Siguen en suspenso comparecencias de secretarios en el Congreso local

IRZA
CHILPANCINGO.
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local aún no define el formato para la comparecencia de los secretarios del gobierno de Guerrero por la glosa del cuarto año de labores del gobernador Héctor Astudillo Flores.

Los diputados Antonio Helguera Jiménez y Héctor Apreza Patrón, presidente y secretario de la Jucopo, respetivamente, admitieron que aún no analizan el formato ni las fechas en que este ejercicio de rendición de cuentas se llevará a cabo.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, Helguera informó que en breve se reunirá con todos los coordinadores de fracciones y grupos parlamentarios para acordar el calendario de comparecencias.

La mañana del jueves 17 de octubre, en sesión solemne del Congreso local, Héctor Astudillo Flores emitió un mensaje con motivo de su cuarto año de gestión al frente del gobierno estatal.

Adelantó su disposición de que los secretarios acudan a comparecer al Congreso para profundizar sobre las acciones que ha realizado.

El diputado Héctor Apreza, coordinador de la bancada del PRI, coincidió en que este tema será abordado en breve al interior de la Jucopo. “Nosotros estamos a favor de la rendición de cuentas, por el cumplimiento a la ley y del diálogo entre los poderes públicos”, indicó.

Resaltó que el gobernador Astudillo no solo cumplió con la entrega por escrito de su cuarto informe al Congreso, como lo establece la Constitución Política de Guerrero y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sino que asistió a rendir un mensaje ante los legisladores.

Refirió que, como parte del acuerdo legislativo para la glosa del cuarto informe, pedirá que los diputados se conduzcan con respeto a los funcionarios y no caigan en insultos ni empleen términos peyorativos como los dichos en la sesión del martes 22, durante el debate que generó la protesta de alcaldes de Guerrero en Palacio Nacional, en busca de aumento presupuestal para sus municipios.

Cabe mencionar que la comparecencia de los secretarios del año pasado, se realizó ante el pleno y sólo acudió la mitad de los secretarios.

Insiste la Secretaría estatal de Finanzas en que los Ayuntamientos aumenten sus ingresos propios

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, recomendó a los alcaldes estrategias que incentiven la contribución (pago de impuestos) de los ciudadanos, pero sin castigar sus bolsillos.

“No deberían incrementarse los recursos propios a través de castigar o presionar a los mismos contribuyentes. Creo que hay que ampliar a los que no han pagado, buscarlos para que cubran lo que no se está pagando”, sugirió.

La mayoría de los presidentes municipales propusieron al Congreso local, en sus leyes de ingresos para el siguiente año, la actualización de sus tablas de valores para el cobro del impuesto predial.

De acuerdo con la diputada Dimna Salgado Apátiga, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso local, esta actualización no incrementa el monto de contribución, por el contrario, lo ajusta a la realidad económica del estado y por cada municipio.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, ejemplificó con el Ayuntamiento de Chilpancingo. Dijo que las tablas de valores estaban a un 12 por ciento hasta este 2019, pero que con la actualización se redujo a un 8 por ciento.

Sobre el mismo tema el secretario de Finanzas del gobierno estatal, celebró que no se incrementen los montos del citado impuesto, e insistió en que las autoridades deben ampliar el cumplimiento de los contribuyentes para aumentar los ingresos en la hacienda pública.

Y es que autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como diputados federales, han insistido en que la recaudación fiscal de los gobiernos estatales y municipales es mínima y que, paradójicamente, demandan que se les aumente el presupuesto de egresos para proyectos de inversión.

Pérez Calvo atajó: “Es un juego de palabras decir que Guerrero no tiene suficiente contribución de recurso propio. ¡Claro que la tiene! Superamos, incluso, nuestras propias metas, que es muy pequeña en el 3 por ciento respecto a los recursos federales. La recaudación de ingresos propios es por 2 mil 300 millones de pesos al año”.

Aunque reconoció que Guerrero no tiene instalaciones, infraestructura, industria o grandes desarrollos comerciales y económicos que permitan contribuir más a esa captación de impuestos.

“Además, muchas empresas que están en Guerrero, algunos de sus impuestos los pagan fuera de Guerrero o en domicilio fiscal diferente y entonces esos números ya no son contabilizados para nosotros.

