Ruth Tamayo Hernández
Guerrero depende de la Federación
“La
tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre,
pero no la avaricia de cada hombre”: Mahatma Gandhi
Mis
estimados, les cuento que hay varias versiones de funcionarios de los tres
niveles de gobierno, quienes exponen que estados y municipios recibirán menos
recursos federales el próximo año, y hacen comentarios que no abonan en nada al
desarrollo local, pues cada entidad tiene su historia y Guerrero, aparte de sus
problemas ancestrales que vive, es un estado pobre.
El
pueblo guerrerense es el que más depende de la Federación, pues apenas 2.4 por
ciento de sus ingresos totales es propio. Es, pues, muy importante que
conozcamos la distribución del recurso porque hay diputados y senadores que ni
idea tienen de cómo se distribuye el presupuesto, pues aunque ellos lo
aprueban, desconocen qué porcentajes se destina a cada rubro en lo estatal y
municipal.
Si
bien es cierto que el gasto federalizado para 2020 asciende 1.97 billones de
pesos, el monto es menor en 0.5 por ciento real, con relación al aprobado en
2019.
El
gasto federalizado se integra por participaciones, aportaciones, convenio de
coordinación en materia de centralización y reasignación, y subsidios.
Para
que vayan entendiendo, mis estimados, el total de recursos para los gobiernos
locales incluye 47.9 por ciento correspondientes al pago de participaciones;
41.4 por ciento a las aportaciones federales que se canalizan a destinos
específicos como educación, salud, infraestructura social y seguridad pública; y
el restante a 10.7 por ciento, para otros conceptos en los que se encuentran
las asignaciones para convenios de coordinación, subsidios y otros gastos.
En
este sentido, la caída real de 0.5 del gasto federalizado impactará las participaciones
en 0.9; 0.2 en aportaciones; 1.7 por ciento en protección social; y 0.3 por
ciento en convenios.
Ramo 23
El
Ramo 23, que se refiere al dinero correspondiente al derecho extraordinario
sobre exportación de petróleo crudo, así como el Fondo Metropolitano, Fondo
Regional y otros subsidios que se entregan a las entidades para impulsar el
desarrollo regional, registró un crecimiento del 8.1 por ciento.
Y
aquí quería llegar, ya que el ramo 23 fue el único que aumentó, y en realidad
es el que beneficia en cierto grado al estado y municipios guerrerenses.
Sin
embargo, el Ramo 28 y 33, que son los rubros más importantes del gasto
federalizado, el cual depende de la Recaudación Federal Participable y, por
ende, de la actividad económica, aunque se puede ejercer de manera libre en los
estados y municipios, aquí en conjunto se redujeron en 0.9 por cierto.
Esto
indica, según expertos, que la recaudación en estados y municipios será muy
débil en 2020, por la tendencia de desaceleración de la economía mexicana.
Es
decir, la entrega es para que vayan midiendo el agua a los camotes en lo
económico. Y aunque es muy importante que les muestre el cuadro fiscal, pues no
es alentador para los guerrerenses, pero por falta de espacio les debo el rubro
28 y 33.
Con
estos datos le demostramos al senador Félix Salgado Macedonio, que si disminuyó
el presupuesto en 0.5 por ciento; porcentaje que si lo deducimos de los
billones del presupuesto de egresos, es harto dinero.
El
legislador guerrerense aseguró que el presupuesto económico del 2020 para
Guerrero viene bien y que los recortes que se hicieron al campo y turismo es
dinero que iba a gastos para los que estaban antes, que se gastaban en viajes,
hoteles y vinos de lujo, cuando supuestamente salían del país a promover el
turismo en Guerrero.
Lo
mismo ocurrió con la reducción del presupuesto para el campo, porque el dinero
se iba a la corrupción y ahora ya no va haber eso, refirió el senador Félix
Salgado.
Sin
embargo, lo que realmente importa de este fandango de los centavos es que sí habrá
menos dinero para estados y municipios en 2020; no obstante, de todas las
entidades federativas, Guerrero es el más afectado con la reducción del
presupuesto económico, por su condición ancestral de pobreza.
Por
eso, el territorio guerrerense es el que más depende de la Federación, y la
entidad suriana es la que va a sentir la embestida de una crisis en el sector turismo
y en el campo.
Muy
a pesar a lo declarado por el senador Salgado Macedonio, la realidad es que aún
no sabemos a cuánto asciendan las perdidas en ambos sectores. Por ejemplo, aun
no se calculan las pérdidas de cosechas por falta de lluvia en Tierra Caliente,
Costa Chica, la Montaña, Zona Norte Centro, Costa Grande y Acapulco Rural,
donde se han reportado pérdidas por el temporal errático.
Los
campesinos tratan de sacar al menos forraje para alimento de sus vacas, porque
de plano el maíz no llegó ni a elote; sin embargo, han de decir que tienen el
seguro catastrófico, pero eso en nada alivia. Son pobres 1,500 pesos por
hectárea, que no cubren ni lo que ya gastaron los campesinos.
