Marchan cetegistas y jubilados en conmemoración del 2 de octubre

IRZA
CHILPANCINGO. Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) marcharon este 2 de octubre en conmemoración de la matanza de Tlatelolco, y para exigir respuesta a un pliego de demandas.

Los cerca de 500 participantes bloquearon los carriles del bulevar René Juárez Cisneros –río Huacapa-, frente al Palacio de Gobierno, donde realizaron un mitin y expusieron las siguientes demandas: presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, refinanciamiento al Plan de Previsión Social para docentes activos y jubilados y la incorporación al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) de más de 5 mil trabajadores de la educación.

Los cetegistas iban acompañados de un contingente numeroso de docentes jubilados y pensionados, así como de trabajadores agremiados al Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach).

Todos ellos salieron del edificio de la CETEG ubicado sobre la avenida Circunvalación y bajaron por la avenida Rufo Figueroa, hasta llegar a las oficinas alternas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), en el rancho Los Cedros, sobre el bulevar Vicente Guerrero, donde también bloquearon la arteria.

El dirigente de la CETEG, Arcángel Ramírez Perulero, destacó que la acción fue en apoyo a los jubilados maestros que iniciaron el primero de octubre, en el marco del Día Nacional del Trabajador Jubilado, una “jornada de lucha” para exigir al gobierno estatal y federal el cumplimiento de demandas pendientes con este sector.

Indicó que un día antes (martes), los jubilados se reunieron con diputados locales, quienes se comprometieron a dar seguimiento a la problemática en una nueva reunión de trabajo, a la que será convocado el gobierno estatal.

Los cetegistas están exigiendo la integración de 5 mil 700 trabajadores al FONE porque se encuentran sin ser reconocidos por el gobierno federal.  “Estamos pidiendo que sea una incorporación masiva e inmediata, y no de manera gradual, como se hace, porque siguen existiendo compañeros que no tienen reconocidos sus derechos”.

Entra en vigor Ley de prohibición de bolsas y utensilios de plástico, pero sin reglamento

IRZA

ACAPULCO. El martes primero de octubre entró en vigor la ley que prohíbe la venta y entrega de bolsas, utensilios y popotes de plástico, así como de unicel en establecimientos comerciales, pero no existe el reglamento para sancionar a quienes hagan caso omiso.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) del estado, hizo caso omiso a la elaboración de la correspondiente elaboración del reglamento de esta ley, acusó en una breve conferencia de prensa el diputado local de Morena, Marco Antonio Cabada Arias.

Y también asumió que “una gran parte de culpa es de los legisladores”, porque tuvieron el cuidado de especificar en la ley la obligatoriedad para que los negocios sustituyeran la entrega de bolsas plásticas por otras biodegradables.

Al respecto dijo que lo anterior ocasionó que las tiendas ahora vendan bolsas de tela a sus clientes ocasionándoles un gasto extra, y añadió que la Semaren ya trabaja en la elaboración del reglamento de esta Ley.

Sin embargo, señaló que la reglamentación estaría lista hasta dentro de un mes, por lo que por ahora nadie que infrinja la ley podrá ser sancionado por ignorarla.

Refirió que esa Ley fue aprobada en el Congreso local en abril, pero que a siete meses de manera inexplicable la Semaren no ha cumplido con la elaboración de su reglamento.

Avalan pensión a familiares de desaparecidos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas a la Ley del Seguro Social para reconocer el derecho de los familiares de personas desaparecidas a recibir provisionalmente su pensión.

 Con 368 votos a favor, los legisladores avalaron la adición del artículo 137 Bis para establecer que cuando un pensionado se encuentre desaparecido por más de un mes, sus beneficiarios tendrán derecho a recibir su pensión.

 “Si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes, sin que se tengan noticias de su paradero, sus beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de la misma en los términos de la sección del ramo de la vida del seguro de invalidez y vida en carácter provisional, y previa solicitud respectiva”, señala.

 La reforma, que pasa al Ejecutivo para su publicación, establece que para solicitar este derecho, los beneficiarios sólo deberán comprobar la desaparición del pensionado y su parentesco con él.

 Para lo primero, agrega, bastará con exhibir la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

 En caso de que el pensionado se presente, tendrá derecho a disfrutar él mismo de su pensión y a recibir las diferencias entre el importe original y el entregado a sus beneficiarios.

 Mary Carmen Bernal, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, dijo que el objetivo de la reforma es proteger a los familiares del mismo modo que se daría con el fallecimiento de un trabajador.

 “Hoy las familias mexicanas al perder a sus seres queridos, que la mayoría son hombres, se quedan en estado de desamparo, pues pierden el sostén financiero; es en este contexto que la Comisión de Seguridad Social presenta un dictamen que salvaguarda a las familias que sufren la ausencia del hombre o de la mujer que provee los recursos”, expresó.

