Petatlán se fue con las manos vacías

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán regresó con las manos vacías a casa, ya que los puntos de la jornada número uno de la liga Premier Plus de futbol se los quedó la escuadra de Jimmys al imponerse 3-1, dicho encuentro tuvo como escenario el campo 1 de Blanco.

El partido dio inicio, la redonda se puso en movimiento y los Petatlecos tuvieron las más claras, pero no pudieron concretar sus jugadas, una vez que Jimmys se ha cómodo dentro del terreno de juego tuvieron el balón en su poder y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

Si algo mostraron los delanteros de Jimmys fue que son letales, estando frente al marco rival no perdonaron, le pusieron la suficiente tiza a sus botines y dieron en el blanco, buen comienzo para Jimmys ya que embolsaron los primeros puntos de este arranque de torneo.

La Zapata goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejado en la pizarra, el equipo de la Zapata derrotó con un contundente 4-1 a Cardio Center, en juego correspondiente a la primera fecha del torneo de copa de la liga Premier Plus de futbol.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta, una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos quisieron establecer un dominio dentro del terreno de juego pero nadie pudo hacerlo, pocas fueron las oportunidades que se les presentaron a los delanteros para poder hacer daño.

Conforme fue pasando el tiempo, la defensiva de Cardio Center fue perdiendo fuerzas, ya no se defendían con la misma intensidad y fue ahí donde los gatilleros de la Zapata hicieron acto de presencia, una vez estando frente al objetivo no perdonaron, jalaron metralla y acertaron.

Las tres fases

Sergio Aguayo

El Plan Nacional de Seguridad Pública puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas por sus resultados.

En el informe de sus primeros 100 días, Andrés Manuel López Obrador mencionó varias dependencias, pero solo elogió por nombre a Alfonso Durazo quien, dijo, coordina al gabinete de seguridad “con mucha eficacia y eficiencia”. Un elogio merecido. Cuando el candidato de Morena anunció en enero de 2018 quién sería su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana se criticó la falta de experiencia de Durazo. En el tiempo transcurrido, he dialogado con él en tres ocasiones (la última hace unos días) y es notable la mejoría en su comprensión de la violencia criminal en México.

Ese conocimiento se refleja en el Plan Nacional de Seguridad Pública presentado el pasado 31 de enero. El diagnóstico es brutal pero irrefutable: “seguridad en ruinas […] país convertido en panteón”. Para enfrentar la devastación elaboraron un plan muy, pero muy ambicioso. Discuto tres de sus fases.

La primera fue el ataque al huachicol. En lo inmediato, fue una maniobra con una pinza policiaco-militar y otra, enderezada hacia las finanzas criminales por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera. Pese a tropiezos con el abasto, el balance es muy positivo. Cuando empezó la ofensiva el 20 de diciembre de 2018, el saqueo rondaba los 74 mil barriles por día. El 12 de marzo, sólo estaban robándose 5 mil barriles diarios.

El éxito se debe a un espíritu de cuerpo inédito atribuible, en buena medida, a que el Presidente encabeza las reuniones del Gabinete de Seguridad Nacional (de lunes a viernes entre 6 y 7 a. m.). Eso facilita la coordinación entre instituciones celosas de su autonomía y “su” información. Es igualmente importante la capacidad que ha tenido la Secretaría encabezada por Durazo para generar inteligencia diaria con la información que recibe de todas las instituciones.

Al crimen organizado le bloquearon el acceso al combustible, pero sigue atrincherado en sus enclaves que están siendo asediados con otra fase, la segunda del Plan: la inyección de enormes cantidades de recursos en las comunidades donde se asienta el huachicol. La meta es fortalecer el capital social positivo para contrarrestar al negativo (i. e. las bases sociales de los cárteles). Tardaremos en conocer los resultados, porque es lenta la construcción de valores y está muy condicionada por la colaboración de los municipios (uno de los flancos débiles del Plan).

La tercera fase está rezagada y desbalagada. Gobernación es la encargada de coordinar la atención a víctimas y hace esfuerzos enormes por mantener el tema en la agenda, pero carece de los recursos y de un programa maestro aceptado por las dependencias involucradas. Los derechos humanos no se merecen una reunión diaria encabezada por el Presidente. Por ahora, la atención a las víctimas heredadas se ha centrado en un trato “VIP” a unos cuantos grupos y desatención a las mayorías; eso ha generado rupturas con colectivos y organismos de la sociedad civil.

Tampoco se presta atención a las víctimas que sucumbirán el día de hoy, mañana, las próximas semanas, meses y años. Se entiende que la Cuarta Transformación quiera aplacar la ira tuitera de Donald Trump, pero su silencio hacia el contrabando de armas los convierte en espectadores de los asesinatos perpetrados con esos rifles de asalto, comprados por docena en algún supermercado texano.

