Asume panista Laura Rojas presidencia de Cámara

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Tras semanas de jaloneos, el PAN logrará por fin presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

 Luego de rechazar varias propuestas del blanquiazul, los legisladores avalaron que Laura Rojas encabece los trabajos en San Lázaro.

 Los legisladores emitieron 349 a favor, 42 en contra y 37 abstenciones, logrando la mayoría calificada.

 En las vicepresidencias estarán Dolores Padierna, de Morena; Marco Adame, del PAN, y Dulce María Sauri, del PRI.

Rojas se comprometió a que, de ser elegida, se desistiría se acciones de inconstitucionalidad y amparos que ha participado, a fin de poderse conducir con imparcialidad e institucionalidad en el cargo.

Este jueves se cumplía el plazo para designar a los integrantes de la Mesa.

En el trancurso del día hubo varios cabildeos entre la Oposición y Morena, a fin de llegar a un acuerdo y evitar así una crisis.

Alista UIF 2 denuncias más contra Robles

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda alista dos denuncias más contra la ex titular de la Sedesol y Sedatu, Rosario Robles, por el caso conocido como la Estafa Maestra.

 Tras participar en el lanzamiento de la Plataforma Digital Nacional, Santiago Nieto, titular de la UIF, indicó que estas dos denuncias de sumarán a una que ya fue presentada.

 “Se ha presentado ya la primera denuncia, estamos preparando dos adicionales. Estamos visualizando tres en total relacionadas con el caso de la Estafa Maestra”, reveló.

 “Seguimos analizando 105 convenios que han sido presentados por parte de la Secretaría del Bienestar, relacionados con el mismo caso de la Estafa Maestra”, mencionó.

 Nieto indicó que los tres casos están relacionados con empresas que habrían sido usadas como fachada para que ambas dependencias desviarán dinero a través de universidades.

 “Hay una imputación hacia la señora Robles por comisión, por omisión, y por encubrimiento, en razón de que teniendo la calidad de garante respecto al cumplimiento de la ley en sus secretarías, fue omisa en acatar el marco normativo y sancionar o corregir las desviaciones que se estaban dando”, explicó.

 En entrevista, Nieto señaló que, adicionalmente, la UIF está indagando la venta de terrenos federales a efectos de determinar el flujo de los recursos y el posible beneficio económico para particulares en perjuicio del Estado.

 Sobre la decisión del juez federal que lleva el caso de Robles de no involucrar a José Antonio Meade con la Estafa Maestra, el funcionario dijo que al ser un tema judicial, tiene absoluto respeto del mismo.

 “En el punto específico de la Estafa Maestra los convenios fueron celebrados en la etapa en donde la Secretaria era la señora Robles”, abundó Nieto en Plaza Carso.

Confirma indagatorio contra ex funcionarios de CFE

En otro tema, Nieto confirmó que la UIF está investigando a un ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad por la contratación presuntamente desventajosa para el Estado, de la construcción de gasoductos.

 “Es correcto, se presentó una denuncia, estamos analizando la información correspondiente, en particular de un servidor público, seguimos trabajando en la investigación y por tanto en este momento no puedo dar mayor dato”, apuntó.

 A pregunta expresa, Nieto indicó que la UIF no ha congelado las cuentas bancarias de dicho funcionario, cuyo nombre no reveló.

 “No (se han congelado), estamos en este momento en proceso de revisión”, agregó.

 REFORMA publicó que la Secretaría de la Función Pública y la UIF están investigando a ex funcionarios de la CFE por los contratos para la construcción de gasoductos que se firmaron en condiciones desventajosas para la Empresa Productiva del Estado.

 Entre los implicados se encuentran Guillermo Turrent Schnaas, ex director de CFE-Energía y otros ex mandos de las áreas de Modernización y de Gasoductos.

Frenan, por ahora, reaprehensión de Néstor Moreno

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Un juez federal suspendió la reaprehensión de Néstor Moreno Díaz, ex director de Operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que enfrenta una condena de ocho años de cárcel por enriquecimiento ilícito de 36 millones de pesos.

 Jesús Chávez Hernández, juez Décimo Tercero de Distrito de Amparo Penal, concedió la suspensión provisional, al admitir un amparo para examinar la legalidad de la orden de reaprehensión que, presumiblemente, ya fue librada contra Moreno.

 En este juicio, no se revisará la culpabilidad del ex funcionario, pues ese tema ya fue resuelto en definitiva el pasado 23 de mayo por el Tercer Tribunal Colegiado Penal, que negó el amparo directo contra la condena dictada en septiembre de 2017 por un tribunal unitario.

 Pero Moreno aún tiene pendiente un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia, únicamente para revisar la Constitucionalidad de la redacción del delito de enriquecimiento ilícito, no para revisar los hechos de la acusación que la PGR le fincó en 2011.

 Si la Corte falla en su contra, y si el amparo contra la orden de reaprehensión es negado, lo que tomará algunos meses, Moreno tendrá que fugarse o internarse voluntariamente para compurgar la condena, pues durante todo el proceso solo pasó siete meses en prisión preventiva.

 La Corte aclaró en 2010 que los amparos contra órdenes de reaprehensión se deben admitir, y se debe conceder la suspensión, ya que dichas órdenes son actos de autoridad que no pueden quedar sin control judicial.

