Regajes fue la presa de los Tiburones

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Tiburones fueron letales a la hora de atacar, cuatro mordidas letales fueron suficientes para derrotar a Regajes y así hacerse de los puntos que dejó la jornada número siete de la liga Premier Plus de futbol, dicho enfrentamiento se desarrolló en el campo 1 de Viticos.

Desde que el balón se puso en movimiento, fueron los escualos quienes se apoderaron de la posición del esférico, fabricaron las opciones más claras pero los goles todavía no caían, esto derivado del buen trabajo de la defensiva rival que no dejo pasar nada.

Conforme fue pasando el tiempo, Regajes fue cediendo espacios, bajaron sus revoluciones y fue ahí donde se convirtieron en presa, los delanteros de los Tiburones cuando estuvieron frente al objetivo no perdonaron, sacaron disparos que dieron en el blanco, para imponerse con autoridad.

La Noria goleó

ALDO VALDEZ SEEGURA

Teniendo como escenario el campo 2 de Blanco, el equipo de la Noria le puso un baile al Restaurant el Paisa tras derrotarlos con goleada incluida de 4-0, para así hacerse de los puntos que dejó la jornada número 16 de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos.

Una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos quisieron tener el balón en su poder pero nadie pudo lograrlo, por lo tanto, se libró una batalla en medio sector para poder imponer condiciones, pocas fueron las oportunidades que tuvieron los delanteros para hacer daño.

La defensiva del Paisa bajo su guardia, dejaron espacios atrás y fue ahí donde cavaron su propia tumba, los gatilleros de la Noria no perdonaron, cuando estuvieron frente al objetivo sacaron metralla y acertaron, Esteban Gamiño, Luis Pano, Iván Hernández y Francisco Castillo, fueron los encargados de enviar el balón al fondo de la red.

Pretende el Ayuntamiento aplicar un “abusivo” aumento al predial

IRZA

CHILPANCINGO. Vecinos de la colonia Cooperativa de esta capital, denunciaron que el Ayuntamiento pretende incrementarles el cobro del impuesto predial hasta en un 800 por ciento, y exigieron la intervención del Congreso del Estado para que no se “cometa esta arbitrariedad”.

Este jueves los colonos de la Cooperativa acudieron al Congreso a entregar un escrito para pedir la intervención de los diputados, en lo que consideran un “abuso” de las autoridades municipales.

Uno de los inconformes, Isidro Lázaro Encarnación, explicó que la Dirección de Catastro Municipal “ha mandado requerimientos de nuevos avalúos a la colonia, y pretende incrementar el cobro de predial en un 800 por ciento”.

Indicó que se trata de un muestreo catastral que el gobierno municipal quiere aplicar en esta colonia. “Creemos que lo pretende realizar en todo el municipio, y nosotros no estamos de acuerdo porque va a afectar nuestra economía”.

Lázaro Encarnación informó que la mayoría de familias a la Cooperativa ya pagaron el impuesto predial en enero, y “ahora la autoridad municipal pretende que paguemos 2 mil 500 pesos más en abonos, de aquí a diciembre”.

Abundó que por el impuesto predial pagan en promedio 300 pesos, pero “ahora quieren que paguemos mensualmente 400 o 500 pesos hasta completar los 2 mil 500 pesos, y no estamos de acuerdo”.

Manifestó que están demandando la intervención del Congreso “porque cada año ellos aprueban los valores catastrales en los municipios y no hay un aval para este incremento arbitrario y unilateral de un 800 por ciento más; el avalúo lo envió el Catastro municipal  y pretende aplicarlo desde ya”.

Manifestó que entregaron el documento de inconformidad al Congreso, “porque hemos entregado una decena de escritos al gobierno municipal pero no nos han hecho caso y por eso decidimos salir a las calles a manifestar nuestra inconformidad”.

Posteriormente se trasladaron a la plazuela Unidos Por Guerrero y marcharon por la avenida Juan N Álvarez hasta Palacio Municipal, en el centro de la ciudad, donde manifestaron su rechazo a esa medida que calificaron de “unilateral y abusiva”.

Propone Héctor Apreza “gran alianza ideológica” para los comicios del 2021

IRZA
CHILPANCINGO.
El diputado Héctor Apreza Patrón dijo que “no le marea” la posibilidad de que el PRI, su partido, lo postule como candidato a gobernador en los comicios del 2021, sin embargo reiteró que debe impulsarse “una gran alianza ideológica” que centre su interés en Guerrero.

