ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Pan y circo presidente?

Raymundo Riva Palacio

El presidente Andrés Manuel López Obrador incendió las redes sociales. Como ofreció, este lunes dio a conocer el informe de los orígenes de una campaña ruin en contra de la prensa, desatada luego que lo cuestionaron por la opacidad y las contradicciones de la relatoría sobre el culiacanazo. Alejandro Mendoza, jefe de la Unidad de Información y Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana -responsable también de Plataforma México-, identificó una cuenta madre de bots, @tumbaburros, y dijo que se registró actividad desde las cuentas del hijo del ex presidente Felipe Calderón, del ex secretario de Educación, Aurelio Nuño, y del coordinador del PAN en el Congreso, Juan Carlos Romero Hicks. La fiesta inició. Pan y circo para los gladiadores al servicio del presidente, quien pidió a los cibernautas que no insulten y que argumenten. En una cantina llena de borrachos, eso es imposible.

La campaña contra medios y periodistas fue una bomba en redes sociales. Mendoza informó que el 74.27% del intercambio de menciones fue de usuarios reales, con el restante 25.73% de bots. De estos totales, dos de cada tres menciones fueron negativas a los medios de comunicación, provenientes principalmente de la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Chihuahua, que no es atípico en estas oleadas, y que a nivel internacional procedieron de Chile, España y Perú, donde se concentran redes de anarquistas, algunas vinculadas a sectores en el entorno de López Obrador. Las imputaciones directas fueron rechazadas y desmentidas, pero Mendoza sostiene que su equipo tiene el soporte técnico que respalda lo informado. Un experto en redes sociales observó que el hecho de que no sean bots, tampoco significa que sean reales, sino que se refiere a un método de ataque diferente.

De cualquier forma, la polarización generada por la retórica presidencial se intensificó, sin que todavía esté claro el origen verdadero del ataque. Un estudio independiente realizado por empresas especializadas en redes al que se tuvo acceso, elaboró una tabla con los datos de los usuarios en donde más se recargaron los mensaje negativos el sábado pasado, entre las 3 de la tarde y las nueve de la noche. El autor de esa columna, en el lugar 4, seguido en el 5 por Irving Pineda, reportero de TV Azteca, quien aseguró en la mañanera que los ataques contra la prensa eran por órdenes del gobierno federal, Luis Cardona, del periódico digital La Opción de Chihuahua, quien cuestionó las contradicciones del gobierno en el culiacanazo en el lugar 6, y Carlos Loret en el 13. En total, durante ese periodo hubo alrededor de tres mil 200 usuarios interactuando.

En el lugar 9 apareció uno de los paleros del presidente, Ignacio (Nacho) Rodríguez, vinculado a gobiernos del PRI y el PRD en Tabasco, que tiene un canal de YouTube llamado “El Chapucero”, que es la cabeza de playa de los ataques sistemáticos a la prensa. Rodríguez, precisamente, fue uno de los primeros que actuó tras la información de Mendoza, y afirmó que @tumbaburros era el hijo de Calderón. Al ser desmentido por todos lados, la emprendió contra una estrella en las redes sociales y creador de memes políticos sin igual, @vampipe, quien respondió divulgando la lista de cuentas en Twitter desde donde se alimentó la conversación contra los medios: @mariahvv84 (que es falsa) con 187 mil 559 mensajes, @Enrique0908 (también falsa) con 62 mil 745, @DRFRANCISCORH_7 (falsa) con 48 mil 880, @GarciaN97108791 (falsa) con 38 mil 592, y @FaridGonzalez2 (que es real) con 15 mil 816. Otra cuenta que también actuó de manera activa fue la de @LOVREGA, que opera en el entorno del propagandista John Ackerman, esposo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.

La información proporcionada por el gobierno el lunes, sugiere que la mayor carga negativa provino de cuentas asociadas a panistas y priistas. Investigaciones académicas han encontrado fuentes distintas. Un estudio realizado por Signa Lab, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en marzo pasado, encontró una “operación sofisticada” para producir narrativas políticas a un entramado de cuentas de Twitter de la llamada #RedAMLOVE, con el propósito de crear un cerco informativo sobre la crítica al presidente. Las campañas de ataque, dijo Signa Lab al dar a conocer su investigación, han sido capaces de construir estrategias de censura y acoso online a través de la diseminación de una idea a través de tweets y hashtags, con la finalidad de “mantener a raya a quienes critican al presidente”.