 “Con tal medida cautelar solamente se posterga la compurgación de la pena impuesta en la sentencia firme”, explicó la Corte.

 “Al concederse la suspensión contra la orden de reaprehensión, no se determina que el sentenciado no compurgue la condena, sino que únicamente se postergue hasta en tanto exista certeza legal de que, con independencia de la sentencia firme, tal acto se haya llevado a cabo de acuerdo con la legislación que lo rige”, agregó.

 El caso contra Moreno, quien por décadas fue un funcionario relevante de la CFE, derivó de un juicio en California, donde quedó al descubierto que había recibido un yate de 1.8 millones de dólares, un Ferrari de 297 mil dólares, una línea de crédito de 170 mil dólares, y otros pagos por 600 mil dólares.

 Moreno fue detenido el 3 de septiembre de 2011 en el Aeropuerto Internacional de Toluca, pero horas después una jueza dictaminó que su captura fue ilegal y lo dejó en libertad, ya que estaba vigente una suspensión.

 El 7 de abril de 2012, fue detenido en Hermosillo y encarcelado en el Reclusorio Oriente de la capital del país, de donde salió en libertad provisional el 25 de diciembre de 2012.

Editorial

La contrarreforma

La contrarreforma educativa se está realizando bajo la presión de un grupo de poder. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha bloqueado durante varios días los accesos del Palacio Legislativo exigiendo no solamente plazas docentes sino el derecho de veto de la nueva legislación. El gobierno ha legitimado el chantaje y ha negociado en lo oscuro con los líderes.

El pasado 26 de marzo, cuando el bloqueo del Palacio Legislativo obligó a cancelar por tercera ocasión la discusión en la Cámara, el secretario de educación, Esteban Moctezuma, y un grupo de legisladores se reunieron con los dirigentes del sindicato y al parecer lograron algunos acuerdos, pero el hecho es que todo el proceso se ha llevado a cabo bajo la presión de un grupo que busca beneficiarse de la contrarreforma.

         La reforma educativa alcanzó en su momento un respaldo abrumador de los legisladores. El Senado la aprobó el 20 de diciembre de 2012 con 113 votos a favor, 11 en contra y cuatro abstenciones. Los diputados respaldaron la versión final un día después por 360 votos, con 51 en contra y 20 abstenciones. Un inusitado acuerdo entre los tres principales partidos del país en ese momento, el PRI, el PAN y el PRD, llevó a ese claro mandato.

         Los tiempos políticos, sin embargo, han cambiado. Morena, con el apoyo de la CNTE y la maestra Elba Esther Gordillo, ganó la elección de 2018 de manera abrumadora. Y una de las promesas del nuevo poder ha sido echar para atrás la reforma.

         La reforma de 2012 introducía un censo de maestros para saber a quiénes se estaba pagando por dar clases y cuántos lo estaban haciendo en realidad, y creaba exámenes de oposición para contratar a nuevos maestros así como evaluaciones a docentes aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Si bien los legisladores aceptaron que las evaluaciones no llevarían al despido de los maestros que ya tuvieran una plaza, por lo que tendrían asegurado un sueldo y una pensión el resto de sus vidas, sí se acordó retirar de las aulas a quienes fracasaran en tres exámenes.

         No hay reforma perfecta, especialmente en un sistema tan grande y complejo como el mexicano, pero las medidas de la reforma de 2012 eran y son razonables. Las mayores críticas tuvieron que ver con el tipo de exámenes más que con la necesidad de evaluar. Los concursos de oposición para nuevos docentes, que se aplican en la mayoría de los países del mundo, fueron particularmente positivos.

         La contrarreforma echará algunos de estos logros a la basura. No desaparecen los exámenes de oposición para la selección de nuevos maestros, lo cual es positivo, pero se ha añadido una frase que señala que lo dispuesto en la ley “en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y maestros en el servicio”. En otras palabras, la SEP podrá seleccionar por examen a los mejores maestros disponibles, pero una vez que consigan una plaza no podrá ser apartados de las aulas aunque sean incapaces o negligentes. Los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el apartado B del artículo 123 de la Constitución; así, los maestros tendrán derecho a una plaza de por vida.

         Habrá que ver los detalles de las nuevas disposiciones constitucionales y de las leyes secundarias, pero lo más probable es que se reflejen en un sistema educativo burocrático e inflexible, el cual no representa la mejor opción en un mundo que cambia constantemente en tecnología e información.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los datos reales de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Desde hace varios días las mañaneras se han convertido en un reguilete de distracción. El espionaje en el comedor de Palacio Nacional, con una cámara a la vista de todos, sin sonido, que no transmite y para la cual hay que sacarle la memoria para ver que grabó. El tema de su salud, donde inventar una afirmación inexistente en esta columna le regaló 48 horas de diversión a las redes sociales. La suspensión del fiscal de Veracruz, Jorge Winkler, le ayudó en este esfuerzo distractor, como también el indeseado agandalle de Morena en la Cámara de Diputados para retroceder la ley electoral -que finalmente logró a partir de 2021- más de 22 años. López Obrador, es un maestro en comunicación política y con un posgrado en plantar temas en la opinión pública para que se entretenga y no voltee a ver los asuntos que sí importan. El circo mediático ocultó la realidad de la economía nacional en vísperas de la entrega del presupuesto este domingo, que para describirlo gráficamente, es como un motociclista atropellado que llega a la sala de emergencias donde se apuran a evitar que entre en shock.

