Sindicato petrolero avala expulsar a Romero Deschamps de sus filas

CIUDAD DE MÉXICO. En una Convención Nacional Extraordinaria del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), más del 66% de los delegados convocados votaron la expulsión de Carlos Romero Deschamps como secretario general y apoyaron como sustituto a Sergio Carlos Morales Quintana, líder del Frente Nacional Petrolero, disidente del sindicato oficial.

“Hice una Convención Nacional Extraordinaria. Fueron convocadas las 36 secciones del sindicato petrolero, vinieron los tres delegados a la Convención, se hizo todo el protocolo estatutario para destituir, expulsar, quitarle sus derechos sindicales a Carlos Antonio Romero Deschamps, al Comité Ejecutivo Nacional y a los 36 ejecutivos locales”, informó Morales Quintana, en entrevista. 

Explicó que una mesa juzgadora deliberó conforme a los estatutos los requisitos para ser funcionario y determinó una elección con el voto libre y secreto tanto para destituir y expulsar a Romero Deschamps, como para elegir al nuevo secretario general.

“Fueron arriba del 66% de las secciones. Votaron por mayoría para la expulsión y la nueva elección, aunque se inscribieron otras dos planillas en la Convención”, comentó.

El paso que sigue, explicó, es que presente la documentación necesaria ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en los próximos diez días, mientras que la dependencia cuenta con cinco días más para pronunciarse al respecto de la petición de la toma de nota.

Este asunto, añadió, no se empalmaría con la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del STPRM, programada para agosto próximo, sin fecha precisa, hasta el momento.

“Contractualmente, la revisión, los convenios, los acuerdos que se hacen en la revisión terminan el 31 de julio. Yo no le veo ningún problema si se empalma o no se empalma porque lo que yo estoy haciendo, junto con el Frente Nacional Petrolero es al interior del sindicato”, indicó.

— ¿Entonces podrían llegar ustedes a la negociación contractual? –Se le preguntó.

— No sé si sea antes, o sea después la negociación. –Respondió.

“Pero si hacemos el cálculo de días, a mí me darían la toma de nota los primeros diez días de agosto, entonces si ya entró en vigor el nuevo contrato colectivo no tendremos ningún problema por seguir administrando el contrato junto con Petróleos Mexicanos como lo hayan dejado”, expuso.

“Se entiende que el gobierno ha sido muy claro que se deben respetar las conquistas laborales y los contratos de los trabajadores sindicalizados. Entonces yo creo que se va a prorrogar y continuamos con el mismo contrato que está en vigencia”, añadió.

TransCanada demandó a la CFE con declaraciones de Urzúa a Proceso: AMLO

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que en su demanda contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pese a que continúan las negociaciones entre la empresa y la trasnacional para resolver el conflicto sobre los gasoductos, TransCanada utilizó una entrevista que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa, dio a la revista Proceso.

“Vamos a la mesa de negociación (sobre gasoductos) para buscar el acuerdo. Un compromiso era que cuando se está dialogando no hay demandas. Una de las empresas presenta una demanda en el diálogo y la demanda se apoya en la declaración que le hizo a Proceso Carlos Urzúa; es decir, utilizan esa declaración a favor de la causa de la empresa”, reclamó durante la conferencia mañanera de este miércoles.

La compañía energética demandó medidas cautelares por la vía civil en contra de la CFE, por considerar que pretende rescindirle un contrato.

La demanda ocurre en el contexto de la negociación que se propone el gobierno actual por los contratos “leoninos” para la construcción y operación de gasoductos –parados por diferentes causas–, por cuya operación cobran cantidades millonarias.

TransCanada opera en el caso del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, a través de una filial identificada como Infraestructura Marina del Golfo, razón social que demandó el juicio especial sobre transacciones comerciales y arbitraje ante el Juzgado Tercero de lo Civil radicado en la Ciudad de México.

El escrito de demanda cita cuatro párrafos de la entrevista mencionada, en la que Carlos Urzúa advierte que el contrato con la empresa hoy demandante debe cumplirse, expresando su oposición a lo que plantea Manuel Bartlett, quien intenta forzar a la trasnacional a renegociar.