Promete AMLO ver a pueblos indígenas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió volver a mirar a los pueblos indígenas del País como se hizo en la década de los 70 del siglo pasado.

“Vamos a atender de manera especial a las comunidades indígenas. Voy a estar pendientes de ustedes y tengo un representante, el director del Instituto de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, él va a estar siempre con ustedes, y miren, se critica mucho a los años 70, 80, antes de que impusieran la política neoliberal (…) que tardó 36 años, de 1983 hasta diciembre del año pasado”, dijo.

“Estuvieron a punto de acabar con todo, es el saqueo más grande que se haya cometido en toda la historia de México. Esa forma de gobernar ya se terminó. En el caso de la política para los pueblos indígenas, en los 36 años casi desapareció, no hubo nada. Antes en los años 70, en los años 80, había atención a los pueblos indígenas”.

López Obrador recordó que los centros coordinadores indigenistas se crearon en los primeros años de los 70.

El de Bahía de Kino, en 1974; el de Nacajuca, Tabasco, en 1973, y en 1975 se dotó la Isla del Tiburón.

“¿Si se dan cuenta que había antes una política? Estos centros coordinadores indigenistas, todos, se fundaron en los primeros años de los 70”, dijo.

“Era una época en la que se volteó a ver a las comunidades, a los pueblos, después se les dio la espalda, ahora, de nuevo, vamos a seguir viendo de frente y atendiendo a las comunidades y a los pueblos indígenas”. 

En su diálogo con indígenas de los pueblos seri, pima, pápago, kikapú y población indígena migrante, en Bahía de Kino, en Hermosillo, Sonora, el Mandatario López Obrador sostuvo que para salir adelante con los compromisos de su Gobierno hay que trabajar mucho.

“Saben que había un monje, San Benito, que observaba que los monasterios, los monjes dividían las 24 horas del día en ocho horas para pensar, ocho horas para trabajar y ocho horas para descansar, y así se dividió el día (…), pero ya no podemos seguir con esa ley de San Benito. 

“¿Qué vamos a estar pensando ocho horas? Mejor trabajamos 16 horas, pensamos y al mismo tiempo trabajamos, y ocho horas para descansar. Entonces si así lo hacemos, entonces va a rendirnos el tiempo, y no va a hacer falta como algunos dicen que voy a reelegirme. ¡No! Soy partidario del sufragio efectivo no reelección. Voy a llegar si así lo quiere el pueblo hasta el 24, pero como estamos trabajando es como si hiciéramos dos sexenios en uno”.

López Obrador mencionó que a casi 11 meses de iniciado su Gobierno ya comenzaron a dispersarse los recursos de los programas de bienestar en el País.

“Empiezan a llegar a todas las comunidades y pueblos de México”, aseguró.

El Jefe del Ejecutivo prometió que seguirán trabajando para que sigan llegando los apoyos, aunque en algunos casos se demore por el “elefante reumático y mañoso” que dejaron anteriores gestiones.

“Mucho hemos avanzado en 11 meses, porque el Gobierno federal no estaba hecho en realidad para servir al pueblo, era un facilitador para la corrupción y el saqueo”, sostuvo.

“Ha costado trabajo, hacer ahora un Gobierno para el pueblo, del pueblo y con el pueblo, y lleva algún tiempo, pero ya están las directrices, está la orientación principal y ya empezaron estos programas a llegar”.

“Les puedo decir que de cada 10 hogares de México en cinco, en la mitad ya está llegando cuando menos un apoyo y en las comunidades indígenas de cada 10 en 9 ya ha llegado un apoyo y lo que quiero es que de 10 llegue a 10”.

Descarta AMLO bajar ritmo de giras

Agencia Reforma

HERMOSILLO. Luego del accidente carretero que sufrieron periodistas que cubrían su visita en Navojoa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó reducir el ritmo de sus giras por comunidades indígenas.

 En entrevista en el aeropuerto de esta capital, el Mandatario dijo que quienes no tengan condiciones de viajar con seguridad es mejor que no lo sigan.

 “Los que no puedan cubrir, porque no tengan posibilidad de hacerlo, no haya condiciones, que no se arriesguen y que busquemos la manera de que se informe a la población con otros mecanismos, por ejemplo lo de las mañaneras”, declaró antes de su viaje de regreso a la Ciudad de México.