El presupuesto que llevará el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a la Cámara de Diputados el domingo por la tarde, está siendo altamente esperado por los inversionistas, los analistas y todos los que tomarán decisiones estratégicas a partir de los números que presente. De cómo establezca la tasa de crecimiento, el ingreso por recaudación, la plataforma petrolera, el superávit fiscal, el gasto y la deuda, por citar algunos de los datos más relevantes, dependerá si la misma noche de ese día los mercados se vuelven locos porque no le creen al planteamiento del gobierno, o le dan el beneficio de la duda porque la información en el presupuesto les parece razonable. Esto es lo que anticipa Herrera será el paquete que entregará; otra cosa es lo que, en esta última etapa, decida el presidente López Obrador.

Los analistas se muestran ligeramente escépticos sobre lo que pueda suceder. Un análisis de la consultora Eurasia a sus clientes, señala que Hacienda tiene poco margen de maniobra ante la caída de las finanzas públicas para mantener el superávit fiscal -ofrecido por el presidente en su informe el domingo pasado- de 1.3% del PIB al tiempo de disponer de los recursos para sus programas sociales. Varios bancos y calificadores internacionales están advirtiendo a sus clientes de la probabilidad de que se baje el grado de calificación de Pemex -porque no convenza su plan financiero-, con lo cual arrastraría la deuda soberana de México. Si esto se diera, probablemente comenzarían a irse inversiones del país, con una creciente pérdida de confianza. Los análisis técnicos tienen fundamento en los indicadores de la economía durante los primeros siete meses de este año:

  • Los ingresos petroleros cayeron 18.2%, de 567 mil 700 millones de pesos a 483 millones 300 mil.
  • El impuesto sobre la renta creció 0.0%, de mil 10 millones, a mil 51.
  • El IVA se redujo 1.7%, de 558 millones 200 mil pesos, a 571.
  • La deuda interna creció de siete mil millones 36 mil pesos, a siete mil millones 227 mil.
  • La deuda externa se elevó 9.5%, de 202 mil 400 millones de dólares, a 211 millones 100 mil.
  • El indicador Global de la Actividad Económica, que muestra la evolución del sector real de la economía, ha crecido en el año 0.2%, que significa una caída de 1.4% de cómo recibió la economía del gobierno anterior.
  • Las ventas al menudeo dejaron de crecer y cayeron de 2.2% a 1.7%.
  • El desempleo creció de 3.4% a 3.5%.
  • El impuesto a las gasolinas, que es un impuesto indirecto que se cobra a los clientes, creció de 98 millones a 170 millones de pesos.

Estos son los datos reales de la economía de los primeros siete meses de gobierno de López Obrador, aunque el presidente afirme tener otros datos. La información no surge de las mañaneras, como él mismo ya califica su comunicación circular de todas las mañanas en Palacio Nacional, sino de los reportes de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el INEGI. Los acentos en el presupuesto estarán en la recaudación de ingresos. El presupuesto deberá contener cifras de ingreso conservadora en petróleo y gas, contra lo que sugiere el gabinete energético, si se busca que el presupuesto sea creíble. La recaudación por la vía fiscal es lo que viene reforzado.

El gobierno está trabajando con el Congreso para generar ingresos. Morena presentó una iniciativa para cobrar el IVA a las plataformas digitales que dan servicios de alojamiento, transporte, y comida, que no será suficiente. También estará la elevación del delito de defraudación fiscal a delincuencia organizada y seguridad nacional, y el combate contra las facturas falsas, por donde se evaden 300 mil millones de pesos anuales. En la cocina, sin saberse aún si se presentará, es un cambio de régimen en la venta de medicinas, para que pasen del sistema del IVA a exención de impuestos. Para el consumidor no significa nada, porque de cualquier forma no pagaría impuestos, pero ese cambio de régimen significaría alrededor de 80 mil millones de pesos anuales menos, que se entregan anualmente a las empresas farmacéuticas.

Nuevas medidas de austeridad, señaló Eurasia, son probables y “mostrarán desesperación” del gobierno para encontrar recursos adicionales. Tampoco considera, pese a las señales de la semana pasada, que el presidente modifique su oposición a inversión privada en el sector energético, que le daría recursos frescos. Su pronóstico es pesimista y ve que los riesgos políticos hacen probable un mayor deterioro económico de las finanzas públicas en 2020.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Consejo de Diplomacia Turística

“Tenemos que educar a los pobres para que aprendan que es posible robar con elegancia y sin violencia”: Mahatma Gandhi

Van a decir, mis estimados, que tengo tirria contra el titular de Turismo Federal, Miguel Torruco Márquez. Nada de eso. En serio que no tengo nada contra el funcionario, pero la mera verdad se pasa de frijoles puercos el secretario turismo, ya que sigue dando a los guerrerenses atolito con toda la mano, pues para el estado suriano su principal motor económico es el turismo y no hay políticas pública claras para Guerrero en esa materia, al menos para lo que resta del 2019.

Durante noviembre y diciembre, meses de la temporada de otoño, son los meses más duros del año para nosotros. Y no hay nada concreto en cuanto a promoción a nivel internacional y nacional. Y esa es una realidad para todo México, no obstante, a los guerrerenses nos incumbe Guerrero, ya que el turismo es la principal actividad económica en el estado y sin promoción no habrá resultados.

