Editorial

Me canso ganso, está chueco

Romel González Díaz, representante de Xpujil, Campeche, dijo hace poco: “No queremos otra Mayalandia, no queremos ser sujetos folklóricos para la curiosidad de los visitantes, no queremos ser “pueblos mágicos”. Se refería a que las comunidades ubicadas en la ruta del futuro Tren Maya no desean que se replique ahí un fenómeno semejante al desarrollo turístico de la Riviera Maya y Xcaret, en Quintana Roo, donde los miembros de los pueblos originarios de la Península de Yucatán tienen, sí, fuentes de trabajo, pero con empleos de baja calidad.

Ese y otros planteamientos fueron expuestos durante un encuentro de representantes mayas de la Península de Yucatán, realizado en Mérida y auspiciado por la Fundación para el Debido Proceso. Los mayas actuales prevén que la derrama económica se dará sólo en las principales ciudades y provocará migraciones y áreas de pobreza, temen que las zonas rurales se descuiden y que la selva se destruya. No ven en el proyecto medidas para promover la derrama económica equitativa en todo el territorio y sí ven que las utilidades serán de inversionistas muy probablemente extranjeros.

Dice un Manifiesto colectivo firmado por decenas de organizaciones de la Península: “Estamos seguros que (el megaproyecto Tren Maya) no nos traerá beneficios ni desarrollo regional, no está planeado para nosotros la gente común, es un proyecto turístico que sólo beneficiará a los pudientes y a los extranjeros; nosotros los dueños de las tierras sólo lo veremos pasar”. A las comunidades les tocará cargar con la parte perniciosa del proyecto -sostienen-, como ya ocurre en zonas por donde circula el Tren Chepe.

En ese documento, difundido hace varias semanas, se señala que los mayas no quieren “espejos a cambio de nuestras tierras” y que no están en contra del progreso, pero sí en contra del beneficio de pocos en detrimento de muchos. 

Otro documento, suscrito por veintenas de activistas nacionales y regionales, exige respeto al derecho de los indígenas a la “consulta libre, previa, informada, de buena fe, con pertinencia cultural y mediante procedimientos adecuados e instituciones representativas”, lo cual también ha sido demandado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Una de las principales objeciones al megaproyecto, que prácticamente fue puesto en marcha el domingo 16 de diciembre de 2018 y tiene asignados 6 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, es que no se concilia con las prioridades de muchas de las comunidades indígenas de la Península.

Naayeli Ramírez-Espinosa, abogada y consultora de la Fundación para el Debido Proceso, detalla algunos ejemplos de carencias que urge resolver para realmente promover el desarrollo regional: cientos de comunidades de la Península no cuentan con servicio de telefonía e internet; casi toda la zona rural y poblados costeros sufren de apagones constantes y fallas eléctricas que merman sus patrimonios; en época de sequía, poblaciones enteras padecen falta de agua, incluso la más indispensable; poblados del municipio de Calakmul y contiguos no cuentan con agua potable. Muchos caminos se han vuelto inutilizables por falta de mantenimiento adecuado, y demasiadas comunidades indígenas (como las de Hopelchén y Calakmul) no tienen escuelas y los gastos de transporte a donde sí las hay hacen que muchos niños abandonen sus estudios; la escuela secundaria (obligatoria por ley) es altamente inaccesible en las poblaciones más pequeñas.

El proyecto del Tren Maya posee la recta intención de detonar el desarrollo del sur-sureste del país, tradicionalmente rezagado respecto a otras regiones, particularmente del norte. Pero de cara a las inconformidades, dudas y exigencias de las comunidades mayas, es claro que no han tenido la información suficiente sobre el megaproyecto ferroviario y tampoco han sido escuchados suficientemente por el gobierno federal.

Es claro que deben ser atendidos de inmediato sus planteamientos y repensarse o complementarse el megaproyecto conforme a sus señalamientos y demandas. Ellos, los mayas, deben ser protagonistas de esta historia, no testigos ni víctimas. Por ahora lo que muchos de ellos piensan se resume en otra frase -irónicamente humorística- que también se escucha en Mérida: “Me canso ganso, está chueco”.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Se va el titular de Hacienda. Carlos Manuel Urzúa Macías es el tercer funcionario que en siete meses de gobierno se retiran de la administración federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Primero, salió Josefa González Blanco Ortiz Meza, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat; después Germán Martínez Cázares, director general del IMSS, el 21 de mayo, y finalmente Urzúa Macías el día de ayer.

