Ocupación hotelera se ubica en 52%

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Pese al descenso tradicional del lunes en la ocupación hotelera, Ixtapa superó la media al registrar 52%, en el caso de Zihuatanejo la cifra quedó en 15.9% y juntos sumaron un promedio global de 47.4 puntos.

Como es habitual sino es periodo vacacional, el lunes la actividad turística en el municipio es mínima, el primer cuadro de la ciudad lució con pocos visitantes, solo se observaron algunos en el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo y en puntos como el Paseo del Pescador y playa Principal.

Las playas de la bahía se vieron tranquilas, los bañistas fueron solo algunos turistas extranjeros en las playas La Ropa y Las Gatas, así como residentes locales, en esta ocasión no se observó actividad en la zona de renta de sillas y sombrillas de la Promotora de Playas.

En Ixtapa el panorama fue similar, solo algunos turistas que por la mañana caminaron por la avenida principal y luego se dirigieron a la playa El Palmar, donde se concentraron los únicos turistas que ayer estaban en el CIP.

En la zona hotelera 2 ubicada en playa Linda, los prestadores de servicios turísticos tuvieron baja actividad y fueron pocos los bañistas que se embarcaron para llegar a la playa Las Gatas.

Pescadores deben conservar limpia la laguna de Las Salinas, afirman

Jaime Ojendiz Realeño

Habitantes del primer cuadro de la ciudad solicitan que los pescadores ribereños se responsabilicen en tareas de limpieza de la laguna de Las Salinas, ya que toda el área permanece con diversos desechos que ellos generan.

El vecino de la calle Cinco de Mayo, José Luis Espinoza Salmerón, dijo que actualmente se está poniendo de moda el cuidado y limpieza tanto de playas como áreas verdes, por lo que es importante trabajar en la zona de Las Salinas.

Señaló que se trata de un cuerpo de agua que ha tenido un impacto grande en lo que se refiere a afectaciones, tanto por descargas de aguas como por residuos sólidos. En ese sentido señaló que las cooperativas pesqueras que se instalan en la laguna, tienen mucho que ver en la conservación.

“Desafortunadamente no tienen los cuidados necesarios, porque en primer lugar el sitio no debería utilizarse para la reparación de embarcaciones porque todos los residuos que se desprenden se quedan en la laguna, incluso ya hay instaladas tiendas y viviendas a metros de la laguna”.

Expuso que ese tipo de invasiones son las que están afectando mucho la laguna, ya que al vivir en la zona los desechos que se generan se quedan en las inmediaciones o en las zonas de manglar.

“El fin de semana hicimos un recorrido con algunos vecinos y nos percatamos de eso, que hay tiendas y a unos metros inicia el agua o en zonas cercanas pasan corrientes; también vimos cómo entre las raíces de mangle hay todo tipo de desechos: botellas de plásticos, de cerveza, bolsas de plásticos, muebles”.

Solicitó que la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales, busque los mecanismos para que los principales interesados en la conservación y mantenimiento de zonas limpias en la laguna sean los pescadores, ya que se trata de su área de trabajo, “da pena ver como tienen la laguna, llena de basura, podrán decir que está así porque la arrastra la lluvia, pero la verdad es que son ellos los que también contribuyen mayormente en la contaminación del cuerpo de agua”.

Expresó que espera que para la limpieza que se programa el siguiente fin de semana, se vea la participación de los pescadores, y sobre todo que cambien sus hábitos en la Laguna de Las Salinas.

Alcalde Jorge Sánchez Allec arranca pavimentación de calles en tres colonias de Zihuatanejo

*Con estas obras se beneficiará a más de 700 familias

Como parte de las acciones del programa Estamos Trabajando y con el objetivo de seguir fortaleciendo la infraestructura vial en la zona urbana de Zihuatanejo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el presidente municipal Jorge Sánchez Allec dio inicio este lunes a la construcción de un andador en la colonia La Joya II, así como la pavimentación de dos calles en las colonias CTM y Quebrachal.

Durante un recorrido de trabajo en el que estuvo acompañado del Cabildo, directores municipales y representantes vecinales, el primer edil puso en marcha estas tres nuevas obras, que en promedio beneficiarán a unas 750 familias y cuyas especificaciones fueron dadas a conocer por el director municipal de Obras Públicas, Cristian Anzo Salazar.

