Incumple gobierno de AMLO y vuelven a bloquear la carretera

Tecoanapa, Gro.- Productores de maíz de la comunidad de Xalpatláhuac, de este municipio, volvieron a bloquear la carretera interestatal Cruz Grande-Tierra Colorada, debido a que no les llegó el fertilizante que les prometieron para el lunes 15 de julio.

El bloqueo por este enésimo incumplimiento del gobierno federal, se registra esta tarde de miércoles a la altura de la localidad de Saucitos, punto estratégico donde no existe un camino alterno para poder evadir el cierre de la carretera.

El bloqueo es total e inicio a las 9:00 horas, y los campesinos condenaron la falta de compromiso del gobierno federal con los campesinos, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador declara día a día lo contrario.

En la protesta se encuentran poco más de 300 campesinos y hasta poco después de las 16:00 horas continuaban esperando a los “servidores de la Nación” que les llevarían el insumo.

Amagaban con no moverse hasta recibir el fertilizante, pues dijeron que son campesinos de más de 50 comunidades de este municipio de Tecoanapa que no lo han recibido.

Señalaron que de los 800 campesinos registrados en el padrón de beneficiarios, sólo la mitad lo han recibido, pero de manera incompleta, y ellos exigen que les den el completo de los paquetes.

Exigen a que les entreguen los paquetes completos, porque aseguran que el fertilizante en las bodegas que existen en esta región de Costa Chica, una en Ometepec, otra en San Marcos y una más en Juan R. Escudero (Tierra Colorada), no les alcanza.

“Servidor de la nación” confirma que renunció a ese cargo

– Era el encargado de la entrega del fertilizante

– Gabriel López dice que los campesinos han amenazado de muerte

– También que ha sido humillado, maltratado

Tlacoachistlahuaca, Gro.- El servidor de la nación Gabriel López Ramos renunció a ese cargo, luego de que fue “retenido” hasta en dos ocasiones y obligado a caminar descalzo por las tierras de labranza de campesinos indígenas de este municipio que reclaman la entrega de fertilizante gratuito.

López Ramos, quien asegura que ha sido amenazado de muerte por los labriegos, dijo que renunció “porque ya no quiero tener problemas, me han ofendido, me hacen sentir como si yo me robara el fertilizante, me han amenazado de muerte si no lo entrego, pero eso no está en mis manos”.

Gabriel López  fue entrevistado vía telefónica. Dijo que sigue “retenido” en un separo de la Comisaría municipal de Las Minas, “como moneda de cambio” por el abono, pero las autoridades federales que están a cargo del Programa del Fertilizante Gratuito no se han presentado a ayudarlo para que entreguen el insumo y él pueda salir en libertad.

“Hace 6 días presente mi oficio de renuncia al delegado estatal (se supone que a Pablo Amilcar Sandoval), pues desde mi primera detención por campesinos en la comunidad de La Trinidad, me siento mal de salud y con las amenazas que he recibido ni ganas de trabajar tengo, pues nosotros estamos de voluntarios aun no nos paga el gobierno federal por el trabajo de censar a la gente, ni por el reparto de fertilizante, estamos vulnerables y mejor me retiré, pero ahora no me dejan en libertad porque según sigo operando como siervo de la nación”, comentó.

Por las amenazas de los pobladores los otros cuatro servidores de la nación asignados para operar la entrega del abono en Tlacoachistlahuaca, no se han presentado a laborar.

Lo que le hace falta al ahora ex servidor de la nación es entregar la oficina que se encuentra en la bodega de Seguridad alimentaria Mexicana (Segalmex) que está en la cabecera municipal, pero al quedar abierta tras su retención, Gabriel López Ramos teme que muchos documentos desaparezcan.