“Tenemos que pensar en un candidato que abandere causas ciudadanas, ya sea producto de un gran movimiento o de un frente popular, donde podamos converger mujeres y hombres que pongan en el centro de la atención a Guerrero”, dijo.

Entrevistado este jueves el legislador añadió: “Si (el candidato) es un militante del PRI, qué bueno. Si es una persona de fuera del PRI, qué bueno. Pero lo importante es Guerrero. Guerrero primero”.

Durante esta semana circuló en redes sociales y medios de comunicación una encuesta electoral que ubica a Héctor Apreza entre los primeros lugares de los aspirantes del PRI a la gubernatura de Guerrero, para los comicios del 2021.

Al respecto el legislador priista consideró que “para cualquier servidor público que ame y que quiera a Guerrero” será siempre una “maravillosa oportunidad” tener la oportunidad de poder coordinar los esfuerzos de hombres y mujeres de esta entidad.

Pero matizó: “A mí no me marea eso. Soy un servidor público de vocación, lo he sido a lo largo de mi vida, lo he hecho de cara al público, ahí está mi historia pública”.

Opinó que cualquiera aspirante a la gubernatura debe trabajar y hacer bien las cosas en el cargo público o privado que esté desempeñando actualmente, porque, hoy más que nunca, “tenemos un electorado que observa muy bien, que analiza y toma decisiones en función de las conductas personales, sean hombres o mujeres”.

Sobre la posibilidad de que el PRI establezca una alianza político-electoral con el PRD, Apreza reiteró su postura de impulsar una gran alianza ideológica que ponga en el centro de la atención a Guerrero, en la que puedan participar hombres y mujeres de distintos partidos políticos y de la sociedad civil.

“Hoy tenemos que estar pensando más allá de un partido político, tenemos que revolucionar nuestra forma de hacer política. Y hoy, como lo he venido sosteniendo a lo largo de mi vida, en nuestra forma de hacer política debe ponerse al centro al ciudadano, a la persona, no a los grupos políticos y tampoco a los partidos. Vayamos por una transformación social de Guerrero, donde volvamos a vivir en armonía, en tranquilidad, en paz”, señaló.

-¿Considera entonces que el PRI debe postular un candidato propio o no descartan un externo? – se le preguntó.

-“Creo que hoy por hoy, me gusta ser congruente, tenemos qué pensar en un candidato que abandere causas ciudadanas, ya sea producto de un gran movimiento, de un frente popular donde podamos converger mujeres y hombres que pongan en el centro de la atención a Guerrero. Si es un militante del PRI, qué bueno. Si es una persona de fuera del PRI, qué bueno. Pero lo importante es Guerrero. Guerrero primero”, enfatizó.

Exhibe SNTE ‘tesoro’ de Gordillo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. A más de un año de que se anunciara la exposición de obras de arte decomisadas a la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, este día fue inaugurada.

La muestra consta de 17 obras de pintores como Diego Rivera, Pedro Coronel y Gabriel Orozco.

La expo será gratuita, pero con previa cita realizada en el Centro Cultural de México Contemporáneo, ubicado en la Calle Leandro Valle 20 en el Centro Histórico.

Este inmueble es patrimonio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), organización por la que fueron recuperadas las obras, luego que la entonces PGR se las decomisó a Gordillo, quien fue acusada malversación de recursos en febrero de 2013.

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, destacó esto es un gran logro.

“Obras extraordinarias que hemos podido rescatar, que fueron adquiridas con recursos de la organización. Así se declaró en el sexto Congreso Nacional Extraordinario en Cancún, Quintana Roo”, dijo.

“Es un privilegio tener aquí obras de grandes pintores que le han dado lustre y prestigio al nombre de México en el mundo del arte internacional”.

La sala que alberga la exposición lleva el nombre de José Luis Andrade Ibarra, ex secretario del sindicato.

A partir de este día, la muestra será visitada por diversas personalidades del gremio educativo y político.

Será hasta el lunes que se abrirá al público en general. Sin embargo, al considerarse como una muestra exclusiva, solo podrá ser visitada por 70 personas al día con previa cita validada por el SNTE.

En junio pasado, el líder de este sindicato había informado que, según los valuadores, esta colección oscila entre mil y 3 mil millones de pesos.