Aunque la federación aseguró que sí tendrá presupuesto el sector turismo, pero para 2020. Que el recurso lo administrará un órgano colegiado llamado Consejo de Diplomacia Turística.

¿Qué es eso? El director general de Promoción Turística Internacional de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Ignacio Cabrera, explicó que el organismo contará con un presupuesto definido y una estrategia clara para trabajar en el posicionamiento de México al mundo. Sin embargo, la Federación no está dando el valor al sector turístico en la región, ya que por estas fechas arriban a los destinos de playa guerrerenses visitantes estadunidenses y canadienses, pero por falta de promoción habría una merma considerable de turistas que no visitarían más a los destinos de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.

El flujo de turistas que está en riesgo de perderse es bastante grande, por falta de promoción, y también por las alertas de sus gobiernos, que les sugieren no viajar a los destinos de México, por la violencia e inseguridad que azota a los puertos.

Y esto es cierto, no es cuento de los medios.

Lo bueno de esto, es la importancia del Consejo de Diplomacia Turística, pues es un colegiado que va a trabajar en coordinación entre el sector turismo y Relaciones Exteriores.

Suena bien el asunto, pero el Consejo funcionará igual que lo hizo Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), sólo que este órgano colegiado se coordinó con Relaciones Exteriores, y contará con trabajadores y participarán miembros del sector público y social.

Obviamente a ese órgano le van destinar mucho dinero, pues nadie trabaja de gratis, ellos van a cobrar bien su trabajo; pero las actividades son las mismas que hacía el CPTM, ninguno viene a descubrir el hilo negro del turismo porque no existe.

Y aunque no han definido cifras presupuestales para el funcionamiento del órgano, el funcionario dejó ver que requieren recursos para comenzar a trabajar, que ellos lo van a solicitar y esperan los apruebe la Secretaría de Hacienda.

También mencionó Cabrera que llevarán al seno del Consejo la discusión de si van a utilizar o no un porcentaje del Derecho de No Residente (DNR).

¿Qué les dije? Todo es lo mismo, pero vamos a esperar su funcionamiento, aunque ya urge que echen a andar ese plan para la promoción, porque es necesario, y aunque no hay montos establecidos, ni del gobierno ni del sector privado, el órgano colectivo debe comenzar ya con las tareas promocionales y de publicidad.

Que digan las rutas a seguir para promover México y su presencia en todos los eventos internacionales.

Es que es imposible que los cancilleres anden promoviendo a México, ese no es su trabajo. Sin embargo, vamos a darles un voto de confianza, pero tengo bien presente lo que decía mi madre: zapatero a tu zapato, ella tenía sus dichos.

Los diplomáticos tienen labores específicas, por eso dudo verlos reuniéndose con promotores turísticos privados. No obstante, Ignacio Cabrera plantea un programa de trabajo, para definir cuáles van a ser los compromisos por parte del gobierno y del sector privado, pues ambos aportarán recursos.

Inclusive el funcionario mencionó que se abrió la puerta a la posibilidad de conseguir financiamientos internacionales.

¿Qué les digo? Aquí la puerca tuerce el rabo. Los extranjeros quieren dinero para ellos, no para darle a México, más bien nos quitan los hijos de la guayaba.

Recursos internacionales para promover el país dudo que los haya; sin embargo, no hay peor lucha que la que no se hace, reza el refrán.

Urge la promoción de México en el extranjero. Si es un trabajo conjunto entre el órgano colegiado, Relaciones Exteriores y la iniciativa privada, qué bueno; pero ya que comience la promoción, pues dijo Cabrera que aún no hay nada concreto y al país le urge la promoción, pues está muy mal parado México ante el mundo, por el tema de la inseguridad y violencia.

Cabrera señalo que apenas van a oficializar la creación del Consejo en el Diario Oficial de la Nación, porque les faltan algunos requisitos de ley que deben cumplir para registrarlo, pues dijo que el Consejo de Diplomacia Turística tendrá atribuciones jurídicas que hay que vigilar bien.

Y se anima Cabrea: “Dentro de poco definiremos la operatividad y los montos reales del presupuesto 2020”.

¡Caray!, lo que debieron hacer primero, no lo hicieron, aunque ellos mismos reconocen la importancia del turismo para el país.

Cabrera dijo que el turismo aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, sin contar la inversión en infraestructura hotelera, pues si se sumara, tendríamos una cifra del 15 por ciento, señaló.

Entonces, ¿por qué canijos dejan al último al turismo? No la chiflen, pues. El sector está angustiado, señores funcionarios; y todavía falta que ingresen los destinos de playa del estado de Guerrero, Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, porque para esta región la iniciativa privada no maneja grandes fortunas, como para destinar una parte al órgano colegiado. Falta todavía conocer la ruta de los destinos a promover.

Por cierto, el secretario de turismo estatal, Ernesto Rodríguez Escalona, y el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, anunciaron oficialmente la reactivación de los vuelos Toluca-Zihuatanejo. La ruta sería diaria a las 9.00 am de Toluca hacia este puerto; y de regreso a las 10.30am.

El alcalde festejó que Ixtapa-Zihuatanejo se consolide cada día como destino turístico.