En su intervención, el Presidente Jorge Sánchez, comentó “hoy venimos a cumplir un compromiso que hicimos en campaña, pero sobretodo agradecerles a todos los integrantes de estos comités vecinales su confianza. Hoy iniciamos una serie de obras que habrán de beneficiar a cientos de familia y que mucha falta hace”.

En el primero de los asentamientos mencionados, cuyo Comité de Participación Ciudadana es presidido por Leoncio Mendoza Hernández y donde habitan unas 200 familias, se construirá el andador Plata, que en el corto plazo contribuirá al avance del proceso de transformación de Zihuatanejo iniciado hace casi un año por el gobierno que encabeza el alcalde Jorge Sánchez Allec.

Por su parte, la líder natural Margarita Navarrete, agradeció al Presidente municipal Jorge Sánchez por este compromiso que está cumpliendo con los vecinos del andador Plata.

Mientras que en las colonias CTM y Quebrachal, se pavimentarán la calle Netzahualcóyotl de la Vega y la avenida principal, respectivamente, beneficiando con ello en ambos casos a más de 500 familias que durante varios años habían estado solicitando estas obras.

Turismo local contamina laguna de Potosí, lamentan

Habitantes activistas por el medio ambiente de la comunidad de Barra de Potosí en el municipio de Petatlán, denunciaron que sigue habiendo gente local y turismo de Zihuatanejo, que al acudir al destino, dejan sus residuos sólidos, en el área de manglar, incluso en la misma laguna. 

Una persona que pidió la omisión de su nombre, dijo que este fin de semana recorrió la laguna de Barra de Potosí, y se encontró con la desagradable sorpresa, de que las brigadas de limpieza no están funcionando, porque la gente sigue siendo apática con el cuidado del medio ambiente. 

Explicó que se encontró artículos de plástico de un solo uso, vasos y platos de unicel, pañales desechables, hasta ropa entre los manglares que se ubican al final de las enramadas; lamentó que haya gente que no es capaz de respetar la naturaleza y entender que al contaminar el atractivo turístico “se acaba la gallina de los huevos de oro”. 

En ese sentido, solicitó al gobierno municipal de Esteban Cárdenas Santana, a que hagan algo al respecto, poniendo multas o aplicando otras forma de sanción, porque con gente que se niega a cuidar el medio ambiente, todas las acciones que hagan los ecologistas se ven reducidas en su alcance. 

Sin aulas dignas, primaria en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Los alumnos de la escuela primaria Ignacio Ramírez de la colonia Palmeras de Atoyac, reciben clases en condiciones precarias debido a la falta de aulas dignas, por lo que los grupos de quinto y sexto son atendidos a la intemperie en la cancha de básquetbol del plantel que se inunda con las lluvias, además improvisaron dos aulas con piso de tierra y techo de lámina galvanizada para los alumnos de segundo y tercer grado.

Ante esto el director de la escuela, Salvador Ríos Salas, dijo que tienen muchas necesidades, ya que en este ciclo escolar aumentó la matrícula a 93 alumnos y la Secretaría de Educación Guerrero (Seg), les envió una nueva maestra.

Así mismo, comentó que el techo de las dos aulas formales se ha deteriorado con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, por lo cuál, hay filtraciones de agua de la lluvia y con el calor los niños se desesperan y se afecta su aprendizaje.

Dijo que a este plantel acuden también niños de otras colonias como la María Isabel, Santa Dorotea, entre otras, quiénes están siendo afectados por la carencia de la infraestructura educativa.

Urgió a las autoridades la construcción de las tres aulas que necesitan y la barda perimetral, además de que no cuentan con dirección escolar, por ello, utiliza su vehículo para guardar la documentación de la escuela. Reiteró.

Dijo que este día lunes junto con el comité de padres de familia, acudió a una audiencia con la alcaldesa, Yanelly Hernández Martínez para solicitarle su apoyo, ya que apenas en el mes de agosto se hizo cargo de la dirección de la escuela.

Vuelven a tomar la CFE en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Debido a que no se cumplieron los acuerdos que se tomaron hace 15 días, los habitantes de la colonia Emiliano Zapata mejor conocida como Morena, tomaron nuevamente las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Más de 50 personas acudieron a las Instalaciones de la CFE, para cerrar las oficinas y así poder dialogar con Everardo Adame quien es el gerente de la Comisión Federal de Electricidad ya que no acudieron a la colonia para verificar que esta pasando pues el recibo de la luz está llegando muy caro.