Segalmex es un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“Revisar con lupa” a la Guardia Nacional, recomiendan empresarios de Acapulco

Acapulco, Gro.- Empresarios de Acapulco coincidieron en que se debe “revisar con lupa” los antecedentes de quienes integran la Guardia Nacional (GN), luego de que este martes fueron detenidos tres policías militares acusados de pertenecer a una banda de secuestradores, quienes estaban en trámite para ingresar a esa nueva corporación policiaca creada a iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Indicaron que “tal vez por la premura” para poner en marcha ese nuevo cuerpo de seguridad nacional, “se hayan relajado los filtros” con los que se selecciona ese personal, lo cual sería “un grave error” si es que sucedió algo así.

“Yo esperaría que eso no hubiera pasado, y sí, por el contrario, que se fortalezcan los filtros de seguridad para que de todas maneras nunca vaya a suceder ese tipo de situaciones que estamos comentando”, señaló el ex vicepresidente de los gasolineros en Guerrero, Carlos Reyes Paris.

De acuerdo con información que se dio a conocer este martes, las Fiscalías Generales de Guerrero y Estado de México, realizaron un operativo conjunto para rescatar a un menor de edad originario de Petatlán,  que estaba secuestrado, y durante la acción fueron asegurados cuatro presuntos delincuentes de los cuales tres de ellos fueron identificados como integrantes de la policía militar en activo y se disponían a ingresar a la GN.

“Fue muy lamentable lo que se dio a conocer ayer -martes- con esa detención, pero eso no significa que todo este mal. Hay que esperar para calificar el desempeño de la Guardia Nacional, así como en su momento lo hicimos con lo que fue la Policía Federal y la Gendarmería”, puntualizó el hotelero José Luis Smithers Jiménez.

Los empresarios coincidieron también en que “existe mucha confianza y esperanza en que la Guardia Nacional realice un buen trabajo en Acapulco, sobre todo porque esa es la promesa del presidente de la República, quien se comprometió públicamente a que, con esta nueva fuerza de seguridad, se lograrán disminuir los índices de inseguridad que agobian a muchas regiones del país.

Cabe destacar que, en octubre del 2013, fueron detenidos y consignados 13 elementos de la policía federal que integraban una banda de secuestradores que operaba en este destino de playa, los cuales además se dedicaban al cobro de piso, extorsiones y brindaban protección a un grupo de la delincuencia organizada que operaba en distintos puntos del municipio.

Denuncian “raterías” de la directora de un Centro de Atención Infantil de Chilpancingo

Chilpancingo, Gro (IRZA).– Trabajadores del Centro de Atención Infantil (CAI) 4 “Octavio Paz” denunciaron que la directora, Edith Juárez Adame, de quien están exigiendo su destitución, rompió cadenas y candado para ingresar a la institución, y poder sacar documentos oficiales.

Los trabajadores la hacen responsable de lo que pueda ocurrirles, después de asegurar que han recibido amenazas de su parte porque la acusaron de propotente, déspota y por hacer mal uso de los recursos destinados a la alimentación.

La delegada sindical, Antonia Castro Gutiérrez, acusó a la directora de hacer uso de “influencias” con autoridades del estado, lo que le envalentonó para romper los sellos y candados de la institución.

Refirió que hacen responsable a Juárez Adame de cualquier falta de materiales o insumos. “Queremos que las autoridades pongan un alto a las raterías de la directora y la contadora Rosa María Moreno Caballero, quienes en coordinación roban lo que se destina a los alimentos de los niños”.

La maestra recordó que desde hace más de dos semanas están solicitando la salida de Juárez Adame “porque hemos demostrado que es una rata que está abusando de las cooperaciones de los padres de familia”.

Entrevistada durante la protesta, aseguró que la directora ha dado preferencias a algunos maestros que checan su horario de entrada y se van de la institución. “El maestro de Educación Física llega y se va todo el día porque tiene otro trabajo en el Ayuntamiento, mientras que los demás no tenemos ningún derecho”.