 Para el tabasqueño, es mejor que los medios de comunicación envíen a sus corresponsales o que él mismo informe de sus actividades.

 “En las giras pueden ser corresponsales o nosotros mismos, yo siempre estoy informando”, dijo.

 Los periodistas, ocho de ellos dados de alta del hospital de Ciudad Obregón luego de la volcadura de una camioneta que se quedó sin frenos, afirmaron que no estaban pidiendo que el Gobierno pagara el transporte, pues hasta ahora cada medio paga los boletos de avión o camión, hotel y comida.

 Sólo plantearon que se coordinara la contratación de un mejor transporte local que garantizara el acceso a los actos presidenciales o que se dejara un lapso mayor entre cada evento, pero López Obrador rechazó la propuesta.

 “Bajar el ritmo está descartado, yo tengo que trabajar 16 horas diarias”, expresó.

 “Eso no se puede, porque tenemos que visitar muchos pueblos. La mejor opción es que los que no puedan asistir se queden en la Ciudad de México. En las conferencias de lunes a viernes y los fines de semana los medios que tienen corresponsales puedan cubrir, eso es lo mejor”.

 El Presidente insistió en que la oficina de comunicación no puede pagar los gastos, aunque se le reiteró en que no era eso lo que se le pedía.

 “Hay garantías, pero ya no es como antes, o sea ya no podemos nosotros pagar los gastos”, dijo.

 Sobre el accidente por el que dos reporteros fueron operados por lesiones en la clavícula y quedaron hospitalizados, dijo que no tenía información de quien contrató las camionetas deficientes.

 “No tengo información completa, pero se les va a dar toda la información”, expresó.

Se desarrollaron los octavos de final en la liga municipal de volibol

ALDO VALDEZ SEGURA

La liga municipal de volibol en su categoría de segunda fuerza “B” entro su fase de eliminación, se llevaron a cabo los encuentros de octavos de final, en donde los equipos que lograron colarse a la fiesta grande se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía.

En el primer enfrentamiento de la tarde, el equipo de las Galácticas no tuvieron la mejor de sus tardes, tuvieron una actuación gris y fueron la presa, Deportivo Uriel no tuvo piedad alguna y las aniquilaron en dos set, 25/19 y 25/11 fueron los parciales.

En el segundo cotejo, Deportivo Anahí salieron inspiradas, dos set le bastaron para demostrar su poderío y terminar con las ilusiones de Makanaki, quienes pasaron de lentes obscuros en el duelo, no fueron rival, 27/25.

Deportivo Tlahua, campeón de la liga Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Dos finales consecutivas se le habían negado el Deportivo Tlahua, pero la tercera fue la vencida, por fin se proclamaron campeones de la liga Ejidal del Coacoyul al derrotar en tanda de penaltis a su similar de Taquería la Vicente, escuadra que dejó el alma dentro del terreno de juego, en el tiempo reglamentario empataron a dos tantos.

Decenas de personas se dieron cita al mítico campo de la Parota, para ser testigos de lo que iba acontecer. El balón se puso en movimiento y con ello las emociones, fue una primera mitad en donde los dos equipos libraron una batalla en medio sector para hacerse de la posición del esférico, pero nadie pudo establecer un dominio, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, nadie cedía nada, pocos los espacios que se dieron para poder hacer daño, Taquería la Vicente se fue al frente en el marcador, Deportivo Tlahua apretó y lograron empatar, de nueva cuenta la Vicente ponía el 2-1, pero a minutos que finalizara el cotejo, por conducto de la pena máxima, Tlahua mando esto a los penales.

Ya estando en los 11 pasos, el que cometiera un error, ese iba a quedar fuera, desde el manchón de penal fueron más efectivos los cobradores del Deportivo Tlahua, quienes merecidamente se alzaron con el campeonato.

Sección 99 superó a Providiac

ALDO VALDEZ SEGURA

En la jornada número ocho de la liga ADEMEBA de basquetbol en su categoría pre-mini mixto, Providiac y Sección 99 midieron fuerzas, siendo este último equipo citado quien logró salir avante al imponerse de manera categórica 33-14, para así ganar y escalar posiciones.