Yoana Radilla López dijo que acudieron porque son más de 50 las familias afectadas por este problema ya que el recibo de la luz les llego de 19 mil 663 pesos cuando anteriormente les llegaba más barato por lo que se molestaron y tomaron las oficinas “nos dijeron que iban a ver el problema directo en la colonia pero no fue cierto no acudieron a verificar siendo que nos dijeron que irían un día lunes y no acudieron”.

Yoana Radilla dijo que nuevamente les dijeron que irían a verificar este problema a la Colonia “ vamos a esperar a ver si es cierto ahora otra vez nos dijeron que iría el personal de la CFE a la colonia para ver qué es lo que está pasando y parece que ya les gusto el día lunes pues nuevamente dijeron que acudirían el Lunes”.

Explicó que si no acuden rentaran una camioneta y se irán hasta las oficinas centrales de la coordinación donde está el súper intendente y cerraran las oficinas hasta que les resuelvan ese problema “somos personas de escasos recursos que no tenemos dinero y todavía nos quieren cobrar caro”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero depende de la Federación

“La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre”: Mahatma Gandhi

Mis estimados, les cuento que hay varias versiones de funcionarios de los tres niveles de gobierno, quienes exponen que estados y municipios recibirán menos recursos federales el próximo año, y hacen comentarios que no abonan en nada al desarrollo local, pues cada entidad tiene su historia y Guerrero, aparte de sus problemas ancestrales que vive, es un estado pobre.

El pueblo guerrerense es el que más depende de la Federación, pues apenas 2.4 por ciento de sus ingresos totales es propio. Es, pues, muy importante que conozcamos la distribución del recurso porque hay diputados y senadores que ni idea tienen de cómo se distribuye el presupuesto, pues aunque ellos lo aprueban, desconocen qué porcentajes se destina a cada rubro en lo estatal y municipal.

Si bien es cierto que el gasto federalizado para 2020 asciende 1.97 billones de pesos, el monto es menor en 0.5 por ciento real, con relación al aprobado en 2019.

El gasto federalizado se integra por participaciones, aportaciones, convenio de coordinación en materia de centralización y reasignación, y subsidios.

Para que vayan entendiendo, mis estimados, el total de recursos para los gobiernos locales incluye 47.9 por ciento correspondientes al pago de participaciones; 41.4 por ciento a las aportaciones federales que se canalizan a destinos específicos como educación, salud, infraestructura social y seguridad pública; y el restante a 10.7 por ciento, para otros conceptos en los que se encuentran las asignaciones para convenios de coordinación, subsidios y otros gastos.

En este sentido, la caída real de 0.5 del gasto federalizado impactará las participaciones en 0.9; 0.2 en aportaciones; 1.7 por ciento en protección social; y 0.3 por ciento en convenios.

Ramo 23

El Ramo 23, que se refiere al dinero correspondiente al derecho extraordinario sobre exportación de petróleo crudo, así como el Fondo Metropolitano, Fondo Regional y otros subsidios que se entregan a las entidades para impulsar el desarrollo regional, registró un crecimiento del 8.1 por ciento.

Y aquí quería llegar, ya que el ramo 23 fue el único que aumentó, y en realidad es el que beneficia en cierto grado al estado y municipios guerrerenses.

Sin embargo, el Ramo 28 y 33, que son los rubros más importantes del gasto federalizado, el cual depende de la Recaudación Federal Participable y, por ende, de la actividad económica, aunque se puede ejercer de manera libre en los estados y municipios, aquí en conjunto se redujeron en 0.9 por cierto.

Esto indica, según expertos, que la recaudación en estados y municipios será muy débil en 2020, por la tendencia de desaceleración de la economía mexicana.

Es decir, la entrega es para que vayan midiendo el agua a los camotes en lo económico. Y aunque es muy importante que les muestre el cuadro fiscal, pues no es alentador para los guerrerenses, pero por falta de espacio les debo el rubro 28 y 33.

Con estos datos le demostramos al senador Félix Salgado Macedonio, que si disminuyó el presupuesto en 0.5 por ciento; porcentaje que si lo deducimos de los billones del presupuesto de egresos, es harto dinero.