La trabajadora explicó que este miércoles, alrededor de las 14:00 horas, la directora se metió por la fuerza y sacó documentación. “Podemos demostrarlo con fotografías y además hay testigos que la vieron entrar con un grupo de seguidores, quienes rompieron las pancartas que ahí teníamos”.

Añadió que no han querido meter a los padres de familia en este conflicto y exigieron a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) su intervención inmediata, ya que –advirtieron- no permitirán su regreso el próximo ciclo escolar.

El fin de una era: El Chapo Guzmán es condenado a cadena perpetua y a 50 años de prisión

Este miércoles Joaquín “el Chapo” Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, fue sentenciado en una corte federal de Brooklyn, Nueva York, a cadena perpetua más 50 años de prisión por los 10 cargos que se le imputaban.

El juez Brian Cogan desglosó la pena de la siguiente manera: cadena perpetua por los cargos del 1 al 8, entre los que se encuentran los delitos de narcotráfico y crimen organizado; 30 años para el cargo 9 que incluye el delito de posesión de armas y 240 meses por el delito 10, referente al lavado de dinero. Adicional a la sentencia el Chapo tendrá que pagar una multa de 12 mil 600 millones de dólares.

La prisión de máxima seguridad a la que será trasladado aún no está definida pero se espera que se dé a conocer en los siguientes días. Una de las opciones sería el penal de en ADX Florence, ubicado en Colorado.

Al finalizar la audiencia, Jeffrey Lichtman, uno de los abogados de Guzmán Loera, señaló no fue un juicio justo para su cliente y que ellos detectaron irregularidades como el hecho de que al menos cinco miembros del jurado rompieron la ley durante el proceso contra el Chapo.

“No vengo a decir que Guzmán Loera es un santo, pero solo pedíamos un juicio justo (…) los miembros del jurado mintieron al juez y eso no fue tomado en cuenta (…) él tuvo un comportamiento ideal solo quiere encontrar la paz y merecía un juicio justo”, señaló Lichtman y agregó que ya preparan una apelación para presentarla próximamente. 

La Fiscalía de Estados Unidos festejó la sentencia del juez y señaló que la justicia no es solo para Estados Unidos sino también para México, donde las autoridades “fueron corruptas durante años gracias al cártel de Sinaloa”, resaltaron el trabajo hecho durante el juicio y la colaboración de los testigos.

“El camino tan largo del Chapo Guzmán, plagado de drogas muerte y destrucción, termina hoy (…) durante años él pensó que era intocable pero finalmente se hizo justicia y nos encargaremos que pase cada minuto por el resto de sus días en una prisión en Estados Unidos”, señalaron.

De acuerdo con Milenio Televisión, antes de que se le dictara sentencia, el Chapo habló durante unos 13 minutos en los que agradeció el apoyo de su esposa, sus hijas, su madre y sus hermanos.

El capo también dio las gracias al juez a los guardias de la prisión de Brooklyn, donde estuvo en los últimos meses, y habría acusado que durante estos meses no pudo dormir ni tuvo acceso a la luz.

También señaló que en Estados Unidos no hay justicia, se quejó de las condiciones en las que estuvo recluido y lamentó no haber podido abrazar a sus hijas.

Una de las primeras en llegar a la corte donde se dictó la sentencia fue Emma Coronel, esposa del narcotraficante desde 2007. Otra de las familiares presentes en la audiencia fue su hija mayor, Rosa Isela Guzmán Ortiz. Cabe recordar que la madre del capo y otras dos hermanas solicitaron visas humanitarias al gobierno de EU para estar presentes en la sentencia pero éstas les fueron negadas.

Fue el pasado 12 de febrero cuando el jurado de la Corte de Brooklyn, Nueva York, declaró culpable al líder del cártel de Sinaloa de los 10 cargos de los que se le acusaban.

Entre estos cargos destaca su iniciativa criminal continua así como conspiración internacional para elaborar y distribuir cocaína, metanfetaminas y marihuana. También se le acusa por el uso de armas de fuego y lavado de dinero.