 La diputada del PT recordó que, hasta enero de 2019, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas tenía un registro de 40 mil 180 desaparecidos en todo el País.

Arriba marcha por 68 al Zócalo de CDMX

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Manifestantes que partieron de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, arribaron al Zócalo de la Ciudad de México.

 De acuerdo con fuentes policiacas, al menos 22 mil personas asistieron a este acto conmemorativo por el 51 aniversario de la matanza estudiantil de 1968.

Sobrevivientes de aquel 2 de octubre, como Félix Hernández Gamundi, presidente del Comité 68, encabezaron el contingente.

 “Los militares tenían a los estudiantes desnudos hacia la pared (…) supe después de que los habían llevado a la base militar donde se va a construir el aeropuerto, en Santa Lucía. Estaba lleno de cuerpos”, contó Víctor Moreno, alias “El Bajo”, de la vocacional 3, previo a arrancar la movilización.

 Fernando Lovera López, también miembro del Comité 68, indicó que ese 2 de octubre subestimaron al Ejército y las luces de bengala que observaron en el cielo.

 “Les llamábamos soldaditos de plomo”, comentó.

 Durante el avance de la marcha, se observó lo que el Gobierno capitalino denominó como “Cadenas de Paz”, conformadas por funcionarios de diversas dependencias.

 A la plancha del Zócalo los manifestantes llegaron haciendo un conteo del 1 al 43 y pidiendo la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa.

 Ahí se montó un templete donde una orquesta sinfónica tocó el “Cielito Lindo”.

 Se prevé un mitin en el que participen voceros de diversas organizaciones.

Rompen agresores ‘cinturón de paz’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Voluntarios del “cinturón de paz” -convocados por el Gobierno de la Ciudad de México- aguantaron los insultos de los manifestantes, pero no la violencia.

 Durante la marcha en conmemoración de la matanza estudiantil de Tlatelolco, quienes pretendían proteger a manifestantes y aislar a provocadores rompieron la vaya humana para evitar una confrontación directa con los encapuchados.

 Los voluntarios dejaron pasar a los encapuchados quienes les lanzaron petardos y otros objetos. Los sujetos realizaron pintas y destrozos sobre Eje Central y Madero.

 Debido a las agresiones, hubo hasta quienes se quitaron las playeras blancas que los identificaban.

 Finalmente, los autodenominados anarquistas fueron encapsulados por agentes de la Policía capitalina entre calle La Palma y 5 de Mayo, a unas cuadras del Zócalo.

 La de este 2 de octubre fue la primera marcha de conmemoración sin cuerpo de granaderos, aunque sí hubo policías con equipo antimotines para contener a los violentos.

Contramar Abogados se impuso con autoridad

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejado en la pizarra, el equipo de Contramar Abogados ganó el juicio de la fecha 19 de la liga Premier de futbol en su categoría máster al imponerse por goleada a la Puerta, escuadra que no tuvo la mejor de sus actuaciones.

Enfrentamiento llevado a cabo en el campo 2 de Blanco. Una primera mitad en donde la Puerta ejerció presión, realizaron algunos disparos pero pasaron muy desviados del objetivo, el factor cansancio los hizo su presente, fue ahí, donde cedieron terreno al rival.

Una vez que los delanteros de Contramar Abogados tuvieron espacios fueron letales, estando frente al objetivo no fallaron, Roberto Moreno hizo un doblete, Adán Valdovinos, Sergio Solís y Agustín Barreto, cada uno se hizo presente en una ocasión, la Puerta no pudo marcar ni el de la honra.

En dos set aniquilaron a sus rivales y se proclamaron campeonas

ALDO VALDEZ SEGURA

Dos set fueron suficientes para que el equipo de Grupo CG se proclamara campeón de la liga municipal de volibol en su categoría máster “B” al derrotar a su similar de Lomas, con esto dejaron en claro del porque fueron las líderes del torneo.

Acciones llevadas a cabo en el rectángulo 2 del pabellón de la unidad deportiva. Desde el arranque, fueron las chicas de Grupo CG quienes establecieron condiciones, enviaron los remates más efectivos y que causaron estragos en el rival, la defensiva de Lomas fue frágil y solo vio caer el balón en su terreno sin poder hacer nada.

Para el segundo set, se esperó la reacción de Lomas, pero no paso así, estuvieron muy lejos de dar batalla, sin duda no salieron en su mejor tarde y eso se vio reflejado dentro del terreno de juego, Grupo CG no quiso alargar la tarde y aquí dio por terminado todo.

