Ruth Tamayo Hernández
Municipios teñidos de
rojo y sin dinero
“Contra
soberbia, humildad, suspira el fraile. Contra soberbia, ¡rebelión! Gritamos los
hombres”: Ricardo Flores Magón
Mis
estimados, estamos mal en el México lindo y querido. Es serio lo que les digo.
Aquel que no lo quiera ver y reconocerlo, que siga en su propio mundo, pues
tampoco lo vamos a obligar a que abra los ojos.
Es
en serio. Los mexicanos estamos viviendo tiempos peligrosos, que a mi ver a
estas alturas debieron tomar rumbos diferentes, sobre todo la inseguridad y
violencia, que si no las combaten por completo, o al menos las controlan en los
estados y municipios productores y generadores de empleos, que también son
impulsores de la inversión, pues ya valimos. Porque si se caen los negocios
formales en el país, nos cargó el payaso a todos.
Según
datos oficiales, en los municipios y sus comunidades se formó la violencia, que
a estas alturas es imparable. Inclusive, autoridades de seguridad informan mediante
un mapa de los municipios catalogados como inseguros y peligrosos, y dentro de
estos municipios hay varios con vocación turística.
Sin
embargo, la Federación no dio prioridad a ese flagelo; por el contrario, el
presidente Andrés Manuel López Obrador -quien prometió terminar con la
inseguridad y violencia en el país-, está priorizando otros asuntos y dudo que cumpla
su promesa. Y es que el mandatario, a pesar de conocer los altos índices
delictivos, y pese a que conoce perfectamente que surgen de los municipios, en lugar
de agrandar el presupuesto para ese rubro a los ayuntamientos, disminuyó fuerte
el recurso y con eso deja ver el mandatario que no tiene interés en combatir la
inseguridad, y seguirá siendo todo más de lo mismo.
Los
acaldes pegaron el grito en el cielo al conocer la asignación de sólo 3 mil
millones de pesos para el subsidio del Fortalecimiento del Desempeño en Materia
de Seguridad Pública (Fortaseg). Se quejaron amargamente los presidentes
municipales y señalaron que el recorte es como un golpe a la seguridad.
Expresaron
que es muy delicado para el país que hayan recortado otra vez el recurso de
Fortaseg para los municipios. En 2018 etiquetaron 5 mil millones de pesos; en
2019, 4 mil millones de pesos; y en el paquete económico 2020, contemplaron
únicamente 3 mil millones de pesos.
Recordemos
que el Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun) se reestructuró
y a partir del ejercicio 2016 se convirtió en el Subsidio para el
Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg).
Con
este subsidio se cubren aspectos de evaluación de control de confianza de los
elementos operativos de las instituciones policiales municipales, su
capacitación, recursos destinados a la homologación policial y a la mejora de
condiciones laborales de los policías, su equipamiento, la construcción de
infraestructura, prevención del delito y la conformación de bases de datos de
seguridad pública y centros telefónicos de atención de llamadas de emergencia y
en general apoyar la profesionalización, certificación y equipamiento de los
elementos de las instituciones de seguridad pública.
En
esencia, la diferencia principal con el Subsemun es que el Fortaseg, se dijo,
es que éste se basa en el desarrollo de las personas, así como del fortalecimiento
tecnológico, de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad
pública, a la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como a
la capacitación, entre otras, en materia de derechos humanos e igualdad de género.
El
Fortaseg, además es distinto al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública
(FASP), que normalmente reciben todos los municipios.
En
Guerrero, no todos los municipios reciben Fortaseg, sino que ésta partida se
destinó a los más grandes de la entidad, que es donde se concentran los mayores
índices delictivos.
Quejas
El
presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANC), que agrupa a 400 municipios
gobernados por panistas, Enrique Vargas (quien también es alcalde de
Huixquilucan, Estado de México), reveló que en dos años los municipios han
dejado de recibir más de mil 900 millones de pesos para la seguridad, rubro de
mayor exigencia para los ciudadanos.
Mientras
el presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), que
agrupa 527 munícipes gobernador por el PRI, Cesar Garza, criticó más duramente
esta medida, pues dijo que “a pesar de ser el 2019 el año más violento, están
reduciendo el apoyo en materia de seguridad; y la decisión de reducir el presupuesto
puede impactar en los índices delictivos, va a haber consecuencias sobre los
indicadores de seguridad de la población”, recalcó el también alcalde de
Apodaca, Nuevo León, quien lamentó la decisión de la Federación.