El gobierno de EU lo responsabiliza de traficar o intentar traficar 1.213 toneladas de drogas al país del norte durante más de 25 años, así como 1,44 toneladas de base de cocaína, 222 kg de heroína, casi 50 toneladas de marihuana y “cantidades” de metanfetaminas.

Luego de fugarse en dos ocasiones, primero del penal de Puente Grande, Jalisco en 2001 y después del penal del Altiplano en 2014, Guzmán Loera fue recapturado el 8 de enero de 2016 y posteriormente extraditado a Estados Unidos, donde inició un proceso en su contra.

El líder del cártel de Sinaloa es considerado por las autoridades de EU como uno de los delincuentes más peligrosos del mundo y responsable de violencia, asesinatos y tráfico de drogas durante décadas.

El bufete de abogados Balarezo Law, encargado de la defensa del capo, se dijo señaló que enfrentaron muchos obstáculos durante la defensa de Guzmán Loera, incluida su detención en confinamiento, lo cual obstaculizó su capacidad para ayudar en su defensa.

En el juicio contra el líder de Sinaloa se aportaron pruebas y testimonios de 57 testigos para sostener los 10 cargos en su contra. Entre los testigos, hubo 14 excolaboradores que colaboraron con las autoridades estadounidenses dando sus testimonios en contra del Chapo.

Durante estas audiencias, Guzmán Loera rechazó presentar su propio testimonio.

El juicio contra el narcotraficante mexicano duró casi 4 meses en los que los 12 miembros del jurado emplearon 36 horas a lo largo de seis días en deliberar su culpabilidad.

Desde su extradición, hace dos años, el Chapo, hoy de 62 años, ha estado en confinamiento y sin posibilidad de platicar con sus familiares.

En entrevista para CNN, el abogado defensor William Purpura declaró, antes de que se dictara la sentencia, que de ser trasladado al penal de máxima seguridad en ADX Florence, Colorado, esta sería la última vez que el Chapo y su esposa Emma Coronel se vean en persona.

SEMAREN Y CMIC CONCRETAN TRABAJAR EN CONJUNTO PARA DISMINUIR IMPACTOS AMBIENTALES EN GUERRERO

Chilpancingo, Gro., Para realizar acciones conjuntas en las áreas técnica, científica y de capacitación en el mejoramiento de las políticas públicas a fin de impulsar la participación social en materia de impacto ambiental y la lucha contra el cambio climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,  firmaron convenios de colaboración.

En el marco de la sesión ordinaria de afiliados a la cámara de la construcción, el secretario general José Alberto Díaz, presentó los objetivos de la firma de los convenios. Mencionó el interés e importancia de que los agremiados se sumen a esta iniciativa que pretende certificar a la cámara como industria limpia y social y ambientalmente responsable, participar en actividades de reforestación, actualizar al área tecnológica en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, cumplir en los procesos de gestión integral de los residuos de la construcción e impulsar la economía circular.

En su intervención, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Arturo Álvarez Angli, agradeció el interés de los integrantes de CMIC por acceder a integrarse a los trabajos que encabeza Semaren, para que

de manera constante realicen acciones para disminuir los impactos ambientales y para que generar accione encaminadas a  cumplir la normativa ambiental, para lo cual, se estará capacitando.

Inauguran la primera copa internacional Ixtapa Zihuatanejo

ALDO VALDEZ SEGURA

Ayer por la tarde se llevó a cabo la inauguración de la primera copa internación Ixtapa Zihuatanejo 2019, funcionarios públicos y los organizadores así como los equipos participantes estuvieron en el acto inaugural, el cual tuvo como escenario el campo 1 de Blanco.

Más de 40 equipos en sus diferentes categorías y procedentes de diferentes partes del país van a participar en esta copa, la cual promete mucho debido a que los combatientes trajeron lo mejor que tienen en sus filas para alcanzar la gloria, hoy empiezan los juegos y el domingo serán las finales.