Restaurant Otilia hizo valer su condición de favoritos

ALDO VALDEZ SEGURA

Restaurant Otilia no tuvo piedad alguna sobre sus rivales en turno; Independiente, a quienes le dieron una dosis de goleada, 5-1 fue el marcador final de este enfrentamiento correspondiente a la fecha 19 de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Cotejo que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro hizo sonar su silbato indicando el inicio, fueron los restauranteros quienes establecieron condiciones, ellos tuvieron en su poder el balón y fabricaron las opciones más claras, pero la defensiva del oponente estaba resistiendo.

Conforme pasaron los minutos, la muralla que habían creado atrás los jugadores del Independiente fue perdiendo fuerza, fue ahí donde los delanteros de Restaurant Otilia aprovecharon para hacer de presencia, estando frente al objetivo no perdonaron, Bernardo Valencia tuvo una destacada participación al marcar tres goles, mientras que con una diana se hicieron presentes; Francisco Landa y Octavio Maciel, el único tanto del Independiente lo hizo, Cándido Álvaro.

Editorial…

AMLO: el amparo es un derecho

Es altamente preocupante que desde el poder, sutil o grotescamente, se cuestione el ejercicio de los derechos que tenemos todas las personas para buscar la defensa de los propios intereses, individuales o colectivos, altruistas o egoístas. Si la Constitución, y en general los tratados internacionales, conceden derechos, no es bienvenido el cuestionamiento, la censura, la siembra de dudas insidiosas en contra de quienes de manera puntual abren las instancias para la resolución de controversias, que pueden ser muy importantes para la sociedad, o sólo para un individuo o su entorno familiar, por ejemplo.

Está muy arraigado en el imaginario colectivo que el amparo y la búsqueda de la protección de la justicia que dictan en sus sentencias de obligado acatamiento jueces, magistrados o ministros del Poder Judicial de la Federación es el reconocimiento a todos de un derecho a resistir las decisiones de las autoridades cuando chocan con visiones o intereses distintos. El amparo es nuestra suprema apuesta para que impere el Estado de derecho en las relaciones entre el poder público y los particulares.

Y no puede ser de otra manera si revisamos la larga historia de esta institución, que surgió contra el sistemático agravio de los poderosos contra los débiles. Como es obvio entender, cuando se solicita una protección no es porque necesariamente se vaya a obtener, pero sin duda es una defensa que saca del ámbito de las decisiones autoritarias la última palabra en un caso, insisto, sea grande o pequeño.

Quienes vilipendian el ejercicio de los derechos estrechan los caminos para llegar a la legalidad y la constitucionalidad de las decisiones públicas. Cuando se empezó a estudiar con mayor rigor al Estado mexicano y la precariedad de su democracia (pienso en la obra de Pablo González Casanova, La democracia en México, de la primera parte de los años sesenta del siglo pasado), advertimos que estudiar y tener claridad de cómo se resolvieron los amparos solicitados contra actos del Presidente de la República, era fundamental precisamente para hacer la anatomía de un régimen que se había solazado en imponerse sin contrapreso alguno, en este caso de los hombres y mujeres a secas. Pero también de quienes iban a la búsqueda de un imperio del derecho con fines netamente egoístas o de lucro. Aquí lo importante es la herramienta, reconocida al particular, y la congruencia con el orden jurídico que debía existir en las sentencias dictadas.

Preocupa escuchar al Presidente López Obrador decir: “Tengo información y ojalá se aclare, que no sea cierto, yo no tengo un sistema de espionaje… pero la gente me informa y me dicen que hay un exministro de la Corte asesorando a quienes promueven los amparos en nuestra contra, en contra de las obras que lleva a cabo el Gobierno y que son 16 despachos de abogados”.

También intranquiliza la puntual respuesta del jurista José Ramón Cossío, exministro de la Suprema Corte: “Respecto a lo señalado esta mañana por el Presidente López Obrador, quiero dejar en claro que no asesoro a ningún despacho ni persona en los litigios vinculados con los aeropuertos. Lamento la confusión en que ha incurrido el Presidente”.

En primer lugar porque aquel no da más argumentos para externar su declaración, que su “pecho no es bodega”, desentendiéndose de una lección que les viene bastante bien a los gobernantes y jefes de Estado, autocontenerse y reservarse, porque no es cierto que tan pronto se entera de algo tenga que propalarlo a los cuatro vientos. Así como decir que hasta las buenas cocineras le dan su tiempo a sus guisos, ni ponen la sal ni la pimienta porque la tengan a la mano o en la mente.

