aquella reforma sin considerar seriamente las demandas de las personas y comunidades para las que trabajan. Obvio, no faltarán ciertos foros especializados para que la gente de siempre, haga sus aportaciones, pero ojalá nos sorprendan y convoquen a más personas defensoras.

En cualquier caso, desde este espacio alejado del sistema político y las pasarelas del mundo judicial y académico, sin mayor ánimo que el de compartir opiniones, me permitiré plasmar algunas ideas para los debates públicos por venir. De entrada, dos temas evidentes: uno, la exclusión del ejecutivo federal en las designaciones de quienes integren la Suprema Corte de Justicia no compensa que se acorte el período de la función a seis años; y dos, hay confianza desmedida en la representatividad del Senado como para otorgarle el papel protagónico en la conformación del órgano que administrará, vigilará y disciplinará al Poder Judicial.

Desde diferentes facetas en mi vida, puedo decir que he atestiguado durante toda mi carrera profesional el desarrollo de la gran reforma judicial del año 1994. La verdad, estoy convencido de que los quince años que dura la responsabilidad como integrante de nuestra Corte, propició que en su primera etapa se tomara conciencia de su función como Tribunal Constitucional, y desde entonces concedió un grado de independencia para desempeñar ese rol, alejada de tiempos políticos.

En cuanto a fortalecer al Consejo de la Judicatura, separarlo del liderazgo de la Corte y lo demás, todo correcto, pero sin intervención de otro poder. El Senado en los últimos 25 años ha dejado constancia del peso de los acuerdos políticos por sobre el resto de consideraciones. Simular consultas y ejercicios de participación que al final no llevan a nada, se les ha facilitado durante todo ese lapso. Nuestra Constitución debería asegurar que para administrarse y vigilarse, el Poder Judicial solamente se respalde en sus integrantes, y de mayor trascendencia, en la gente.

Quizá algún día podamos confiar en que las personas comunes tenemos la capacidad de elegir, sin presencia partidista, a las máximas figuras del poder al que encomendamos la defensa y garantía de nuestros derechos fundamentales. Y sobre todo, exigir para él la creación de mecanismos de rendición de cuentas efectivos. Pero mientras llega ese día, tengo una ocurrencia más que compartirles.

Si van a reformar otra vez la Constitución, transformen nuestro juicio de amparo. Despojado de todo ego jurídico, pienso que el amparo tiene una función elemental: preguntarle al Poder Judicial si un acto de cualquier autoridad viola derechos humanos, y por tanto, resulta inconstitucional. Claro que quienes litigamos damos argumentos, pero al final, en mi experiencia, los tribunales deciden lo que quieren.

Si buscan reformar al Poder Judicial para la gente, hagan del amparo el recurso más sencillo, más accesible, más breve, más adecuado y efectivo, posible. Que no existan causales de improcedencia, para hacer inadmisible el juicio. Que pueda cuestionarse a toda autoridad, sin excepciones –incluidos poderes particulares–. Que pueda combatirse toda actuación u omisión. Que pueda accionar cualquiera.

Nadie por encima de la Constitución, ninguna violación a derechos humanos tolerable. Una idea tan simple y poderosa, llevada a la práctica en el amparo. Tenemos el derecho a preguntarle al Poder Judicial, en cualquier tiempo, si algo contraviene nuestros derechos. Y tienen la obligación de estudiar y de responder. Esa sí que sería una reforma para la gente. ¿Tenemos autoridades de esa altura?

Salir de la versión móvil