En entrevista, Paul Achar Zavalza, presidente de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Pláticas, indicó que las obras son reconocidas y han sido expuestas anteriormente en sitios como Bellas Artes.

“(Tienen) un valor incalculable por tres cosas: número uno, porque son los primeros paneles móviles. Es el primer mural móvil que existe en el mundo,ya con eso tenemos un punto de partida donde ya no hay forma de pasar”, dijo.

“La número dos: estamos hablando no nada más de uno de los más grandes muralistas del mundo, sino uno de los más representativos de nuestro País (Diego Rivera), el cual, bueno tiene cotizaciones internacionales muy importantes, pero estos en particular tienen un valor mayor porque fueron los primeros murales móviles y todavía parte una dificultad más grande que fueron creados al fresco”.

Entre las obras expuestas están “Composición de cabezas humanas” y “Defense of the Worker’s Land-Oponente al Fascismo 1933”, de Diego Rivera; “Tortuguitas”, de Francisco Toledo; “Desnudo Femenino 1972”, de Pedro Coronel, y otra más que se le atribuye a Gabriel Orozco que no tiene título ni firma.

Éstas fueron restauradas, pues sufrieron daños, cuando fueron exhibidas en Nueva York.

Si Monreal cede liderazgo, yo también: Batres

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El todavía presidente del Senado, Martí Batres, aseguró que si su correligionario Ricardo Monreal renuncia al liderazgo de la bancada de Morena, él desistiría de buscar su reelección.

 “Si en este momento el senador Monreal dijera ‘cedo mi espacio de la coordinación parlamentaria a una compañera senadora de Morena’, yo ya no tendría argumento alguno para estar reclamando ser presidente del Senado. Yo me sumaría a él y diría ‘perfecto, adelante, que las mujeres pasen a ocupar las responsabilidades de gobierno en el Senado de la República, totalmente'”, prometió.

 En rueda de prensa en la que apareció acompañado por uno de sus hijos, Batres estimó que su oferta es un asunto de conciencia.

 “Sí creo que sería bueno que el espacio que ocupa el senador Monreal lo ocupe alguna de las compañeras senadoras. Hay muchas mujeres muy valiosas y muy preparadas en Morena y que pueden asumir esta responsabilidad, y ayudar a refrescar, renovar, armonizar la vida del grupo parlamentario de Morena y del Senado de la República y de nuestro movimiento”.

 Tres días después de que su bancada y la del PES le dieran la espalda y le abrieran paso a su correligionaria Mónica Fernández, Batres reconoció que le gustaría tener de Monreal el respaldo que ha recibido de otros actores.

 “Me gustaría tener un trato fraterno y de compañeros de mi coordinador parlamentario, ese es el que me falta. Me gustaría que mi coordinador parlamentario no me viera como su enemigo número uno. Me gustaría que mi coordinador parlamentario me viera como un compañero, ojalá algún día suceda”, dijo.

 Con la fuerte sacudida que resintió la bancada de Morena, Batres indicó que el Movimiento está a tiempo de “que no le pase lo que le pasó al PRD: que se fracture, que no haya grupos”.

Sale Loret de Mola de noticiero de Televisa

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Carlos Loret de Mola informó que, a partir de mañana, saldrá de Televisa. 

Con esta decisión llega a su fin la emisión matutina “Despierta con Loret”.

“Este viernes dejaré de trabajar en Noticieros Televisa. Sé que es una decisión difícil tanto para la empresa como para mí y por eso agradezco mucho el apoyo y la libertad que tuve para construir y dirigir los espacios noticiosos que encabecé durante más de 18 años”, señaló el periodista en Twitter.

“Deseo que Televisa y sus directivos tengan el mayor de los éxitos en las estrategias que han diseñado para superar los retos de los nuevos tiempos”.

Loret de Mola reconoció a Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez, Alfonso de Angoitia y Leopoldo Gómez por su “respeto” y “afecto”.

En tanto, Televisa “lamentó” que la relación contractual con el periodista haya llegado a su fin.

Refirió que, a partir del 2 de septiembre, Danielle Dithurbide conducirá el informativo “Despierta”, del cual Loret de Mola fue titular.

“Lamentamos mucho que la relación contractual (de Loret de Mola) con Televisa haya llegado a su fin. Estamos seguros de que el éxito lo seguirá acompañando en su labor periodística”, indicó la televisora en un comunicado.