Sin duda que esa es una buena noticia para el puerto de Zihuatanejo, pues el turismo mexiquense tiene alternativas para venirse a disfrutar las hermosas playas del puerto, cada fin de semana, si gustan. Acuérdense que Ixtapa-Zihuatanejo es el puerto más bonito de México, aunque reparen otros.

Mis estimados, hoy quiero pedirles con cariño que cuiden a sus hijos; dialoguen con ellos, por favor; escúchenlos, atiéndanlos y cuiden lo que sus muchachos hacen en sus tiempos de ocio; no los dejen jugar mucho tiempo juegos de matar o de violencia, porque los vuelve violentos. Miren porqué les digo que cuiden a sus hijos; La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), reveló que fueron detenidos en operativos realizados contra el crimen organizado 5 mil 135 menores de edad. Lea bien la cifra, pues son escalofriantes, estos números. Y en Guerrero, detuvieron a 497 menores, algunos de ¡hasta 9 años! Tan chiquitos, pero ya andan en esos menesteres. Es terrible y doloroso a la vez, pues los niños que deberían de andar en la escuela, andan arriesgando su vida, armados por cerros.

Estos menores corrieron con suerte porque están detenidos, pero otros están sepultados, porque los mataron y también eran menores de edad. ¿Y saben qué es lo peor y triste? Que los informes oficiales indican que hay centenares de niños involucrados con en estos grupos, pues los criminales los embabucan con dinero para que se metan con ellos, pues los hacen creer que por ser menores de edad los van a soltar luego.

Es grave la situación que vive el estado con este sector. Cuiden a sus hijos por piedad, es el mejor tesoro que tienen en sus hogares. ¡Feliz fin de semana! 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador comenzó la lucha por los recursos de 2020. El año pasado, aunque logró un incremento sustancial en el presupuesto general, la cancelación de programas sociales y de inversión, así como los descuentos recurrentes, pusieron a la administración pública estatal en aprietos. Fue un año difícil, dijo el mandatario, quien este jueves se reunió con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

El planteamiento del gobernador fue explícito: los profesores que están fuera de la nómina federal, por ejemplo, siguen siendo una carga para el estado, que para pagar los sueldos quincenales de miles de profesores tiene que suspender pagos en otros rubros, como a proveedores de diversa índole, obras, cuotas de los trabajadores basificados, laudos y un largo etcétera.

Hasta ahora, los trámites de la Secretaría de Educación Pública para absorber a los profesores NO Fone ha sido demasiado lenta. Aunque hay que decir que desde la puesta en marcha de la pasada reforma educativa así se planteó, y el proceso abarcaría prácticamente todo el sexenio astudillista.

Pero con la llegada del nuevo régimen, se pensó que el trámite de incorporación se agilizaría, a fin de desahogar a las entidades federativas de esa carga laboral, que tiene que ver con el abuso en el otorgamiento de plazas sin techo presupuestal.

El gobernador le planteó a Herrera que ya no es posible continuar prestando el dinero para el pago de los profesores, y que a partir del 15 de septiembre se estaría en riesgo de suspensión de pagos.

Pero, además, a los profesores No Fone les afecta estar fuera de la nómina federal, ya que a pesar de que se les dice que sus derechos laborales están reservados, ellos saben que sus tiempos de jubilación y retiro se ampliarán. Es como si todo este tiempo fuera de la nómina formal hubieran estado de permiso sin goce de sueldo.

Entre otros aspecto, el gobernador planteó también la urgente necesidad de que se reactive la inversión en obras para Guerrero, donde la economía está estancada.

Eso es lo que pugnará porque se concrete en el presupuesto de 2020, como una medida para reactivar la economía en ciudades y regiones de la entidad.

Otro aspecto que preocupa al gobernador es la continuidad del programa Escuelas al 100, que se creó en 2015 como parte de la reforma educativa, y que involucra recursos de las 32 entidades federativas del país.

Es decir, que la cancelación de este programa sería en cierta medida ilegal, pues existe un convenio entre la Federación y los estados, para potenciar el fondo de construcción y rehabilitación de escuelas, con dinero prestado; es decir, recurso que no es de la Federación, pero que se les cobrará a los gobiernos estatales de sus partidas.

De ahí que si la Federación quisiera hacer un programa similar de inversión directa, puede hacerlo, pero respetando lo ya signado, o al menos consensándolo con los gobernadores, quienes ya tienen la programación de escuelas a rehabilitar.

Hay que decir también que  hay muchas quejas en torno a este programa. Como reporteros nos topamos constantemente con quejas de padres de familia, que refieren cómo las obras de Escuelas al 100 están tiradas y no hay a quien reclamarles. Otras tienen vicios de construcción severos.

¿Qué procede entonces? Ser rigurosos en la vigilancia, tanto para los funcionarios que están aplicando los recursos (en este caso el IGIFE), como para los constructores, que en la mayoría de los casos se van sin dejar rastro.

Hacemos votos porque Guerrero sea tomado en cuenta en el presupuesto del siguiente año. Recordemos que el presupuesto de 2019 fue diseñado por una comisión mixta del gobierno saliente con el gobierno entrante, y que por lo mismo carece de una visión integral.

Sin embargo, ya para el año entrante, los diputados federales tendrán que atender las necesidades de sus jurisdicciones, antes que plegarse a los designios del Ejecutivo, porque al fin y al cabo esa es la esencia de la representación social y la Cuarta Transformación no puede eliminar este principio.