Apolonio Lozoya, organizador del evento, se dijo contento por el respaldo que tuvo con los equipos que van a participar, así mismo invitó a todos los jugadores que hagan un juego limpio y dieran lo mejor de ellos para que esto salga bien y sea todo un espectáculo.

Dos años de castigo al jugador que golpeó a un arbitro

ALDO VALDEZ SEGURA

El colegio de árbitros de este puerto; Roberto Felipe Avilés, tomó la decisión de suspender dos años al jugador Jorge Hernández Espino “El Boche” de no tener actividad en todo el estado de Guerrero, esto derivado a que cobardemente y por la espalda dio un golpe en el rostro al nazareno Jorge Alfredo Vásquez Arias.

Despertar de la Costa platicó con el afectado, en donde narró lo sucedido en el campo de la Autopista, lugar donde se dio la agresión, dijo que él estaba volteado viendo a un jugador que estaba en el suelo y ver si éste necesitaba atención médica cuando repentinamente sintió un golpe entre la nariz y la boca, lo que provocó que quedara noqueado durante 10 minutos.

Vásquez Arias dijo que procederá penalmente en contra de Hernández Espino por el delito de lesiones, se hizo una radiografía en donde salió que tiene desviado el tabique nazal, “es una de las profesiones más complicadas, crear conciencia de que el futbol es convivencia y erradicar la violencia, contra del jugador no tengo ningún tipo de rencor pero se tiene que hacer cargo de las consecuencias”. Expresó.

México: sin brazos para combatir la corrupción

El pasado 24 de junio se publicó por primera vez el Índice de Capacidad de Combate a la Corrupción 2019 (CCC). El estudio abarca 8 países de América Latina que en conjunto representan el 90% del PIB de la región. De ellos, México aparece en sexto lugar con una calificación general de 4.65 (escala del 1 al 10), esto significa que nuestro país reprueba en su capacidad de detectar, sancionar y disuadir la corrupción.

El CCC es elaborado por la organización empresarial Americas Society/Council of the Américas y la empresa consultora international Control Risk. Este indicador se suma a los esfuerzos existentes para medir la corrupción que, a diferencia del Índice de Percepción de la Corrupción, utiliza una metodología híbrida. Es decir, no se limita únicamente a variables de percepción, sino que incluye variables concretas acerca del desarrollo institucional de cada país.

No obstante, al revisar a detalle el análisis se puede observar que la variable encargada de evaluar la Movilización de la sociedad civil contra la corrupción tiene la calificación más alta (8). Esto nos obliga a preguntarnos, ¿si tenemos una sociedad civil con una calificación aprobatoria, por qué reprobamos como país?

Esto sucede porque las variables que miden la capacidad legal y la democracia obtuvieron calificaciones por debajo de 5, lo que quiere decir que México carece de instituciones sólidas capaces de combatir la corrupción. Para enfrentar este problema, la estrategia debería enfocarse en fortalecer a las instituciones que den cumplimiento a las reformas constitucionales en materia anticorrupción de 2016.

La política anticorrupción actual resulta contradictoria ya que está basada en medidas de austeridad y recortes presupuestarios que han vulnerado la continuidad de las actividades de instituciones clave en el combate, en lugar de invertir en la solución de este problema.

Aunque desde la campaña presidencial la actual Administración ha manifestado que el combate a la corrupción es una de sus prioridades, estas intenciones no se reflejan en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, en donde hay una caída del 12 % en el presupuesto asignado a las principales instituciones y unidades que se encargan de combatir la corrupción, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, entre otros.

La siguiente gráfica, que toma como base el año 2015, registra el mayor crecimiento del presupuesto para el combate a la corrupción en el PEF 2018, con un aumento del 11%. Este incremento tenía el objetivo de consolidar instituciones y fortalecer la cooperación entre ellas, lo cual no tiene continuidad presupuestal en 2019.