Los
alcaldes se quejaron amargamente y hasta dijeron que el arranque de este
gobierno ha sido el más violento del que se tenga registro, y pues si no
invertimos en los policías locales, en tecnología, la inseguridad no va a bajar.
El
presidente AMLO apostó los apoyos de seguridad a la Guardia Nacional, con 56
mil elementos hasta ahora, y buena parte de ellos están en la frontera sur,
cuando hay 392 mil policías estatales y municipales. Si no hay una inversión en
las policías locales, que son las municipales y las estatales, el plan de seguridad
no va a salir adelante, simplemente por el número, advirtieron los alcaldes.
Sin
duda el enojo de los munícipes tiene sentido, pero ni modo ni llorar es bueno,
a lo hecho pecho, a trabajar con lo que tienen acreditado.
Sin
embargo, este enredo de disminución al rubro de seguridad, a quien más le pega
es la sociedad en general, porque es en los municipios donde la inseguridad y
violencia están imparables; y si ahorita el país está chorreado de sangre, espere
un poco que se teñirá en sangre más todavía, porque los alcaldes se van a
justificar con que no tienen dinero para la capacitación de las policías y éste
va a ser el cuento de nunca acabar.
Veremos
en qué acaba este asunto, aunque deseamos que lo corrijan porque como marqué al
principio, estamos mal en el país, pues casi tocamos fondo.
Luego
de conocer los datos, pueden ustedes corroborar por qué está la inseguridad y
violencia como está en los estados y municipios. Incluso, en el municipio de
Acapulco no paran los homicidios, y lo grave apenas se deja ver, pues los
comerciantes establecidos, cansados de tanta injusticia, enviaron una misiva al
presidente AMLO y le piden que haga un pacto con todos los criminales por la
paz, porque aseguran ellos que hay muchas bandas organizadas y los comerciantes
pagan hasta doble cuota, y ellos dicen que con ese pacto sólo le pagarían a una
banda, pues ellos lo que quieren es trabajar con tranquilidad.
La
dirigente de la Asociación de Comerciantes Establecidos de la Costera, Laura
Caballero Rodríguez, contó ese dilema. Y es que, mis estimados, en el puerto
esta gravísimas las extorsiones; y en efecto pasa un maleante y enseguida pasa
el otro, y así sucesivamente, hasta cinco tipos pasan a cobrar la cuota. Y si
no le das el dinero, eres hombre muerto. Por eso asesinaron a la señora en la
estética, porque ella les dijo que ya les había dado a varios y ya no tenía más
dinero.
Y
de plano los comerciantes enviaron misiva al mandatario, proponen que el
presidente AMLO pacte con esos malvados. ¿Se imaginaron ustedes, mis estimados,
que llegaríamos a esos extremos con los chicos malos? Pues vivimos eso y lo que
viene no augura nada bueno, es mejor prepáranos desde ahora.
Por
otro lado, y hablando de disminución al presupuesto, también al estado de
Guerrero le arrebataron recursos en materia turística y además al campo, pero
de este rubro se lo cuento en otra entrega.
En
cuanto al turismo, les decía que el sector sale raspado muy duro. Según el
presidente del Colegio de Licenciados en Turismo (Coltur), Justino Arziga
Castañón, la Federación prevé para el próximo año una reducción del 42 por
ciento al gasto destinado al rubro turístico, pues así lo exhibe el plan del
Presupuesto de Egresos de la Federación del 2020, y augura el dirigente de
Coltur un año pésimo para el sector turístico del estado suriano.
Se
lamentó amargamente: “nos quitaron presupuesto a la Secretaría de Turismo, nos
quitaron el CPTM, nos quietaron el apoyo federal a los Pueblos Mágicos,
literalmente están desmantelando el apoyo federal a la actividad turística; en
lo personal no veo conveniente que el presupuesto que se quitó a la Secretaría
de Turismo federal sea destinado al proyecto del Tren Maya, yo creo debieron
conseguir recursos de otro rubro para no descobijar la actividad turística; pues
van a debilitar a la actividad, no tenemos en el sector bueno augurios”, se
lamentó el dirigente de Coltur.
Así
las cosas, mis estimados, en las redes los funcionarios se desahogaron por los
recortes al presupuesto económico 2020 a los rubros turístico y del Fortaseg.
Ni hablar. Más leñazo al pueblo, pues de por sí son quejosos los funcionarios,
nunca tienen dinero; y con todos estos recortes, esperemos los lamentos de los
funcionarios a cuello abierto.