Editorial

Sin electricidad

         El gobierno de López Obrador, a través de una de sus peculiares consultas, respaldó la termoeléctrica de Huexca, Morelos, aun cuando no hay todavía fecha de operación. Esta termoeléctrica es importante porque el resto de la inversión en energía está detenida. La razón es que no hay certeza jurídica.

         El presidente anunció el 9 de diciembre de 2018 que iba a lanzar un “rescate” del sector energético. Su plan, sin embargo, es reducir la producción en las nuevas plantas privadas, “ya que la producción con gas fue un negocio bien maquinado”. El objetivo es “ir hacia la autosuficiencia”, o sea, priorizar la producción de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, aunque sean viejas, ineficientes y contaminantes.

         La apertura del mercado de electricidad en México fue bastante limitada. “La CFE -me explica un ejecutivo de la industria– mantuvo varios monopolios, entre ellos el de la transmisión y la energía doméstica así como el de las empresas pequeñas y medianas. Solo se abrió la electricidad al sector privado en grandes consumidores.” El monopolio es tan grande que los recursos que tiene la CFE no le alcanzan para cubrirlo. Los productores independientes de energía (PIE) solo pueden vender electricidad a los grandes consumidores, como mineras y siderúrgicas, o a la propia CFE, que obtiene así una mayor capacidad sin tener que hacer las inversiones que le restarían capital o incrementarían su ya elevado endeudamiento.

         Las inversiones privadas han sumado unos 25 mil millones de dólares en los últimos años y han ayudado a mantener la generación que ha permitido el crecimiento del país. Han hecho posible también sustituir muchas de las plantas viejas, particularmente las de carbón o combustóleo. México cuenta ya, gracias a la inversión privada, con una amplia red de termoeléctricas de gas de ciclo combinado más limpias y eficientes.

         En electricidad, sin embargo, las inversiones deben planearse con años de anticipación. Si bien las inversiones privadas permitieron crear un suficiente margen de reserva operativo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) prevé una escasez de electricidad entre 2021 y 2022. Parece mucho, pero las plantas para cubrir la nueva demanda deben construirse ya.

         La inversión privada se ha paralizado “porque no hay certeza jurídica ni de rumbo”. Los inversionistas privados no pueden someterse a un sistema en el que, una vez que realizan una inversión que cumple con la ley, quedan sometidos a consultas populares.

         Una planta generadora de ciclo combinado puede costar entre 500 y 600 millones de dólares; las turbinas, que son la parte más cara, cuestan alrededor de 300 millones de dólares y deben ordenarse con años de antelación. Si no hay certeza de que las instalaciones contarán con gas o recibirán permiso de operar, nadie invertirá en ellas.

         México necesita 7 mil millones de dólares anuales en nueva inversión simplemente para cubrir la demanda esperada. La CFE podría tratar de realizarla, pero esto representaría mayor deuda o un subsidio gubernamental que obligaría a mayores recortes en el gasto público.

         Lo lógico es que la CFE invierta en mejorar su infraestructura en los campos en que sigue teniendo monopolio. Las inversiones privadas también se necesitan, pero no se harán mientras persista la actual incertidumbre jurídica. Si el capital no se invierte en México pronto, se irá a otros países. Y cuando se agote el margen de reserva, ya no habrá forma de generar suficiente electricidad para surtir la demanda.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Negociar con criminales

Raymundo Riva Palacio

Negociar con criminales no, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Eso se hizo en el pasado y no funcionó, porque la seguridad es responsabilidad del gobierno y de nadie más, subrayó. Cierto. Por esa razón nacieron los Estados modernos, para proveer la seguridad a sus gobernados, que fue algo en lo que claudicó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que desde el inicio pactó con criminales, que camuflajeados en la desesperación de los michoacanos que ante la violencia se organizaron en grupos de autodefensa, fueron utilizados para el exterminio de Los Caballeros Templarios. Esa obtusa estrategia, violando las leyes internacionales, puso a Michoacán al borde de la guerra civil en un año.

La historia sirve mucho para evitar errores, a partir de las experiencias vividas. Por eso, el proyecto del gobierno de López Obrador de dar amnistía y generar empresas productivas en las zonas calientes de la violencia, donde el tejido social se entrevera entre el mundo de la legalidad y el mundo de la criminalidad, estaba sentado sobre un tambor de dinamita con la mecha prendida. El primer paso del plan, construir un parque agroindustrial en La Huacana, donde vejaron y privaron de su libertad a una decena de soldados que realizaba operativos de desarme en mayo, estalló estrepitosamente. No era lo que creían que iba a suceder.