El ex secretario presentó su carta de renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que expone las razones de su salida de la dependencia más importante del gabinete económico del gobierno federal.

Primero, destaca que se han tomado políticas públicas sin sustento. “Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda la política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones no encontraron eco”, señaló en el texto.

Pero también se quejó por imposiciones de gente inepta en su organigrama, que favorece a recomendados de influyentes del actual gobierno, sin decir nombres.

“Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”, dijo.

Qué interesante. Se supone que los morenistas sostuvieron durante su campaña y aún durante este gobierno que este asunto de las recomendaciones, gestiones y moches terminaría de tajo, pues estábamos ante un proyecto de transformación nacional, lo cual implica la restauración de los valores primordiales de la política.

Pero ahora nos enteramos de que sigue la pugna soterrada por el poder, y aunque ya se había denunciado de otras maneras que los morenistas estaban abusando de sus atribuciones, cayendo en actos de nepotismo, eso aún no es aceptado públicamente por el presidente de la República, quien insiste en que está encabezando un gobierno transparente, al grado de que puede ponerse en vitrina.

Pero todos conocemos lo que deriva del ejercicio del poder. El dinero no es lo único en el mundo que es capaz de transformar la mente y el corazón humanos. El poder en sí mismo ya es seductor. Conozco historias de personas que lo tienen todo, dinero a raudales, pero son capaces de entregar su fortuna a cambio de un espacio de poder.

¿Cuál es la seducción del poder entonces? El control, el mando, la necesidad de que le llamen “Señor”, la urgencia de la fama.

Hay un dicho popular que dice que al hombre lo pierden tres cosas: la fama, la lana y la dama. Y si AMLO no se apura, sus funcionarios le amargarán la miel de los coacoyules.

Por supuesto que la renuncia del secretario de Hacienda hizo estragos en el mundillo financiero. De entrada, en pocos minutos el peso borró las ganancias que llevaba en el día de más de 0.5% y se hundió 2.25%, a 19.3400 por dólar, su nivel más débil desde finales de mayo.

A su vez, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) extendió una caída de más de 1.2% y opera en torno a los 43,000 puntos.

¿Quién sustituye a Urzúa? El subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, será a partir de hoy el titular de la dependencia, conforme lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Pero qué dice el presidente acerca de esto? En un video publicado en Facebook, el mandatario indicó que recibió la renuncia de Carlos Urzúa a su cargo de secretario, por no estar conforme con las decisiones que se están tomando en materia económica.

“Como se están llevando a cabo estos cambios, hay a veces la incomprensión o dudas y titubeos incluso al interior del gobierno, del mismo equipo. Por eso acepto la renuncia del secretario de Hacienda, a quien agradezco por su colaboración, por su apoyo y lo respeto”, afirmó secamente, para dar paso al nombramiento de Arturo Herrera.

El tiempo y un ganchito nos dirán a quién le asiste la razón, si al secretario o al presidente. Y no olvidamos a los infames secretarios de Hacienda del gobierno anterior, sobre todo al que nos recetó el gasolinazo y luego quiso ser presidente de la República. O al que renunció para ser canciller, habiendo dejado toda una estela de desfalcos a su paso, sobre todo en Pemex.

Pérdidas millonarias sufren exportadores de jitomate por arancel unilateral

Productores y exportadores mexicanos de jitomate, plantearon al gobierno de México –a través del Presidente de la República y de los titulares de Economía, Relaciones Exteriores y de Haciendasu intervención urgente ante el gobierno de Estados Unidos, para que cancele el arancel del17.5 por ciento vigente desde el 7 de mayo pasado.

Los productores mexicanos piden el cese de la investigación por “dumping” que autoridades y organizaciones de productores de EU plantearon y que, en su concepto, está fuera de contexto y es unilateral, además de que causa dañoseconómicos a productores y exportadores que podrían llegar a 350 millones de dólares anuales.