La demandada ofrece como prueba el ejemplar 2228 del semanario, como refirió esta mañana el presidente de la República, quien mencionó que eso mismo ocurrió en el proceso de desafuero en su contra, cuando se presentaron ante el juez notas del periódico La Crónica.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Otra bomba sobre López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Señales ominosas están llegando desde Estados Unidos a Palacio Nacional, y el presidente Andrés Manuel López Obrador no las está entendiendo. Así sucedió en la cena con Jared Kushner, yerno del presidente Donald Trump y asesor especial en la Casa Blanca, cuando le advirtió que si no frenaba la migración habría sanciones comerciales, que produjeron un arrodillamiento para evitar nuevos aranceles. Y así está pasando en estos momentos. En aquella ocasión, la tormenta tuvo dos avisos, en forma de llamadas de la Casa Blanca y del Departamento de Estado a la embajadora en Washington, Martha Bárcena, para presionarla sobre la contención migratoria. En los últimos días, la embajadora recibió dos nuevas llamadas alertando sobre un mismo tema: el arbitraje mediante el cual la Comisión Federal de Electricidad quiere anular contratos con EInova, filial de la gasera estadounidense Sempra, que puso en el limbo compromisos adquiridos. La molestia radica en la violación mexicana del Estado de Derecho.

El tema de la suspensión de los compromisos es mucho más grave de lo que se imagina López Obrador. Incluso, es lo más delicado y peligroso que ha enfrentado desde que asumió la Presidencia y puede tener enormes consecuencias económicas, comerciales, legales y reputacionales. Lo que detonó el director de la CFE, Manuel Bartlett, respaldado por el presidente, es el incumplimiento de contratos a partir de la lectura errónea del mismo – si se llega al arbitraje internacional va a perder-, así como una violación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al incorporar la suspensión del servicio de gas a través de un nuevo gasoducto del Sur de Texas a Tuxpan, dinamitando los compromisos legales y comerciales de México con sus socios norteamericanos.

López Obrador no tiene clara la dimensión y profundidad de lo que estas acciones implican. Ayer, en la conferencia de prensa matutina repitió la retórica tramposa de Bartlett: 1) “los contratos no fueron aprobados por el Consejo de Administración ni los firmó el director general”, dijo, lo cual es una verdad falsa porque en ese momento no existía un Consejo de Administración, sino una Junta de Gobierno, que fue la que los firmó y autorizó; 2) quieren un nuevo acuerdo porque “las tarifas están por las nubes” y equipararlas a las que se cobran en Estados Unidos, Alemania y Francia, aunque esas tarifas fueron impuestas por la CFE por contratos de exclusividad, con un costo de 3.5 dólares por un millón de pies cúbicos de gas, contra 3.3 dólares en el mercado doméstico estadounidense, y 4.5 dólares que paga Alemania por el gas ruso.

La voz de Bartlett tiene más peso que la de varios de sus colaboradores, que han tratado de persuadirlo de que el director de la CFE le ha presentado información errónea o definitivamente falsa y lo que está haciendo es riesgoso. Pero si ignora a quienes le hablan al oído, menor interés debe tener con otras voces. El viernes pasado se reunió en Palacio Nacional con los miembros del Subcomité de Comercio del muy poderoso Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidente, Earl Blumenauer, para hablar sobre la aprobación del nuevo acuerdo comercial norteamericano. En la reunión le expresaron su preocupación por el litigio que pretendía Bartlett contra la gasera—que es también contra Trans Canada, cuyo gobierno ha sido más beligerante y público que el estadounidense. Una semana después, dijo: “No se puede, ya es la última vez que lo digo, aceptar un contrato leonino”.

López Obrador está jugando con el fuego que le puso Bartlett en las manos. El director de la CFE utiliza una cláusula del contrato que prevé sanciones en caso de incumplimiento, para cancelarlo, lo que es una aberración jurídica. Para forzar esa negociación y a otros cambios de contratos similares en diferentes gasoductos, suspendió el servicio en Tuxpan. El gasoducto está terminado y lleno de gas natural que no ha podido descargarse desde el 26 de junio, pese a que el costo por compensarlo con gas natural licuado es de poco más de un millón de dólares diarios.