Todo este esfuerzo de pan y circo, si se analiza el comportamiento del presidente López Obrador cada vez que un problema es más fuerte que su capacidad para manejar a la opinión pública, o como distractor para desviarlos de las cosas importantes, parece ser resultado de un tema que no le funcionó como esperaba, la existencia de una conspiración de medios y militares para derrocarlo, que se le salió de las manos, no sólo por la forma como descalificaron sus conocimientos históricos, sino porque enardeció más el ambiente. La discusión sobre las redes sociales y los medios, sin embargo, tampoco hará evaporar el tema de fondo: porqué liberó al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán y su estrategia fallida de seguridad.

Los esfuerzos del presidente y su equipo de propaganda por desviar la corriente de opinión pública, demuestra que para López Obrador es más barato asumir el gasto de su capital político y el deterioro acelerado de la imagen de los titulares del Ejército y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, que es enorme, a que se descubran las razones de su Pax Narca. Todos los distractores, sin embargo, pasarán, y quedará la pregunta clave: qué se descubrió en Culiacán que tanto quiere esconder.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

La comunicación social del cambio climático

Mucho se ha hablado de la urgencia por desarrollar e implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre otros, se mencionan temas como la transición energética (de combustibles fósiles a energías renovables), la electrificación del transporte, y la modificación a los patrones de producción y consumo.

La importancia de divulgar este tipo de acciones radica en la relevancia de entender que el cambio climático permea a toda actividad cotidiana que realizamos, pues cada uno de nosotros, como individuos, contribuimos al mismo. Colectivamente, nuestra huella en el planeta – sea de carbono, ecológica, hídrica y social –, en lugar de reducirse, se incrementa con el paso del tiempo.

Por eso es imprescindible mostrar lo que hacemos y cómo lo hacemos, a fin de que nuestras acciones tengan impacto y abonen a la concientización sobre varios puntos: la problemática, el tamaño del reto, la urgencia de abordar la crisis, y las repercusiones de no actuar, o actuar rumiantemente.

Así, la tendencia a presentar objetivos y logros con respecto a estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático se convierte en un ámbito central de la comunicación social de distintas instituciones internacionales, aunque el enfoque y el nivel de involucramiento en el tema depende de la agenda que tenga cada institución.

Como ejemplos relato una anécdota. En un reciente viaje de estudio a Ginebra, Suiza, un grupo de estudiantes realizó visitas a distintas instituciones que no se asocian directamente al cambio climático, pero que entienden de la relación intrínseca de su mandato con el tema en cuestión. Esto lo hizo ver el personal de comunicación social de cada institución cuando realizaba su respectiva presentación.

En la Organización Mundial de Comercio (OMC), el grupo de estudiantes recibió información en torno al contexto actual, así como sobre la posición de diversos gobiernos en varios aspectos del proceder institucional. Previo a esto, quien presentaba la información hizo referencia al compromiso de la OMC de 2014 a proteger el medio ambiente y la moral pública al ratificar la prohibición de la Unión Europea a comercializar la piel de foca. Y ese fue el único tópico relacionado al tema, no hubo referencia a temas verdes o transición energética, sino a la búsqueda de la preservación del status quo comercial en un mundo cambiante.

La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) también estableció la relación del cambio climático con refugiados, ya sea como impulsor de movimientos en lugares de origen, o como futuro problema en los lugares de acogida en zonas urbanas. Por su parte, comunicación social de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que el combate al cambio climático es un tema crucial en su agenda. Sin embargo, éste no está considerado en el Reporte Mundial sobre Migración de 2018. Se dijo que estará incluido en el reporte correspondiente a 2020, a publicarse próximamente; aunque no se utilizará el concepto de “cambio climático”, sino “cambio ambiental”.