Eduardo Orihuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) hizo un llamado a los funcionarios federales en momentos en que se cumple con el proceso de consulta y aprobación, por parte de los congresos respectivos de EU, Canadá y México, del Tratado de Libre Comercio, ahora denominado T – MEC, con la incertidumbre de una relación comercial inequitativa.

La acusación de “pagos por derechos compensatorios provisionales”, derivada de la acusación de “dumping”(supuestos subsidios gubernamentales) a las exportaciones de jitomate, no ha sido suficientemente discutido y analizado con autoridades del gobierno norteamericano ni con las organizaciones de productores de jitomate de EU (en particular de Florida), debido a una suspensión temporal que dispuso su gobierno, pero ahora resurge el tema.

La decisión del gobierno norteamericano, apuntó, impactará igualmente en el riesgo de la planta de empleo en 17 entidades federativas mexicanas, con un total de 1.4 millones de empleos directos, de los cuales más de un millón corresponden a la planta industrial y a empresas alimentadoras de insumos y servicios, y alrededor de 400 mil se refieren a jornaleros agrícolas.

Eduardo Orihuela Estefan, explicó que el acuerdo de presunción y controversia de dumping en tomate, se inició cuando los productores de Florida sospecharon de esa práctica. “En la relación comercial, nunca se comprobó y se optó por la firma del Acuerdo de Suspensión de la Investigación, frente a la evidencia de que el gobierno mexicano no da subsidio a ningún proceso de beneficio del cultivo. Esta es la razón de ilegalidad que debe ser reconocida por las autoridades norteamericanas y de los productores de ese país. 

Consideró que, por falta de atención y de investigación de cabildeo, sorpresivamente se implantó ese arancel, dijo el presidente de la CNPR.

En el campo vemos con preocupación que temas con la importancia del jitomate, sólo por señalar un producto que además es el segundo perecedero de mayor valor en las exportaciones de México, no se les dé atención por parte de las autoridades respectivas de México”, subrayó.

Sobre el comportamiento de esta situación internacional en el mercado mexicano, Orihuela Estefan puntualizó quederivó en un desequilibrio entre la oferta y demanda de jitomate en el mercado mexicano en las últimas semanas. Se presenta un esquema de sobre- oferta, lo que ha ocasionado el desplome del precio de comercialización, hasta el punto en que los costos de producción y el precio del mercado sean iguales; es decir, “no representa ganancia para los productores”.

Esta es una de las razones por las que solicitamos la intervención de las autoridades de instituciones de nuestro país, para acompañar a los productores en las deliberaciones y negociaciones para proteger a uno de los productos que tienen una demanda extraordinaria en cuanto al comercio internacional, expresó el líder de la CNPR.

Cinco playas de Acapulco rebasan límites de enterococos: Ssa

**Autoridades sanitarias recomiendan no visitar en estas vacaciones Caletilla, Hornos, Suave, Carabalí y Manzanillo debido a que sus aguas resultaron no aptas para su uso recreativo

ACAPULCO.- Turistas se divierten en Playa Carabalí y Playa Hornos de la bahía de Santa Lucia, dos de las cinco playas de Acapulco que fueron clasificadas como las más sucias del país y no aptas para bañistas, de acuerdo a un informe de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El anuncio fue realizado este lunes por la mañana, luego de que autoridades estatales y municipales del sector turismo de Guerrero presumen en redes sociales viajes de promoción y desayunos con comunicadores, en diferentes ciudades de la República Mexicana, con el objetivo de aumentar la afluencia turística durante el verano.

La Secretaría de Salud federal, a través de la Cofepris, informó que para este periodo vacacional, se analizaron en laboratorio más de 2 mil 100 muestras de agua de mar de 273 playas en los principales destinos turísticos, en 17 estados costeros.

Mientras que las playas Caletilla, Hornos, Suave, Carabalí y Manzanillo, han rebasado el límite permitido por la Cofepris, con base en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, que establece 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua, por lo cual son consideradas como playas.

Motociclista herido al chocar con un taxi en Paseo de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un motociclista resultó con lesiones al chocar con un taxi que le obstaculizó la circulación en la vía lateral del bulevar Paseo de Zihuatanejo, en el semáforo del Teosintle.