Hace casi tres semanas, una reunión privada, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, describía satisfecha cómo estaban trabajando intensamente con diferentes grupos armados para establecer mecanismos que restablecieran la seguridad y se acabara la violencia. ¿Con grupos armados?, le preguntó su interlocutor. “Hablamos con todos”, respondió. En el encuentro, el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, dijo que acababa de dialogar con los grupos de autodefensa en La Huacana, donde había acordado la instalación del parque industrial, y con la “Columna Armada Pedro J. Méndez”, en Villagrán, Tamaulipas. “Pero ese grupo está ligado al Cártel del Golfo”, interrumpió el interlocutor. “Ellos no son, sino una escisión”, dijo Peralta. “Inclusive me dieron las órdenes de aprehensión contra ellos”.

Peralta tenía razón, pero a medias. De acuerdo con personas que conocen el desarrollo de ese grupo, hace varios meses se fraccionó y la parte que dialogó con el subsecretario se había alineado con Morena. Quienes rompieron con ellos no se vincularon a ningún partido, por lo que, según las mismas fuentes, han sido hostigados permanentemente. Ese grupo es encabezado por los Leales, Octavio Leal Moncada, a quien apodan “El Tarzán” o “El Profe”, Cesáreo Leal Pérez, y Eloy Flores Martínez, que usa el alias de “El Licenciado”. Sin embargo, la escisión no redime de manera instantánea a quienes se acercaron a Morena, en busca claramente de un certificado de impunidad a sus cuentas pendientes.

Es el mismo caso en La Huacana. Aunque el Cártel Jalisco Nueva Generación difundió un video donde se desvinculó del grupo que privó de su libertad a los soldados, no quiere decir que quienes lo hicieron estén libres de culpa o sean inocentes. El ataque a los soldados se dio porque en un operativo decomisaron fusiles de asalto, incluidas las mortíferas Barrett de 50 milímetros, de uso exclusivo del Ejército y querían que se los regresaran—condición que se cumplió para su liberación. En ese municipio, junto con los de Buenavista Tomatlán y Tepalcaltepec, nacieron los grupos de autodefensa civil penetrados por el cártel de las drogas, que desató la violencia incontenida en 2013 y 2014, que sólo se pudo reducir temporalmente -en la otra cara de la historia-, por la llegada de un comisionado para el Desarrollo y la Seguridad, Alfredo Castillo, que actuó como procónsul. Castillo logró desarmar a quienes no eran parte del crimen organizado, pero nunca se pudo hacer lo mismo con aquellos vinculados al CJNG, con los que se llegó a un entendimiento  tras la liquidación de Los Caballeros Templarios. El que los grupos de autodefensa no sean parte orgánica de los cárteles, no los coloca del lado de la ley ni de actos criminales por los que no tengan que pagar.

La falta de experiencia en el gobierno y de pericia en el manejo de comunicación, provocó una nueva crisis donde no existía. El plan no era desconocido en Palacio Nacional y la secretaria Sánchez Cordero hablaba con esa confianza. Al explotar el tanque de dinamita sobre el que no se habían dado cuenta estaban sentados, el presidente López Obrador se vio obligado al control de daños. Desautorizó a Peralta y le pidió ajustarse a la Constitución y ceñirse a las leyes. En el gabinete de seguridad de este miércoles se dio la contra orden de mantenerse el diálogo con los grupos armados y expresó su desacuerdo con el programa de los proyectos productivos. Es decir, reculó sobre una política que él mismo estimuló.

Pero no está más. Es dialéctico rectificar. Su problema es más grande. El gobierno del presidente Donald Trump ya lo tiene nuevamente en la mira. Lleva casi un mes criticando al gobierno de López Obrador por tener una política más enérgica para frenar el narcotráfico, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, ha sugerido que podrían certificar una vez más los esfuerzos del gobierno en esa materia. Como en la migración, se está yendo de bruces el gobierno. A diferencia de la actitud en el tema migratorio, el presidente está actuando con mayor celeridad. No basta la retórica, pero es una buena oportunidad para corregir o rediseñar la estrategia contra los criminales. Por ejemplo, que los combata, que les cambie los incentivos, que no los apoye ni los tolere, aunque esto se de por omisión y no necesariamente -esperemos-, por comisión.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRD Guerrero está ante la decisión más importante de su historia. Quizás ésta sea la última oportunidad que tiene el partido del Sol Azteca, emblemático de la izquierda guerrerense, para auto-rescatarse de su desdibujamiento  ideológico, y comenzar su recuperación real que, aunque lenta, sería segura.