Pero eso no es lo más grave, lo delicado es el mensaje que se lanza, porque aun en el extremo de que fuera cierto, el jurista Cossío lo único que estaría actuando es el ejercicio de un derecho, que ninguna ley le niega. Y el hecho de que haya estado en el más alto órgano jurisdiccional y constitucional del país, no le toca impedimento alguno. Cossío pudo haber contestado: “¿Y?”. Pero no lo hizo por templanza y prudencia, porque seguro estoy que lo pensó. En alguien ha de imperar la moderación.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Qué alivio representa para todos la entrada en vigor de la ley que prohíbe el uso de plásticos desechables, incluidas las bolsas que nos dan en el supermercado, y que son de un solo uso.

Pensamos que no veríamos una ley de esa naturaleza en México, cuando el fenómeno comenzó a ponerse de moda, siendo Querétaro la primera ciudad en prohibir el uso de desechables plásticos en el país, con miras a ser una ciudad limpia.

Lamentablemente, es en las entidades federativas donde se están haciendo estos esfuerzos, cuando desde la Cámara de Diputados todo intento de esta naturaleza se ha quedado en baúl de las cosas sin importancia.

Tan es así, que en la Ciudad de México apenas en mayo pasado aprobaron una iniciativa similar a la que hoy entra en vigor en Guerrero, pero se pondrá en marcha hasta 2020. Luego entonces, los vecinos de la megápolis no tienen todavía qué preocuparse en comprar sus bolsas de mandado, o sus canastas, como antaño.

Esto es tan difícil de lograr, que incluso en la Ciudad de México la prohibición se hará por partes. Primero, a partir de enero de 2010, se prohibirá el uso de bolsas de bolsas de plástico de un solo uso en establecimientos comerciales. Mientras que la prohibición para usar platos, cubiertos y popotes de plástico entrará en vigor hasta 2021.

En Guerrero, por fortuna, la prohibición es integral a partir de este jueves, según anunció ayer la Secretaría del Medio Ambiente, aunque a decir verdad la ley entró en vigor desde el pasado martes.

Y aunque el diputado Marco Antonio Cabada Arias denunció que la ley entra en vigor sin reglamento, debido a lo cual no será posible imponer sanciones de inmediato, algo es algo.

Según el legislador, la Semaren hizo caso omiso a la petición de que elaborara el reglamento en el tiempo de gracia que se dio a los establecimientos comerciales para hacer la migración de material plástico a material biodegradable; razón por lo cual hasta noviembre se tendrá la reglamentación para sancionar e imponer multas a los que violen la nueva disposición. Pero entre tanto, que sirva este mes para que la gente ensaye su adaptación, sobre todo los negocios de comida, que venden todo en desechables.

Con esta ley, Guerrero ha dado un paso muy importante para la conservación del medio ambiente. Porque además de que se usan plásticos al por mayor, lo cierto es que hay una nula gestión para su recolección y disposición final. De hecho, cuando venimos desde otros estados a la entidad, sabemos que ya estamos en territorio guerrerense por los tiraderos al aire libre, las bolsas, las botellas, los pañales y un sinfín de productos plásticos que la gente tira sin tener conciencia de cuán contaminantes son, cuán nocivos para la conservación de la flora y la fauna terrestre y marítima, y cuánto tardan en desintegrarse, que no biodegradarse; es decir, un plástico nunca se biodegrada, solamente se desintegra y queda en el medio ambiente como micropartículas.

La gente no sabe, por ejemplo, que aun cuando el plástico se desintegre, nunca se asimila al medio ambiente. Y entonces hay partículas de plástico en el aire que respiramos. Incluso se han detectado altas concentraciones de plástico en los peces, por el nivel de contaminación por plástico que hay en los océanos, ríos y lagunas. Al consumir nosotros esas especies, automáticamente también metemos plástico al cuerpo, con las consiguientes alteraciones a la salud pública, incluido el cáncer de todo tipo, especialmente respiratorio, de vías biliares, intestinales y de colon.

Por eso sostengo que la ley ambiental aprobada en marzo pasado es revolucionaria, pues viene a modificar todos los hábitos de consumo que tenemos, y a exigirnos una nueva visión por el medio ambiente y por nuestra salud.

Desde la legislatura federal anterior, el senador David Jiménez Rumbo quiso que el país adoptara una política parecida, pero le fue imposible romper las inercias. Simplemente a los legisladores federales poco les importa que las especies mayores del mar se coman los plásticos pensando que es plancton, y que se hayan hallado tortugas con popotes atravesando sus ojos o bocas, dando un espectáculo apocalíptico, por decir lo menos.

Dependerá de nosotros como ciudadanos si esta ley tiene éxito, o se queda en una mera buena intención. Y para ello las multas y sanciones son urgentes y necesarias.

Salir de la versión móvil