El legislador guerrerense aseguró que el presupuesto económico del 2020 para Guerrero viene bien y que los recortes que se hicieron al campo y turismo es dinero que iba a gastos para los que estaban antes, que se gastaban en viajes, hoteles y vinos de lujo, cuando supuestamente salían del país a promover el turismo en Guerrero.

Lo mismo ocurrió con la reducción del presupuesto para el campo, porque el dinero se iba a la corrupción y ahora ya no va haber eso, refirió el senador Félix Salgado.

Sin embargo, lo que realmente importa de este fandango de los centavos es que sí habrá menos dinero para estados y municipios en 2020; no obstante, de todas las entidades federativas, Guerrero es el más afectado con la reducción del presupuesto económico, por su condición ancestral de pobreza.

Por eso, el territorio guerrerense es el que más depende de la Federación, y la entidad suriana es la que va a sentir la embestida de una crisis en el sector turismo y en el campo.

Muy a pesar a lo declarado por el senador Salgado Macedonio, la realidad es que aún no sabemos a cuánto asciendan las perdidas en ambos sectores. Por ejemplo, aun no se calculan las pérdidas de cosechas por falta de lluvia en Tierra Caliente, Costa Chica, la Montaña, Zona Norte Centro, Costa Grande y Acapulco Rural, donde se han reportado pérdidas por el temporal errático.

Los campesinos tratan de sacar al menos forraje para alimento de sus vacas, porque de plano el maíz no llegó ni a elote; sin embargo, han de decir que tienen el seguro catastrófico, pero eso en nada alivia. Son pobres 1,500 pesos por hectárea, que no cubren ni lo que ya gastaron los campesinos.

No podemos augurar lo que viene, pero sí podemos decir que es grave, sobre todo en el campo y turismo, porque de esos rubros viven la mayoría de los guerrerenses. De sobra sale decirles que la entidad tiene 40 municipios con vocación turística, que son los que van a sufrir la escasez. ¡Caray! ¿Por qué son cabezas dura los gobernantes?

Y por unos saqueadores pagan todos. No tienen que cobrarse con todos los guerreases; ¿qué culpa tienen el sector, que los ex funcionarios hayan desviado millones de pesos para otras cuestiones que no tenían relación con el turismo? Miren lo que reveló Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): el funcionario expuso en su red social de Twitter que presentará una denuncia en contra de los funcionarios del extinto Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), por presuntos pagos excesivos y desvíos de recursos a cuentas propias y empresas en el extranjero.

Y agregó el funcionario que coincidieron con la posición de la Secretaría de Turismo y su titular, Miguel Torruco, de que existen irregularidades. ¡Me lleva el tren Maya! ¿Qué carajos pretenden estos funcionarios? Para la publicidad del México lindo y querido no necesitan hacer tanto circo, ya dejen de mirar moros con tranchete y su mentada corrupción; destinen recursos para la promoción en el país y en el extranjero de los destinos mexicanos, porque si no lo hacen el turismo no vendrá a México durante la próxima temporada de invierno.

Insisto en esto porque del turismo vive un gran número de mexicanos, ésta es la tercera actividad económica del país, y tocando puertas en otras naciones no augura ningún resultado positivo, y menos con los altos índices delictivos que tiene en estos momentos de cabeza y teñido en sangre al destino turístico más importante, económicamente hablando, de México: me refiero a Cancún y su Riviera Maya; el destino vive su peor momento.

A Guerrero, como quiera, lo han etiquetado como un estado bronco, y la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fue algo que dio el tiro de gracia a la entidad, que ahora pasó de ser un estado bronco a ser una entidad sumisa, donde permiten los ciudadanos que les desaparezcan a sus hijos estudiantes. En tono de burla lo dicen, que Guerrero es conocido ahora no por sus playas, sino que hoy es mundialmente reconocido por los 43 estudiantes desaparecidos.

Por cierto, en dos días se cumplen cinco años de la tragedia y nada se sabe del paradero de los muchachos; por el contrario, ya están libres varios de los inculpados en esos hechos, y esto indica que nunca sabremos qué fue lo que sucedió en realidad y dónde quedaron los muchachos.

Los padres de los jóvenes, así como estudiantes y otras organizaciones civiles, realizaron ayer un mitin en el Palacio de Justicia de Iguala de la Independencia, pues ellos aseguran que aquella noche fatídica del 26 de septiembre del 2014, las cámaras de vigilancia de ese recinto grabaron escenas que pueden ser reveladoras de cuando menos 17 estudiantes, por lo que exigen que esos videos sean presentados para esclarecer los hechos. Ellos aseguran que Centro de Control Computo y Comando C4), de Iguala, debe tener copias del video y debe entregarlas, exigió Felipe de la Cruz.