Estos ejemplos demuestran que, lejos de buscar una perspectiva común para abordar la problemática, cada institución se apropia del tema según sus propios planteamientos y objetivos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los partidos políticos en  México tendrán acceso a 5 mil 239 millones de pesos, tan sólo de recursos federales, si nadie lo impide y si la iniciativa para reducir 50 por ciento ese gasto se atora en el Congreso de la Unión, pues se espera que en esto no haya consenso de los partidos, aunque el debate comenzó desde el año pasado y es inevitable.

Tarde o temprano los partidos, el INE  y el mismo gobierno, tendrían que abrir este debate, porque la fórmula actual para el financiamiento de los partidos es fija, no se modifica ni siquiera cuando se esté en crisis económica, y esto es de algún modo absurdo, porque todas las políticas públicas están sujetas a cambios. Al contrario, el dinero para partidos aumenta cada año, pues está en función del padrón electoral, el cual crece todos los años, y porque la fórmula establecida es fija.

Dado que la iniciativa de Morena que ya se votó a favor en comisiones y que esta semana, posiblemente desde mañana martes, se presentará ante el Pleno de la Cámara de Diputados, se trata de una reforma constitucional, requiere de una mayoría calificada, así como el voto de la mitad más uno de los congresos locales. Por lo tanto, es urgente que desde todos los partidos surjan gente con cierta vergüenza y decoro, y se sometan al cambio que, como decíamos, es inevitable. Porque resulta indignante que seamos un pueblo pobre, con partidos ricos.

Obviamente, por el número de personas que votaron en las elecciones de 2018 por Morena, éste será el partido que más dinero reciba, 1,700 millones de pesos (85 millones más que en este 2019), en un año que no es electoral, y sin contar los recursos que les aporten los gobiernos estatales, utilizando la misma fórmula establecida en la Ley General de Partidos Políticos.

Le siguen el PAN, el PRI y el PRD, en ese orden.

La ley indica que para definir las prerrogativas de los partidos se multiplica el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral local, por el 65 por ciento del salario mínimo vigente en la Ciudad de México; esto para la fórmula nacional; y en cada entidad federativa, para lo local, se hace lo mismo, tomando como base el salario mínimo vigente en cada estado.

Con la iniciativa morenista, ese porcentaje se reduciría de entrada al 32.5 por ciento y se sustituye la referencia al salario por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), para evitar que esto sea exponencial. Pero, incluso la propuesta es que se llegue al 50 por ciento menos.

Anuncian que este cambio le permitiría al gobierno federal ahorros hasta por 2,500 millones de pesos, y obligaría a los partidos a modificar sus formas de hacer política, indudablemente. Pues el dinero es indispensable para las campañas, pero no es garantía de triunfo para nadie, y eso lo vimos en 2018, cuando los partidos de oposición traían la mayor cantidad de recursos, pero no pudieron franquear el avance de Morena y sus candidatos.

Por lo tanto, el tener acceso a menos dinero, obligará a los partidos a modificar sus esquemas internos, y empujará a sus cuadros a estar más de cerca con la gente. También los obligará a reeducar a los electores, sobre todo los llamados líderes, quienes son expertos en pedir dádivas políticas, obligando a los aspirantes a cargos de elección popular a entregárselas a cambio del voto. Es decir, que queramos o no reconocerlo, tenemos una democracia prostituida de origen.

El 14 de agosto pasado, El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó destinar 5,239 millones de pesos para el financiamiento público de los siete partidos nacionales en 2020.

Esto implica que los institutos políticos tendrán 273 millones de pesos más respecto del presupuesto que se les asignó este 2019, que fue de 4,965.8 millones de pesos.

Veamos. Morena tendrá 1700 millones de pesos; el PAN 950 millones; el PRI, 896 millones; el PRD 445 millones; el PVEM, 426 millones; MC, 411 millones; y el PT 391 millones.

Cantidades muy atractivas para todos, claro. Aplicando los descuentos, todos los partidos quedarían con la mitad de ese dinero, y eso lo consideran injusto, porque Morena quedaría con harto dinero aún con la reducción.

Mañana comienza este debate en San Lázaro. Veremos de qué están hechos los diputados de todos los partidos. Si deciden mantener sus prerrogativas, o se solidarizan con este país que dejaron en ruinas, endeudado y violentado.

Salir de la versión móvil