Dicho duelo se celebró en la cancha de la unidad deportiva. Desde el silbatazo inicial, los jugadores de Sección 99 mostraron agresividad al ataque, se fueron con todo al frente, logrando con esto someter a sus rivales, quienes tuvieron una tarde pesada ya que tuvieron mucha chamba a la defensiva.

Sección 99 fue letal a la hora de disparar de media y corta distancia, sus embates dieron en el blanco, cuando se decidieron entrar en colada se quitaron la marcación y acertaron, con este resultado se posicionan en los primeros lugares del torneo que recién está en su apogeo.

Los Pitufos fueron más letales

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Pitufos se llevó a casa los puntos que dejó la jornada número seis de la liga infantil de futbol, derrotaron 2-0 a Inter Ixtapa, escuadra que le puso garra y entrega pero sencillamente no pudieron, duelo que tuvo como testigo principal el campo 2 de la unidad deportiva.

Un arranque en donde los dos equipos se fueron con todo al frente en busca de los goles, muchas aproximaciones de peligro pero no podían hacer daño, los disparos que sacaron sus delanteros salieron muy desviados del objetivo, apenas estaban afinando su puntería.

Una vez que le pusieron suficiente tiza a sus botines, en especial los gatilleros del conjunto de Los Pitufos, encontraron los goles, fueron dos disparos que perforaron la red del cancerbero rival, nada que hacer, Inter Ixtapa al verse abajo en el marcador intento poder acortar distancia pero el tiempo ya no les alcanzo.

Editorial

Morena: una elección cerrada

La elección para presidente de Morena puso de mal humor al Presidente López Obrador. Cuentan los que estuvieron en ese encuentro, que regañó a los superdelegados por usar sus atributos y los programas sociales para operar dentro de la elección del partido.

Lo que sorprende es que le sorprenda, que espere algo distinto de una estructura política que él mismo creó para favorecer a los candidatos de Morena. Si la decisión fue poner a operadores políticos al frente del manejo de los programas sociales en cada estado, si optó por los más grillos y no por los más técnicos, el resultado esperado es que hicieran grilla, no un manejo pulcro y sistemático de los programas.

¿Se le está haciendo bolas el engrudo al presidente en Morena? Definitivamente nadie esperaba los niveles de violencia y mano negra que hemos visto en las jornadas de selección de representantes a la asamblea.

El memorándum ordenando que nadie se meta desde el gobierno a operar elecciones, que es el equivalente el regaño de “fuchi-guácala” y “sicarios háganles caso a sus mamás”, tiene por objeto mandar una señal de advertencia, poner límites y recordar que siempre es posible el rebosazo.

Todos saben, pero el Presidente más que ninguno, que hoy por hoy Morena es López Obrador y López Obrador es Morena. No hay otra definición posible. El partido sin el Presidente es un cascarón vacío, hueco e inservible, de ahí la amenaza permanente de López Obrador de que, si las cosas en el partido no caminan o comienzan a estorbarle en su proyecto, lo deja.

Por supuesto, estamos muy lejos de que eso suceda. Antes está la intervención del Presidente para poner a todos en orden y decidir, como ya lo sugirió, por la vía de encuestas (esas que solo las conoce su dedito). La pregunta es quién es el que más le conviene al Presidente en esta coyuntura.

El encono mayor está entre el grupo de Bertha Luján y el de Yeidkol Polensky. La primera representa un proyecto mucho más ideológico y tiene de su lado al operador de los padrones de los programas sociales, Gabriel García.

 La segunda representa el pragmatismo puro y duro, la máquina electoral, la rentabilidad no importa cómo ni de donde vengan los candidatos. El tercero en discordia es Mario Delgado, apoyado por los políticos más hechos del partido y que representa la posibilidad de mostrar una cara presentable, de mayor solidez intelectual.

El problema es que ninguna de las tres corrientes por si sola tiene futuro. En cualquiera que sea el proyecto político los tres necesitan a los otros dos y el Presidente lo sabe mejor que nadie. Su tarea será acomodarlos. Conseguir la comunión en un partido que, pese a su corta edad, ha manifestado muchas mañas, se ve una tarea, cuando menos, muy compleja.