El pasquín de Veronica

El desabasto de agua, era el gran problema de Zihuatanejo, en los últimos seis años.  Y es una de las crisis mundiales más grandes que la humanidad enfrenta en la actualidad, después del calentamiento global, la contaminación, las armas de destrucción masiva y la hambruna. De acuerdo a un estudio reciente publicado por la revista “Science”, México se ubica como uno de los países más afectados. Según los datos 90 millones de mexicanos viven con escasez de este vital líquido. De estas personas, 20 millones padecen la falta de este recurso natural a lo largo de todo el año. Al calentamiento global se agregan otros factores, como: la contaminación, el aumento de la población, el uso irracional del recurso y la demanda en constante aumento, que ocasionan una severa crisis por la escasez del agua potable que se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo sostenible de la sociedad humana. A pesar de las causas que sitúan a nuestro país como una de las naciones más afectadas; en nuestro municipio la escasez de agua se debía más a factores como la corrupción, la ingobernabilidad, la mala administración de los recursos económicos, la irresponsabilidad de los gobiernos y la ineptitud de quienes, en algún momento, estuvieron al frente del organismo operador del agua potable, en las últimas administraciones. Para entender un poco los problemas que aún se enfrentan actualmente para abastecer a la población continuamente y todos los días de la semana, y el por qué la solución se ha ido dando poco a poco y no fue inmediata como lo esperaba la población. Para empezar, era imposible resolver en cuestión de horas, días o semanas, un problema que tenía unos seis años. Primero, hay que informarnos de cómo se da este problema que nos afectaba a todos, pero que se fue solucionando y a solo unas semanas de iniciada la actual administración que encabeza, Jorge Sánchez, se reestableció el servicio por completo, en algunas colonias por tandeo que es regular y puntual, en otras zonas inaccesibles o que no cuentan con red, por tratarse de polígonos irregulares, el agua se les hace llegar a en pipas y a través de diversos programas sociales que maneja el DIF Municipal se les ha poyado a las familias con la adquisición de tinacos a precios muy accesibles para que tengan en donde almacenar el vital líquido de manera higiénica y segura. A pesar de la escasez de lluvias que de eso depende que se garantice el abasto, totalmente, pues cada vez se pierden más ríos, lagos, vasos, arroyos y acuíferos de donde se extrae para almacenarla, potabilizarla, entubarla y finalmente abastecer a los hogares, escuelas, hospitales, industrias, y comercios. No debemos olvidar que el problema en Zihuatanejo empieza hace siete cuando designan como director y subdirector técnico de la CAPAZ a dos personas sin experiencia, con nulos conocimientos de cómo funcionaba el sistema y proceso del suministro de agua potable, de manera general, desde la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del recurso hídrico, por ignorancia y omisión dejaron que se contaminaran tres pozos y esto generara, primero una crisis de desabasto que terminó en un problema técnico. Pues, para empezar, el Pozo Figueroa que se encuentra a un costado de la tienda departamental Sam´s Club hace décadas dejó de funcionar por un problema de contaminación generado por una gasolinera cercana. Ese pozo se debe drenar, dos veces por año, en cuanto aparecen las primeras lluvias para evitar que el agua rebase su nivel y al ocurrir esto, el líquido busque una salida y se vaya por las líneas de conducción y contamine otros pozos; que fue lo que ocurrió y donde inició todo este problema. Al no ser drenado el Pozo Figueroa, por ignorancia de quienes aceptaron una responsabilidad para la que no eran competentes (acto de corrupción), dejaron de drenar ese pozo, al rebasar su capacidad el agua contaminada buscó un cauce a través de las líneas de conducción y contaminó, primero, el Pozo de la Central de Autobuses, que abastece al Infonavit La Parota, Residencial La Boquita y la Zona Industrial. A su paso también contaminó el Pozo del Auditorio que surte a una parte del Centro y colonias de la zona urbana desde la Morelos hasta Los Amuzgos. Finalmente fue contaminado el Pozo Alejandrinas que se ubica a espaldas de la secundaria Eva Sámano y que suministra el vital líquido a otra sección del centro y colonia La Madera. Con tres pozos contaminados y la mitad de la zona urbana y parte de la zona hotelera de Zihuatanejo sin agua, el entonces subdirector técnico de la CAPAZ ordenó conectar al Pozo Faroles, ubicado atrás de la Pastelería La Boquita, la red de la colonia La Madera y colonias populares desde la Morelos parte baja hasta Los Amuzgos y parte de la zona industrial, lo que ocasionó que se colapsara el sistema  y terminó por dejar al 70% de la zona urbana sin agua, crisis que se vivió por meses en algunas zonas y hubo otras donde el problema no se resolvió durante toda laadministración y los usuarios tuvieron que resolverlo comprando pipas de agua durante todo ese tiempo. Llega la siguiente administración, y el nuevo director inmediatamente inicia los trámites ante la CAPASEG para la perforación, explotación y conexión de cinco nuevos pozos que vendrían a solucionar la crisis del agua; esto duraría solo el tiempo que él estuvo al frente de esa dirección. Pues a pesar de que durante esos tres años no hubo sequía, todo lo contrario, fue la falta de