El hecho ocurrió a las 10 horas de este lunes, cuando el chofer del taxi 635 de la UTAAZ, un Nissan Tsuru, al atravesarse en el cruce para desviarse a Paseo de la Boquita le obstruyó la circulación a una moto Italika, negra y verde, sin placas.

Paramédicos de Protección Civil y Bomberos acudieron para atender al chofer de la moto, José Antonio, de 25 años, con domicilio en San Jeronimito, en el municipio de Petatlán, que por suerte portaba el casco y las lesiones que se produjo fueron menores.

Fue trasladado en la ambulancia al Hospital Regional del IMSS para que lo revisara el personal de Urgencias, de la moto y el taxi se hicieron cargo los oficiales de Tránsito.

Gravemente herido al atropellarlo un vehículo en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un hombre fue atropellado por un vehículo en la calle 5 de Mayo del centro de Zihuatanejo, la noche del domingo, requirió que lo trasladaran en ambulancia a un hospital.

El hecho ocurrió después de las 22 horas, por lo que se trasladaron paramédicos de la Cruz Roja y elementos de la Policía Municipal.

En el suelo localizaron al señor José Gutiérrez Valle, de 40 años, con domicilio en la colonia Benito Juárez, presentaba golpes en la cabeza luego de que lo embistió un vehículo Atos, blanco con placas de Guerrero.

Los paramédicos lo inmovilizaron en una tabla rígida a José Gutiérrez y lo trasladaron al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que lo atendiera el personal de Urgencias.

El perito de Tránsito solicitó una grúa para remitir el Atos al corralón para los trámites correspondientes.

Impactó su camioneta contra una pipa en Paseo de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Sólo daños materiales fue el saldo de un choque ocurrido en la vía lateral del bulevar Paseo de Zihuatanejo, a un costado del Montessori, hecho que movilizó a Tránsito.

Fue durante la tarde, que el chofer de una camioneta Toyota de modelo atrasado, blanca, con placas de Guerrero, se le cerró a una pipa de agua, marca Dina, blanca, también con placas de Guerrero.

El operador de la pipa alcanzó a orillarse para evitar la colisión, al final sólo se dieron un rozón. Debido a que los choferes implicados no llegaron a un arreglo, fue necesario que el perito de Tránsito procediera con los trámites correspondientes.

Volcadura en la carretera Feliciano-Zihuatanejo dejó sólo daños materiales

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una aparatosa volcadura se registró en la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Buena Vista de Zihuatanejo, lo que dejó un saldo de daños materiales.

Fue este lunes a las 9 horas, que el chofer de una camioneta Nissan pick up, blanca, con logos de la empresa “Canon”, perdió el control y se salió de la cinta asfáltica.

La Nissan se detuvo sobre su toldo, por lo que resultó con daños en la mayor parte de la carrocería. No hubo lesionados.

A este siniestro vial acudieron los elementos de la Policía Estatal, posteriormente se presentaron los oficiales de la Policía Federal sector que al verificar el hecho pidieron al operador de una grúa remitir la Nissan al corralón.

De 70% la ocupación hotelera

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Cientos de turistas disfrutan ya de las vacaciones de verano en Ixtapa Zihuatanejo, de acuerdo con datos oficiales este lunes se registró un promedio global de 70.9%, por separado el Centro Integralmente Planeado (CIP) logró 76.5 puntos y el puerto 32.7 por ciento.

La zona hotelera de Ixtapa lució este lunes con aceptable actividad turísticas, decenas de visitantes se observaron sobre la avenida principal y el corredor de hoteles de 5 estrellas ubicado frente a la playa El Palmar.

Los turistas también fueron vistos en los distintos restaurantes del lugar, así como en los centros comerciales y mercado de artesanías ubicado frente al hotel Barceló.

Pese a la marea alta que ayer se presentó, los bañistas que ocuparon la playa El Palmar disfrutaron desde la orilla las olas del mar que cubrían toda la franja de arena y llegaban hasta las zonas de camastros de los distintos hoteles.

En Zihuatanejo el movimiento de paseantes fue menor, fueron vistos en los principales puntos de interés turísticos como el Paseo del Pescador, los mercados central y de artesanías, así como en las playas de la bahía, como La Ropa y Las Gatas.

Salir de la versión móvil