La mayor contradicción está en el trato dado a los periodistas independientes y críticos. Este lunes el Presidente volvió a lanzarse doce veces contra los periodistas que critican sus proyectos; los tachó de “fifís” y reaccionarios. El mismo día Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, anunció mejoras al programa para apoyar a los periodistas agredidos, pero guardó silencio sobre las andanadas presidenciales que legitiman los linchamientos en redes sociales y los exabruptos, como el de la senadora de Morena Eva Galaz, que calificó a los periodistas de “retrasados mentales” (luego se disculpó con los aludidos).

Así andamos en el terreno del combate a la violencia. En algunas fases, la nueva estrategia permite abrigar el optimismo. En otras, lo destacable son las contradicciones absurdas e inaceptables.

@sergioaguayo

editorial

La oportunidad

Inicia el operativo para liberar las partes de la capital secuestradas por el crimen organizado. La dupla López Obrador-Sheinbaum tiene la oportunidad de hacerse de algunas victorias para demostrar que sí saben cómo enfrentar la violencia.

Era ya urgente encarar la herencia dejada por Miguel Ángel Mancera, ese “Doctor No” chilango, que durante años se aferró a una irresponsable política de displicencia y negación. Por las ejecuciones, secuestros, robos y extorsiones, la inseguridad se ha convertido en la mayor preocupación de los capitalinos, de los cuales un 95% cree que el crimen organizado ya está en la capital (encuesta de El Universal de diciembre de 2018).

Se espera mucho del Presidente y de la jefa de Gobierno, porque después de 22 años el gobierno federal y el capitalino son del mismo partido, porque tienen tasas de aceptación muy altas y porque a López Obrador le han aprobado todas las estrategias e instituciones solicitadas, en especial la Guardia Nacional.

Están actuando rápido. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, pasó de considerar innecesaria la presencia de la Guardia Nacional (GN) a informar, el 28 de abril, que efectivos de la GN ya están patrullando tres zonas que colindan con el Estado de México y una con Morelos, además del estratégico Chapultepec (ahí están o estarán importantes instalaciones de seguridad).

También emulan aquel modelo que funcionara tan bien en los años de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, cuando las reuniones eran cada día a las 8 de la mañana; participaban el jefe de Gobierno y los titulares de las policías, la Procuraduría y el área de desarrollo social; recibían información de calidad proveniente de coordinaciones territoriales y cuadrantes; y, finalmente, tenían el mando único que les daba una buena capacidad de reacción.

Es un esfuerzo cuesta arriba porque el retroceso fue enorme durante los años del “Doctor No”. En una buena entrevista a la revista Proceso, Jesús Orta Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana (SSC) aseguró que, en el sexenio anterior, prosperaron las “relaciones perversas

con el crimen organizado”. Revertir el legado requerirá de una estrategia integral con prioridades claramente establecidas. Pongo algunos ejemplos.

En 1929 apareció uno de los primeros estudios sobre el crimen organizado. John Landesco utilizó el caso de Chicago para demostrar que ese tipo de actividad criminal depende de la complicidad de políticos, jueces y policías. En la CDMX hay tanta evidencia sobre estos nexos, que una medida apremiante es la regeneración y reestructuración de las corporaciones policiacas, que deben interiorizar que su obligación principal es cuidar, no controlar a la sociedad.

Otra vertiente será la selección de los polígonos estratégicos. En mi opinión, los prioritarios deberían ser el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (competencia federal) y el Centro Histórico. Este último tiene un carácter simbólico, porque es absurdo que el actual gobierno prometa derrotar a los cárteles nacionales, si es incapaz de domar y doblegar a los cárteles locales, que tienen cercado al Palacio Nacional y a la sede del gobierno capitalino.

Se dice que el Centro Histórico es el corazón de la nación; también es un microcosmos de la manera como crece y prospera el crimen organizado en el país. Por ejemplo, es el emporio del comercio informal y una parte de la cual se conecta a la formidable base social que sostiene una delincuencia que ha convertido ese polígono en edén del narcomenudeo, el secuestro, la extorsión y el robo en transporte público.

Ignoro qué zonas de la ciudad recibirán la prioridad del Presidente y la jefa de Gobierno. Sea el aeropuerto, el Centro Histórico o los linderos con el Edomex, tienen que dar resultados a la mayor brevedad posible. La sociedad capitalina tiene altos niveles de organización y exigencia y una paciencia bastante corta. La Coparmex capitalina ya anunció que espera resultados en seis meses. En esta carrera contra el tiempo, la CDMX les brinda la oportunidad de crear un laboratorio para el diseño y la implementación de una política integral capaz de controlar una criminalidad desbocada.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Ciudad de México ha estado siendo remecida por una serie de sismos leves, pero recurrentes. Del viernes pasado a la fecha suman 16 los movimientos telúricos registrados, y uno de ellos superó los 5 puntos.