mantenimiento y los constantes cortes de energía eléctrica a los pozos, por parte de la CFE, lo que agravó el problema de abastecimiento de agua. Hubo pozos que dejaron de funcionar por la falta de mantenimiento y reparación de los equipos, que en su momento pudieron solucionarse con unos cuantos pesos y que por negligencia le costaron a la actual administración, no solo mucho dinero, sino tiempo para que el servicio se restableciera por completo. Pues a un mes de que concluyera la pasada administración la CFE cortó el suministro de luz de todos los pozos por diez días, debido a un adeudo millonario que nunca fue liquidado por el gobierno, durante esos días se dejó de abastecer por completo a toda la zona urbana y hotelera de Zihuatanejo e Ixtapa, y dejó los pozos de rebombeo en su más bajo nivel, lo que ocasiona que a la hora de ponerlos nuevamente en funcionamiento tarden en recuperarse pues la demanda rebasa la capacidad de producción y al empezar de cero, el tiempo de abastecimiento se duplica, ya que se empieza a abastecer por zonas y apenas suministran líquido en un sector para empezar a reestablecer el servicio y la demanda rebasa la producción, pues se lleva el doble de tiempo y así es como se suministra en una zona y antes de llegar a la mitad, todavía no terminan de surtir a toda la ciudad cuando las colonias por donde empezaron ya están sufriendo otra vez la falta del servicio. Sánchez Allec es un hombre de reos y soluciones, y lo demostró desde el momento en que asumió el poder y a solo dos semanas en la presidencia ya se habían recuperado seis pozos que juntos producen más de 100 lps., igualmente se les empezó a surtir a algunas colonias con pipas que el organismo operador distribuye de manera gratuita a la fecha. A pesar de las pocas lluvias y que continuamente los pozos bajan su nivel y moma días recuperarlos lo que duplica el tiempo para cubrir la demanda de abastecimiento, los usuarios ya no padecen el grave problema de suministro. Pues el problema no es tan sencillo como cuando cortan la luz de una vivienda, la cisterna queda con agua,  pero sin energía la bomba no puede subir agua a los tinacos, pero agua de reserva hay, vas pagas tu recibo, reconectan el servicio, enciendes la bomba y otra vez el agua sube se llenan los tinacos y vuelves a tener agua en todas las llaves de tu casa. Esto no funciona así, dejar a la ciudad por más de 15 días sin agua y sobre todo dejar los pozos totalmente secos, aunado a esto, pozos que llevan meses sin funcionar por falta de mantenimiento o reparación, agrava el problema. Al principio parecía casi imposible, solucionar los problemas de seis años, en unas cuantas semanas. Y en unos años más no solo estaremos enfrentando problemas de corrupción e ineptitud de funcionarios, sino que estaremos viviendo las consecuencias de no cuidar el planeta, de no tomar acciones para evitar más contaminación y de no ser conscientes y responsables de cuidar el medio ambiente, entonces no habrá un presidente al que le exijamos, al que evidenciemos o culpemos por lo que nosotros mismos hemos ocasionado. Será la naturaleza quien nos cobre la factura. Por instrucciones del alcalde, Jorge Sánchez, en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), que tiene a bien dirigir, Luis Sala Reyes, continuamente se realizan trabajos para mejorar el abastecimiento del vital líquido a la población, incluso para llegar a colonias y zonas que debido a su geología y dispersión es difícil el acceso para llevarles el servicio, se les distribuye a través de pipas para que cuenten con el líquido y así mejorar las condiciones de higiene y sanitarias en que viven las personas de esas zonas donde dada su ubicación por el momento no es posible instalar más redes de abastecimiento, ya que se requiere una millonaria inversión. Con el suministro a través de pipas, la CAPAZ, ha logrado que exista un mayor control y se logre la sostenibilidad del servicio, sobre todo ha evitado el desperdicio y la contaminación, pues es el organismo operador el encargado de surtir directamente el agua, que es sustraída de pozos limpios y seguros, y llevada directamente a los hogares de las colonias más apartadas de la periferia. Para el alcalde es fundamental atender los servicios básicos, para garantizar que la población tenga una mejor calidad de vida y sobre todo una mejor salud. El calor, la sequía, la contaminación y el desabasto de agua, son una amenaza constante para la salud de la población, por lo que Salas Reyes mantiene una especial atención en el tema del suministro de agua. El organismo operador trabaja las 24 horas del día, todo el año, con brigadas especiales, en recuperación de pozos, dotación de agua en pipas, mantenimiento de drenaje sanitario, bacheo, descargas, tomas, rehabilitación de tomas y fugas. Así es como a casi un año de gobierno, la CAPAZ ha recuperado los pozos de Vaso de Miraflores con una producción de 10 L.P.S., pozo Figueroa que genera 7 L.P.S., el pozo 3 de Barrio nuevo que da 30 L.P.S. y el pozo 5, también de Barrio Nuevo, con una producción de 20 L.P.S. también se reestablecieron los Pozos 2 y 4 de Ixtapa con los que se abastece al Fraccionamiento Villas del Valle, Paseo del Bosque, Privada del Bosque, Mariposas y Golondrinas, beneficiando a más de 7 mil usuarios.  