No
podemos augurar lo que viene, pero sí podemos decir que es grave, sobre todo en
el campo y turismo, porque de esos rubros viven la mayoría de los guerrerenses.
De sobra sale decirles que la entidad tiene 40 municipios con vocación
turística, que son los que van a sufrir la escasez. ¡Caray! ¿Por qué son
cabezas dura los gobernantes?
Y
por unos saqueadores pagan todos. No tienen que cobrarse con todos los
guerreases; ¿qué culpa tienen el sector, que los ex funcionarios hayan desviado
millones de pesos para otras cuestiones que no tenían relación con el turismo? Miren
lo que reveló Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera
(UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): el funcionario
expuso en su red social de Twitter que presentará una denuncia en contra de los
funcionarios del extinto Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), por
presuntos pagos excesivos y desvíos de recursos a cuentas propias y empresas en
el extranjero.
Y
agregó el funcionario que coincidieron con la posición de la Secretaría de
Turismo y su titular, Miguel Torruco, de que existen irregularidades. ¡Me lleva
el tren Maya! ¿Qué carajos pretenden estos funcionarios? Para la publicidad del
México lindo y querido no necesitan hacer tanto circo, ya dejen de mirar moros
con tranchete y su mentada corrupción; destinen recursos para la promoción en el
país y en el extranjero de los destinos mexicanos, porque si no lo hacen el
turismo no vendrá a México durante la próxima temporada de invierno.
Insisto
en esto porque del turismo vive un gran número de mexicanos, ésta es la tercera
actividad económica del país, y tocando puertas en otras naciones no augura
ningún resultado positivo, y menos con los altos índices delictivos que tiene
en estos momentos de cabeza y teñido en sangre al destino turístico más
importante, económicamente hablando, de México: me refiero a Cancún y su
Riviera Maya; el destino vive su peor momento.
A
Guerrero, como quiera, lo han etiquetado como un estado bronco, y la
desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fue algo que dio
el tiro de gracia a la entidad, que ahora pasó de ser un estado bronco a ser una
entidad sumisa, donde permiten los ciudadanos que les desaparezcan a sus hijos
estudiantes. En tono de burla lo dicen, que Guerrero es conocido ahora no por
sus playas, sino que hoy es mundialmente reconocido por los 43 estudiantes
desaparecidos.
Por
cierto, en dos días se cumplen cinco años de la tragedia y nada se sabe del
paradero de los muchachos; por el contrario, ya están libres varios de los
inculpados en esos hechos, y esto indica que nunca sabremos qué fue lo que sucedió
en realidad y dónde quedaron los muchachos.
Los
padres de los jóvenes, así como estudiantes y otras organizaciones civiles, realizaron
ayer un mitin en el Palacio de Justicia de Iguala de la Independencia, pues
ellos aseguran que aquella noche fatídica del 26 de septiembre del 2014, las
cámaras de vigilancia de ese recinto grabaron escenas que pueden ser
reveladoras de cuando menos 17 estudiantes, por lo que exigen que esos videos
sean presentados para esclarecer los hechos. Ellos aseguran que Centro de
Control Computo y Comando C4), de Iguala, debe tener copias del video y debe
entregarlas, exigió Felipe de la Cruz.
Y
para hacerse escuchar, como ya es su costumbre, los padres y los alumnos
cometieron actos vandálicos contra el edificio, le lanzaron piedras y petardos
y destruyeron vidrios y ventanas; además, con aerosol realizaron pintas en las
bardas.
Estos
hechos los habían anunciado los padres de los 43 muchachos.
También
en Acapulco, el Cabildo aprobó la instalación del monumento con el Número 43, en
memoria de los estudiantes desaparecidos, el cual será colocado en la glorieta
de la Costera Miguel Alemán, en la vía rápida.
Inmediatamente,
el Antimonumento provocó reacciones fuertes del sector turístico; algunos
decían que si ya era seguro que están muertos; otros preguntan a los ediles qué
tiene que ver ese monumento con lo turístico. En las redes se acabaron a los
regidores por aprobar ese Antimonumento en plena Costera; ellos dicen que
aunque fueron hechos muy dolorosos y que ojalá nunca se vuelvan a repetir, en
el puerto de Acapulco no debieron instalar ese símbolo y menos en la Costera,
pues también el municipio de Acapulco vive hechos de violencia terribles, y han
asesinado a centenares de personas inocentes incluso en plena costera y ciudad;
entonces, van a pedir todos que les permitan poner cruces a sus deudos. “No debió
aceptar el Cabildo esa propuesta”, dijeron prestadores de servicios. Sin
embargo, mis estimados, aunque querremos ocultar el tema a nivel mundial, ese hecho
marco para siempre a México.
Desde
este espacio me solidarizo con los padres de los 43 estudiantes de la normal de
Ayotzinapa desaparecidos.