¿Qué está sucediendo? Las autoridades no se ponen de acuerdo. Algunos suponen que son consecuencias de las obras de una línea del metro, pero otros señalan que se trata de reacomodos de placas en la intrincada red de fallas de la ciudad capital, algunas nuevas y otras ya existentes, pero que no se habían dado a conocer.

Recordemos que siempre se nos decía que si había algún movimiento telúrico en las costas, éstos repercutían en la Ciudad de México, asentada en una zona lacustre. Pero este año, los científicos tuvieron que aceptar que la capital del país tiene su propia red de fallas tectónicas, algunas muy peligrosas, de modo que es innecesario que se desate un sismo en algún otro lado para que la ciudad sea remecida, sino que ahí mismo ya se está moviendo la tierra.

De hecho, se ha publicado que ni siquiera es algo que tiene que ver con el volcán Popocatépetl, cercano a la ciudad de México y a la de Puebla.

Lo peor es que científicos independientes están advirtiendo de una catástrofe inminente, pero desde luego son desestimadas sus advertencias, tanto por la gente, como por los medios y las autoridades, que incluso están siendo denunciadas por ocultar información al respecto, al grado de que no se está informando de todos los sismos que se registran diariamente, los borran del tablero o bien les bajan de intensidad.

De hecho, se nos dice que los sismos que están focalizados en la alcaldía Álvaro Obregón, pero en realidad están presentes en por lo menos 3 más. Son “microsismos”, dicen, pero los expertos señalan que en realidad son intensos, pasando a fuertes, y aumentando.

Los internautas han reportado sentir movimientos telúricos fuertes, pero estos no aparecen en el reporte del Instituto Sismológico Nacional. Incluso, tampoco suenan las alarmas.

Lo cierto es que el remecimiento de la Ciudad de México no es nuevo. Desde el año pasado se ha venido documentando y a partir de abril la situación se tornó obvia, por el incremento de la sismicidad que ya no se puede ocultar.

En Radio Fórmula trataron de explicar lo que sucede en la Ciudad de México y expusieron cinco posibles motivos de los sismos, pero nada hay a ciencia cierta, y eso incrementa la preocupación de la gente.

Luis Quintanar, funcionario de la UNAM, anunció que tendríamos una intensa actividad sísmica, y no sólo en la Ciudad de México, sino en toda la zona de flexión de la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, que abarca la mayor parte de la costa del Pacífico, pero sobre todo desde Nayarit hasta Chiapas, pasando por Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

De verdad esto es preocupante, pero parece que en Guerrero nada se mueve. No hay ni siquiera algún comunicado de advertencia, algo que debiera ser recurrente ante la multiplicación de los movimientos telúricos, sea cual sea su causa.

Científicos independientes reportan por su cuenta que el destino está alcanzando a la Ciudad de México, cuyo suelo se hunde inexorablemente, provocando sismos con epicentro debajo de la ciudad. De hecho, los movimientos telúricos son evidencia de que la ciudad se aplasta, pero también son factores de que ese proceso se acelere.

Por ejemplo, el sismo del martes 16 de julio, que fue de los más fuertes, la gente lo reportó como una sacudida rara, inusual. “Prácticamente sentí como si me hubieran pateado el trasero”, dijo un internauta. No supo determinar si fue trepidatorio u ondulatorio. Lo cierto es que se trató de un reacomodo hacia abajo del piso, que reverberó en la superficie.

Hay gente que está llevando la cuenta de los sismos o microsismos, y consideran que es algo alarmante. Se habla de una falla que corre a lo largo de una de las avenidas principales de la ciudad, que ya está activa.

La gente incluso está pidiendo que las autoridades responsables de la medición de sismos, entre ellos Quintanar, comparezca ante el Senado para que digan lo que saben, porque ellos tienen conocimiento de que todo se está hundiendo, sobre todo en las delegaciones Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, pero que están alcanzando a la delegación Benito Juárez, la cual es el corazón de las fallas en toda la Ciudad de México, y de la cual se activarían todas las demás.

La gente reclama información. El presidente de la República debe enfocarse en esto, y exigir a detalle los datos que le permitirían tomar una decisión rápida, por lo menos informar a la gente del riesgo inminente.

Este es un llamado también para diputados y senadores, pues de lo que hagan en materia de prevención, dependerá el recuento de daños.

Un vehículo chocó con una patrulla de la Policía Estatal

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo particular chocó con una patrulla de la Policía Estatal en el entronque de la colonia Aeropuerto, en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, lo que dejó como saldo sólo daños materiales.