Como parte de estos importantes trabajos que se realizaron para reestablecer el servicio, se rehabilitaron los pozos 6, 8 y 11, también, de Barrio Nuevo, que trabajando juntos dan una producción de 89 L.P.S. para Zihuatanejo. En este sentido se reactivó el Pozo Faroles en el acuífero de Zihuatanejo y con ello se recuperó la producción de 14 L.P.S., y se beneficiaron las zonas turísticas de La Ropa, La Madera y parte baja de la colonia Darío Galeana. Así mismo se puso equipó, interconectó y puso en operación el Pozo 9 en el acuífero Rio de Ixtapa, con lo que se logró el aumento de agua en 24 L.P.S., con esto se mejora el abasto de agua para la población de Zihuatanejo. Mejorar el abasto en la zona hotelera de Ixtapa para proporcionar un servicio con mayor presión y más tiempo de tandeo se amplió la red de distribución de Playa Linda. Para que nadie se quede sin agua, el alcalde gestionó ante la CONAGUA y CAPASEG tres camiones cisterna, con capacidad de 10 mil litros cada una, con las que se suministra el líquido a 33 colonias de la zona Oriente de la ciudad beneficiando a 12 mil personas.  De la misma manera, a la fecha se han sustituido 38 válvulas de seccionamiento en diferentes puntos de la ciudad para mejorar la distribución del agua, aumentando la presión en algunos sectores y bajar los tiempos de tandeo del agua. Para lograr que Ixtapa y Zihuatanejo contaran con su propia batería de pozos, para que Zihuatanejo no se vea afectado en las temporadas vacacionales se elaboró y gestionó un proyecto ante la CAPASEG y ahora cada destino cuenta con sus propios pozos de abastecimiento con lo que se han visto beneficiados 45 mil usuarios. Con el mismo objetivo se elaboró y gestionó un proyecto para la construcción y ampliación del sistema de agua potable en la localidad de San José Ixtapa (Barrio Viejo) y hoy la cobertura del servicio en esa comunidad es una realidad que viven mas de 13 mil personas. Para evitar el desabasto de agua por fallas en el sistema eléctrico de los equipos de bombeo se suministraron e instalaron 23 sitores para la protección de los equipos de bombeo en pozos y cárcamos, lo que beneficia a toda la población en general, que recibe agua a través de la red. Para hacer llegar agua potable y de buena calidad a las familias que no reciben el suministro a través de la red se desazolvaron y limpiaron tres norias para la carga de agua en pipa, lo que beneficia a una población de mas de 12 mil habitantes. En el rubro de saneamiento se ha trabajado de igual manera. Para evitar contaminación que pone en riesgo la salud de los habitantes e incluso del turismo que nos visita se puso en operación el Cárcamo de Bombeo de aguas negras de Playa Linda que llevaba 15 años sin operar y donde ahora se desalojan y tratan las aguas residuales de esa zona. Como parte de estos trabajos se acondicionó y puso en operación la planta de tratamiento de la Colonia Nuevo Horizonte, que llevaba 20 años inconclusa, con esta obra se sanean las aguas residuales generadas en esa colonia lo que beneficia directamente a la salud de sus habitantes. En esta misma situación se encontraba la Planta de Tratamiento de la Colonia Cihuateotl que ahora opera al cien por ciento dándole un adecuado tratamiento a las aguas residuales generadas por esa colonia.  En este mismo rubro se realizaron importantes trabajos como el desazolve y mantenimiento a la red sanitaria existente, 23 mil 840 metros lineales de tubería y 551 pozos de visita, con el objetivo de evitar el desbordamiento de aguas residuales, en lo posible, en las calles de la ciudad. Par mantener los principales colectores y subcolectores libres de azolve para evitar taponamientos en la red sanitaria se gestionó ante la CAPASEG la ejecución de obra de rehabilitación y desazolve del sistema de alcantarillado sanitario en Zihuatanejo, a la fecha se han desazolvado 5 mil 346 metros lineales de tubería. Para concluir, se desazolvó y puso en operación el Cárcamo Pluvial Morelos, que desaloja las aguas pluviales en la Avenida Morelos, Calle La Laja y Centro de la ciudad, durante las tormentas. En todo el mundo el problema del desabasto de agua es dramático y nos podría llevar incluso a la guerra.  El líquido elemento es, probablemente, la sustancia más importante para la vida (más que el oxígeno o cualquier nutriente). Por ello es de vital importancia cuidarlo, suministrarlo responsablemente, almacenarlo, tratarlo, conducirlo, distribuirlo e incluso debería ser dosificado, de manera responsable, pues a pesar de que el 96.5% de nuestro planeta es agua, solo el 3% del agua es potable y de esa solo el 1% está lista para su consumo.  El abastecimiento de agua potable constituye una urgente necesidad para promover y afianzar el desarrollo económico y social del municipio, por ello es muy importante ser responsables a la hora de abrir la llave, pero sobre todo a la hora de pagar el servicio, ya que el alcalde está comprometido en continuar administrando correctamente los recursos, para que el servicio cada vez sea más eficiente, pues en los recibos de agua, solo pagamos el servicio para que nos llegue a casa, lo que jamás podremos pagar es que haya más líquido, pues es un recurso natural que nosotros mismos estamos agotando y contaminando. A la fecha los presupuestos federales siguen estancados y los únicos recursos con los que cuenta el municipio, son lo que se generan por el pago de impuestos y servicios y las aportaciones del Estado que son en menor medida, en relación a las federales, para este rubro. Si es verdad que el agua es de todos, pero también la responsabilidad de cuidarla y pagar por el servicio de que llegue a nuestros hogares.

Salir de la versión móvil