Pero la condición es mantenerse en el espectro de la izquierda porque, de otro modo, aunque su dirigente Ricardo Ángel Barrientos diga que lo que importa es el bienestar del estado y no las siglas de un partido, se equivoca. En esto de la política nada está de más, y la mística del partido, su visión, misión, objetivos y metas, son elementos que están cargados precisamente en sus siglas, a las que se presume se plegaron hombres y mujeres que comparten ese mismo proyecto.

Las siglas, además, son lo primero que identifican los electores, a partir de sus propias filias y fobias. Por ejemplo, el PRI tardó tanto en el poder porque su logotipo es la bandera de México, a la que sólo le falta el escudo del águila y la serpiente. Automáticamente, al identificar al PRI y su logotipo, la gente lo asociaba con la bandera nacional, emblema que gracias a las clases de civismo en las escuelas, todos los mexicanos rendíamos honores, hasta crearnos una conciencia cívica que aún de viejos nos acompaña.

Recuerdo que entre los campesinos fue todavía más férreo el apego al partido de “la banderita”, simplemente porque con ello se representaba a México.

Fue hasta que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Tata Lázaro, se salió de ese partido y encabezó la creación del PRD, que el voto campesino comenzó a desplegarse del PRI, partido en el que militaban mayoritariamente a través de la CNC y la Liga de Sindicatos y Organizaciones Campesinos, misma que era una estructura gubernamental, más que partidista, al grado de que la nómina de esta agrupación la pagaban los gobiernos estatales.

Es cierto que a las instituciones las hacen las personas, pero también es verdad que las personas mueren y las instituciones quedan; es decir, que la permanencia, desarrollo, crecimiento y éxito de una institución –sobre todo tratándose de partidos que están ante una constante volatilidad social-, no es sólo tarea de los individuos, que están sujetos a sus tiempos y circunstancias, sino que todo parte del propósito para el cual fueron creadas.

En este sentido, el PRD debe permanecer donde está, en el ala izquierda del mapa político del país, antes que sucumbir a la tentación de derechizarse aún más, con alianzas que ideológicamente son espurias.

Si así sucede, si se concreta su alianza con el PRI, sólo los grupos cupulares que resulten beneficiados con ello, serán los que se identifiquen con ese otro nuevo partido, que ya no será más el PRD, aunque conserve las siglas, el color y el logotipo del sol azteca.

Los Chuchos sugirieron cambiarle el nombre al partido. De  hecho, intentaron desmantelarlo para crear otro partido en el que se aglutinaran las organizaciones sociales independientes, en las que hay un potencial político-electoral fabuloso. Pero la propuesta no tuvo éxito, aunque habría sido lo más sano, y se decidió mantener al PRD como está, salvo con algunos cambios insustanciales, como la eliminación de las tribus, plan que nunca se va a concretar, por cierto, porque desde que las estructuras organizacionales fueron puestas de lado, los partidos funcionan a partir de los grupos de poder internos.

¿Qué tiene que ganar el PRD en una alianza con el PRI? Nada. Sólo los cargos que pudieran ganar los líderes de las tribus.

Aunque, bueno, se sabe que la intención última de los dueños del partido no es ganar, sino evitar que Guerrero sea gobernador por Morena. Y en este contexto, aun perdiendo estarían ganando.

Lástima que nuevamente el PRD volverá a ser usado para mantener un plan nacional muy ajeno a su propósito, fraguado desde los grupos de poder más viles del PRI, y que ya ocupa al nuevo líder tricolor, Alejandro Moreno; al del PAN, Marko Cortés; y a los perredistas que se están prestando a servir de zapa en este proyecto que no tiene nada de democrático, sino que es una farsa para los electores.

Coincido con quienes opinan que la partidocracia en México está agotada. Los partidos ya no cumplen el objetivo para el que fueron creados –si es que algún día lo hicieron-, y se deben buscar nuevas formas de participación.

Recordemos que otros países están privilegiando la democracia participativa, contra la democracia representativa, que es lo que nos ofrecen los partidos.

Salir de la versión móvil