Fue la tarde de este miércoles cuando el chofer de un Volkswagen Gol, gris, con placas del estado de Gurrero, chocó con una patrulla policiaca; los conductores implicados realizaban maniobras en el entronque.

Los daños fueron visibles en el frente del Gol, principalmente en su defensa, ya que derramó líquidos del radiador este auto fue remolcado en grúa al corralón para los trámites correspondientes por parte de los oficiales de la Policía Federal sector caminos.

Mueren dos en choque frontal entre una Nissan y un Futura

Iguala, Gro.,Dos hombres murieron la tarde de este miércoles al chocar de frente  la camioneta en la que viajaban contra un autobús de pasajeros de la línea Futura, en la autopista Iguala-Cuernavaca.

Fuentes policiacas indican que el accidente ocurrió a las 16:00 horas de este día a la altura del kilómetro 38+600.

El conductor y el copiloto que se movían a bordo de una camioneta Nissan Frontier, color blanco, sin placas de circulación, murieron en el lugar, quedando sus cuerpos prensados entre los asientos delanteros.

Los primeros reportes señalan que el conductor de la camioneta Nissan, que rodaba rumbo a Iguala, intentó rebasar en zona prohibida (doble raya), chocando de frente contra el autobús de pasajeros de la línea Futura con placas 27-HA-1S, que iba con dirección a la Ciudad de México.

Quienes viajaban en este camión salieron ilesos del percance. Después de las diligencias, los cuerpos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense de esta ciudad, en calidad de desconocidos.

En Iguala, aprehenden ministeriales a presunto asesino de su esposa

Iguala, Gro., Policías ministeriales aprehendieron aquí a Ramiro González González, presunto homicida de su esposa Yesenia Trujillo Peña.

Este hecho ocurrió la madrugada del pasado lunes en el interior de un domicilio de la calle Ferrocarril, en la colonia 25 de Agosto de esta ciudad de la zona norte de Guerrero.

El martes, la prensa consignó que Yesenia había fallecido al parecer por causas naturales, pero la necropsia que al cadáver se le practicó en el Servicio Médico Forense (Semefo) reveló que la mujer murió a consecuencia de golpes en la cabeza.

Tan pronto la Agencia del Ministerio Público fue informada de las causas de la muerte de esa mujer, se consiguió la orden de aprehensión de un juez contra Ramiro.

El presunto homicida fue aprehendido en las afueras de su domicilio (lugar de los hechos), mientras cargaba en brazos a su hija de dos años de edad y en un morral papeles personales, por lo que se presume que estaba por darse a la fuga. El hombre fue consignado ante un juez de control que enseguida ordenó prisión preventiva en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, en este municipio, y que la menor fuera puesta al cuidado del DIF.

Ocupación hotelera sube a 85% en el muncipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El Centro Integralmente Planeado (CIP) de Ixtapa logró casi el 90% de ocupación hotelera este primer miércoles de las vacaciones de verano, Zihuatanejo se mantuvo arriba de la media con 52.1 puntos y juntos sumaron un promedio global de 85.1 por ciento.

Ixtapa logró ayer una ocupación hotelera de 89.8%, la mejor en lo que va de los primeros días de las vacaciones de verano, la actividad de los visitantes se observó en los diferentes puntos de atracción turística de las zonas 1 y 2.

En la zona 1 decenas de personas recorrieron los centros comerciales y ocuparon algunos restaurantes para desayunar, también acudieron al mercado de artesanías ubicado frente al hotel Barceló y luego la mayoría se dirigió a la playa El Palmar, ubicada frente a la franja de hoteles.

El movimiento de turistas también fue bueno en la zona hotelera 2, ahí llegaron bañistas que se instalaron en la playa Linda, donde ocuparon mesas y sillas que renta la Promotora de Playas.

La ocupación de visitantes también fue aceptable en la isla de Ixtapa, hasta donde llegaron cientos de personas que se embarcaron en el muelle de playa Linda, las playas del lugar, Coral, Cuachalalate y Varadero, que ayer quedó limpia luego de la invasión de lirio acuático que presentó, lucieron llenas.

En Zihuatanejo la mayor actividad de paseantes se observó en las playas de la bahía, especialmente en La Ropa y Las Gatas, además de La Madera.

En las Gatas se reportó una actividad del 70% y en La Ropa de acuerdo con prestadores de servicios turísticos un 40.

Los turistas en el puerto, pasearon por el primer cuadro de la ciudad, recorrieron los mercados de artesanías y central, caminaron por el remodelado Paseo del Pescador y por la zona donde actualmente se construye el nuevo muelle municipal.

Salir de la versión móvil