Cuanto más avanza la contienda al interior de Morena más convencido estoy de que será una elección cerrada, que al final se decidirá por un solo voto: el de López Obrador.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay tantas modificaciones en el presupuesto de egresos federal de 2020, que gobernadores y alcaldes están con el Jesús en la boca. La esperanza para ellos salir de sus propios rezagos era, precisamente, que los diputados accedieran a darle al gasto anual una visión más –como su nombre lo indica- “federal”, respetando el pacto que le da vida a estos Estados Unidos Mexicanos, porque eso es lo que somos, una serie de estados confederados, con un gobierno central, 32 estados autónomos, que coexisten bajo un sistema de gobierno republicano, basado en los tres poderes de la Unión: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

Pero la visión del gobierno en el poder es otra, distinta a la que ha venido operando hasta ahora, y que se basaba más en criterios políticos, que en necesidades y prioridades.

Para nadie es un secreto que el Presidente tenía gobernadores predilectos, alcaldes predilectos, empresarios predilectos y hasta narcos predilectos. Todo se basaba no en un proyecto de nación, sino en un proyecto de grupo político, y esto incluye los intereses económicos del presidente y sus muchachos.

Así, por ejemplo, se dice que Ernesto Zedillo encomendó a su hermano construir obras en los estados con mayor plusvalía, como Quintana Roo, Yucatán y Veracruz, simulando que se trataba de obras gestionadas por los gobernadores; y obviamente sin recibir estos nada a cambio (los moches en su esplendor). De ahí vendría la persecución contra el gobernador quintanarroense, Mario Villanueva Madrid, acusado de tener nexos con el narco, pero cuyos presuntos cómplices ya están libres, mientras que él en cambio ha pasado 17 años en cárceles de Estados Unidos y México, y a sus 70 años pide se le permita pasar lo que resta de su condena en su casa.

Él narra que el hermano de Zedillo lo presionó para hacer obras en zonas sensibles de la Riviera Maya, y que como se negó entonces el presidente lo tomó como enemigo.

Carlos Salinas de Gortari, por su parte, delegó en su hermano Raúl actividades sensibles, como el cobro del diezmo de obras y servicios, por lo cual se llamó el “hermano ten per cent”.

Y así sucesivamente. Aquello era un modelo harto conocido y harto practicado por tirios y troyanos, y se entiende que AMLO está intentando romper ese esquema, aunque de verdad dudamos que lo logre. No porque no quiera, sino porque es demasiado complejo. Podrá combatirlo y tener algunos triunfos, pero de ahí a erradicar estas prácticas que involucran a gobiernos y empresarios, está en chino.

Hay que decir, además, que para ir cubriendo todas las expectativas del presidente en turno y su grupo de poder, el país fue endeudándose de un modo grosero, sobre todo en la era panista, donde parece que Fox y Calderón simplemente no tuvieron límites, pese a que les tocó cosechar los excedentes petroleros (el barril de crudo alcanzó sus máximos internacionales, y eso hizo llover dólares al gobierno federal, pero los diluyeron. Se dice que con ese dinero Fox hubiese pagado la deuda de Pemex, que es la petrolera más endeudada del mundo).

Entonces, el gobierno está centralizando sobre todo los programas sociales, pero también diversos fondos, como el de educación y ahora también el fondo minero, que el jueves pasado 4 gobernadores pidieron se les devolviera, porque se trata de un recurso que se le devuelve a los estados para compensar la actividad minera que se realiza en sus territorios, y Guerreo forma parte de ellos por todas las minas que aquí existen.

Pero los diputados alegan que ese fondo es pura corrupción, que las obras programadas no existen, que las empresas maniobraban para que los gobernadores les dispensaran el cumplimiento de esos compromisos, etcétera.

Entonces, el gobierno determinó usar ese fondo de 4 mil millones de pesos, para construir escuelas en el medio rural, en las entidades con actividades extractivas.

Pero…las obras se harán de manera directa en los municipios, sin pasar el dinero por manos de los gobernadores. Si acaso se les haga firmar algún convenio de colaboración.

Y es ahí donde se habla de una política de asfixia a los gobiernos estatales, porque no les están dejando casi nada.  “Austericidio”, le llaman.

Salir de la versión móvil