Combatir la corrupción, además de voluntad política, requiere de presupuesto suficiente, de autonomía y de garantizar que los esfuerzos de la sociedad civil realizados para el desarrollo del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) sean respetados. El SNA debe ser considerado de nuevo como la plataforma que genere puentes institucionales entre el Gobierno y la ciudadanía para combatir la corrupción.

De lo contrario, se estaría poniendo en riesgo la buena calificación obtenida en la variable Movilización de la sociedad civil contra la corrupción, sin corregir o mejorar los aspectos en los que se reprueba. ( Rebeca Paredes (@Rebeca_Paredes) )

Editorial…

El negocio fifí

         No es la primera vez que Andrés Manuel López Obrador acude a la Convención Nacional Bancaria. En alguna ocasión, como candidato, se abstuvo, pero el año pasado lo hizo con una presentación que fue importante para proyectar certeza. Hoy lo hace por primera vez como presidente.

         No hay negocio más fifí que la banca. Tampoco hay una actividad cuyas características y necesidades sean tan poco comprendidas por los políticos.

         López Obrador ha mostrado más cautela en su trato con la banca de lo que muchos esperaban, pero otros miembros de Morena no han tenido esa inteligencia. Ricardo Monreal, coordinador de los senadores del partido, propuso prohibir el cobro de varios tipos de comisiones, lo que produjo un desplome de las acciones de los bancos en la bolsa. El presidente, en cambio, se ha negado a seguir el camino populista. En repetidas ocasiones ha declarado que no aceptará la propuesta de Monreal ni ninguna parecida. “Vamos a ir viendo que pasa con las comisiones -declaró este 19 de marzo–. Que sea a través de la competencia y que no enviemos ninguna iniciativa con ese propósito. No queremos inestabilidad.”

         Parte del problema es que los políticos no entienden el delicado negocio de la banca. Según Monreal, “son un abuso cercano a la usura las comisiones bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en México”. La afirmación es muestra de ignorancia. La comisión que más se cuestiona a los bancos es la de retiro de dinero de cajeros automáticos, pero el costo promedio en México es de 25 a 30 pesos mientras que en Estados Unidos o Europa se eleva a tres dólares o tres euros, alrededor de 60 pesos.

         ¿Por qué piensa Monreal que son más altas las comisiones en México? En sus argumentos citó un estudio de la Condusef que señala que el porcentaje de las utilidades bancarias que procede de comisiones es mayor en México que en otros países. Pero esto es consecuencia de que el negocio bancario tradicional, tanto en captación como en crédito, es muy superior en otros países por lo que un menor porcentaje de los beneficios de los bancos proceden de las comisiones. La solución no es prohibir o limitar las comisiones bancarias, sino promover una mayor bancarización en México.

         La prohibición o limitación de las comisiones afectaría más a los más pobres. Un cajero automático puede costar entre 2,200 y 15,200 dólares en Estados Unidos (priceithere.com). A esto hay que añadir los costos de instalación y mantenimiento, que en México se elevan por el vandalismo. Los bancos van a mantener siempre cajeros automáticos en zonas prósperas, pero dejarán de tenerlos en los lugares más pobres si no tienen forma de volverlos rentables. La principal consecuencia de la iniciativa de Monreal sería dejar a los pobres sin cajeros y quizá sin otros servicios bancarios. Lo mismo ocurriría si se aplican controles gubernamentales a las tasas de interés: los créditos más riesgosos y más pequeños desaparecerían.

         El presidente ha entendido el problema y ha anunciado que no va a intervenir en la operación de los bancos. Necesita una banca vigorosa y rentable para cumplir con su compromiso de impulsar un crecimiento económico de 4 por ciento anual. Lo peor para eso sería que la banca redujera créditos por una política gubernamental que castigara sus ingresos.

Salir de la versión móvil