Y para hacerse escuchar, como ya es su costumbre, los padres y los alumnos cometieron actos vandálicos contra el edificio, le lanzaron piedras y petardos y destruyeron vidrios y ventanas; además, con aerosol realizaron pintas en las bardas.

Estos hechos los habían anunciado los padres de los 43 muchachos.

También en Acapulco, el Cabildo aprobó la instalación del monumento con el Número 43, en memoria de los estudiantes desaparecidos, el cual será colocado en la glorieta de la Costera Miguel Alemán, en la vía rápida.

Inmediatamente, el Antimonumento provocó reacciones fuertes del sector turístico; algunos decían que si ya era seguro que están muertos; otros preguntan a los ediles qué tiene que ver ese monumento con lo turístico. En las redes se acabaron a los regidores por aprobar ese Antimonumento en plena Costera; ellos dicen que aunque fueron hechos muy dolorosos y que ojalá nunca se vuelvan a repetir, en el puerto de Acapulco no debieron instalar ese símbolo y menos en la Costera, pues también el municipio de Acapulco vive hechos de violencia terribles, y han asesinado a centenares de personas inocentes incluso en plena costera y ciudad; entonces, van a pedir todos que les permitan poner cruces a sus deudos. “No debió aceptar el Cabildo esa propuesta”, dijeron prestadores de servicios. Sin embargo, mis estimados, aunque querremos ocultar el tema a nivel mundial, ese hecho marco para siempre a México.

Desde este espacio me solidarizo con los padres de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos.

Ignoraba INE hallazgo de credenciales de elector en Chilpancingo: Córdova

IRZA
CHILPANCINGO. El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, no estaba enterado de que la semana pasada, en Chilpancingo, fueron descubiertas en una obra credenciales de elector completas, pese a que el protocolo del Registro Federal de Electores (RFE) establece que deberán “triturarse” antes de ser enterradas en concreto hidráulico al culminar su validez oficial.

“No tengo conocimiento del caso en específico”, dijo este lunes en entrevista tras firmar un convenio de colaboración con el gobernador Héctor Astudillo Flores en la sala “Los Gobernadores” del Palacio de Gobierno.

Reconoció que, por protocolo, los plásticos deben triturarse para evitar que “los datos (personales) de las y los ciudadanos puedan ser expuestos. Hay que checar, porque recuerden también que hay un tema de falsificación de credenciales”.

La semana pasada en la calle principal de la colonia Villas Colibrí, al sur de esta capital, trabajadores del Ayuntamiento que realizaban una obra de introducción de tubería encontraron credenciales de elector intactas.

A simple vista, se pudo verificar que las credenciales pertenecieron a ciudadanos originarios de diversos puntos de Guerrero, principalmente de la región Montaña. Todos los datos de sus propietarios eran legibles.

Lo anterior se contrapone a la protección de los datos personales que el INE, a través del Registro Federal de Electores (RFE), debe garantizar. Cabe mencionar que la destrucción de credenciales es avalada por representantes de partidos políticos.

– ¿Pediría un informe a su junta local? – se le preguntó.

“Sin lugar a dudas, pero además esos temas, seguramente, están ya atendidos y van a llegar a buen puerto. Somos muy celosos de cómo funciona el trato que se le da a la información que los ciudadanos depositan en nuestro resguardo, que nos confían”, aseguró.

Ha detectado el Registro Civil un millón 300 mil actas de nacimiento dobles y triples: Lenin Carbajal

IRZA
CHILPANCINGO. La Coordinación Estatal del Registro Civil detectó un millón 300 mil dobles y hasta triples registros de nacimiento en lo que va de la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores.

De acuerdo con Lenin Carbajal Cabrera, titular de esta dependencia, se han rectificado apenas 200 mil documentos. No obstante, destacó que se ha intensificado la campaña de rectificación en todo el estado para facilitar el trámite a los ciudadanos.

Pese a que se eliminó el procedimiento de rectificación a través de un juicio administrativo, cuyo costo era de 20 mil y hasta 30 mil pesos, y con una duración de hasta de tres años, por un trámite más directo e inmediato, cuyo costo es de mil 400 pesos, los ciudadanos no acuden corregir sus documentos, dijo.

Informó que en los recorridos que realiza el gobernador Héctor Astudillo Flores por todo el estado, han podido atender hasta 30 mil personas, lo que ha permitido que en lo que va de la actual administración estatal se hayan rectificado casi 200 mil actas de nacimiento.

El funcionario estatal dijo que las rectificaciones de los documentos se llevan a cabo a petición de partes, por lo que el procedimiento ha sido lento. “Se van corriendo conforme la gente se va dando cuenta que tiene algún problema, y dice cuál de las dos actas es la correcta”.

Carbajal Cabrera señaló que jurídicamente, con la existencia de dobles actas, se considera como dos personas distintas, porque incluso hay documentos con nombres diferentes y fechas distintas. “Para la ley, se trata de dos personas, porque incluso en una puede que aparezca como María Eugenia con una fecha, pero en otra acta aparece como M Eugenia y con una fecha diferente”.

Convocó a la población a llevar a cabo las revisiones de sus documentos, y de sospechar algún posible problema en su documentación, lleve a cabo los trámites en los recorridos que lleva a cabo el gobernador Astudillo Flores, debido a que el trámite es gratuito.

Vandalizan Palacio de Justicia de Iguala; exigen videos de cámaras de seguridad

IRZA

IGUALA. Padres de familia de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en esta ciudad hace casi cinco años, así como estudiantes de esa misma casa de estudios para la formación de docentes y de otras instituciones de educación normal, realizaron un mitin ante el Palacio de Justicia, en esta ciudad.

Posteriormente los jóvenes estudiantes arremetieron contra ese edificio al que le lanzaron piedras y petardos destruyendo vidrios de los ventanales y con aerosol realizaron pintas en las bardas.

En ese lugar, sostienen, aquella noche del 26 de septiembre del 2014, las cámaras vigilancia grabaron escenas que pueden ser reveladoras sobre la detención de cuando menos 17 jóvenes, por lo que exigen que esos videos sean entregados para esclarecer los hechos.

Este lunes también participaron en esos actos integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsum), quienes llegaron antes del mediodía al bulevar de acceso a esta ciudad desde la carretera federal que viene de Chilpancingo.

Los contingentes de estudiantes y padres bajaron de los autobuses frente al Palacio de Justicia, donde los trabajadores habían sido desalojados ante la llegada de los manifestantes.

En ese lugar recordaron que la noche del 26 de septiembre del 2014, dos autobuses que transportaban a normalistas de Ayotzinapa fueron interceptados por sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos (GU) y policías municipales de Iguala y Huitzuco, quienes capturaron a cuando menos 17 normalistas que se quedaron en un autobús en el puente elevado que se encuentra casi frente a Palacio Judicial. Los estudiantes del otro autobús lograron escapar hacia el monte en esta zona de la ciudad.

Los estudiantes que lograron escapar han señalado que de ese hecho se percataron que al menos dos patrullas de la Policía Federal sector Caminos y una patrulla de la Policía Militar del 27 Batallón de Infantería, no intervinieron para evitar la actuación impune de sicarios y policías.

En este lugar el vocero de los padres, Felipe de la Cruz señaló que en el edificio de Palacio de Justicia hay dos cámaras de vigilancia que grabaron lo que sucedió esa noche y que desde el inicio de sus movilizaciones han exigido que se presenten esos videos para integrarlos a la carpeta de investigación, expediente que en aquel entonces se conocía como averiguación previa.

Denunció que la entonces presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Lambertina Galeana Marín, habría ordenado ocultar esas videograbaciones. La exigencia es que esos videos sean presentados ante lo que ahora se denomina Comisión por la Verdad y la Justicia, que encabeza Alejandro Encinas, sub secretario de Gobernación federal.

Felipe de la Cruz dijo que los indicios que tienen es que esos videos fueron concentrados en el Centro de Control Cómputo y Comando (C4) de Iguala: “debe haber copias y deben de entregarlas”.

Agregó que ya hay un compromiso con el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, de que se inicien desde cero las investigaciones: “se va a recomponer la investigación que fue mal hecha; nos vamos a reunir cada dos meses con el presidente Andrés Manuel López Obrador para analizar los avances y con la FGR en diciembre para tener su primer informe del caso”.

Salir de la versión móvil