Ese gasoducto parte de Brownsville, en donde se concentra todo el gas de Texas, que tiene excedentes, y que deberá empezar a quemarlo si no se soluciona este diferendo. El gobernador de Texas, Greg Abbot, por si alguien olvidó, fue uno de los principales apoyadores de Trump para llegar a la Presidencia, por lo que Bartlett abrió un flanco innecesario a López Obrador, a quien también convenció que no afectaría el acuerdo comercial. Los señalamientos de los diputados el viernes pasado es una señal de que no es así. Adicionalmente, la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, figura clave en la aprobación del acuerdo, es de California, donde tiene su sede Sempra. Un anterior chantaje que sufrió Sempra en Baja California, fue resuelto por el gobierno de Enrique Peña Nieto, tras presiones de Washington para actuar conforme a Derecho, luego que la senadora de California, Dianne Feinstein, alertó a la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, de lo que estaba pasando.

Washington se está agitando. Las llamadas a la embajadora Bárcena son una señal de inquietud sobre lo que consideran una arbitrariedad, y el domingo pasado en su reunión con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el secretario de Estado, Mike Pompeo, fuera de agenda, le expresó la confianza de que el tema de las gaseras sería resuelto conforme a Derecho. Bartlett no quiere hacerlo porque no entendió el contrato, pero está arrastrando al presidente y a México, donde un litigio por violar la ley afectará inversiones, crecimiento y reputación.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Culpas y disculpas

         Lo relevante no es saber si habrá disculpas sobre la conquista de México, sino quién las pedirá y quién las ofrecerá. Los españoles que se quedaron en España, ninguna responsabilidad tienen sobre lo sucedido aquí hace 500 años. Fueron españoles que vinieron a México y permanecieron entre nosotros los que realizaron la conquista y, en todo caso, los que cometieron atrocidades.

         “Que se disculpe él, que tiene apellidos españoles”, respondió el escritor español Arturo Pérez-Reverte al presidente Andrés Manuel López Obrador después de que este exigió disculpas al gobierno de España por los abusos de la conquista. No le falta razón. Los conquistadores, con muy pocas excepciones, aunque Cortés fue una de ellas, no regresaron a España sino que permanecieron en estas tierras y aquí fundaron familias que se multiplicaron. Sus descendientes están mezclados en ese 93 por ciento mestizo de la población de México. La disculpa habría que pedirla, si acaso, a estos millones de mexicanos.

         No olvidemos, por otra parte, que la mayor parte del ejército comandado por Hernán Cortés estaba compuesto de indígenas, muchos de ellos tlaxcaltecas, cansados del yugo sangriento de los mexicas. ¿Deberá hoy la jefa de gobierno de la Ciudad de México exigir una disculpa al actual gobernador de Tlaxcala por el apoyo a los conquistadores? ¿O deberá el gobernador de Tlaxcala demandar una disculpa al gobierno capitalino por las guerras que los mexicas realizaban para capturar tlaxcaltecas y sacrificarlos a los dioses.

         El juego de las culpas y las disculpas puede volverse incómodo para todos. López Obrador exige disculpas al Vaticano, pero no por las labores que realizaron en México los evangelizadores o los religiosos como fray Bartolomé de Las Casas, ya que el propio presidente ha confesado su fe cristiana (una fe, por cierto, impuesta por los conquistadores), sino por la excomunión de dos líderes de la guerra de independencia, Miguel Hidalgo y José María Morelos, dos siglos después. Pero ¿habrá que pedir disculpas a los descendientes de Hidalgo por las matanzas de peninsulares y criollos civiles en la Alhóndiga de Granaditas o en Guadalajara?

         La historia hay que entenderla más que juzgarla. Cuando Hernán Cortés llega a tierras mexicanas en 1519, lo común en cada encuentro de naciones o civilizaciones era la conquista. Así lo hicieron los griegos y los romanos con sus vecinos, pero también los árabes en España, hasta que la reconquista los expulsó de una tierra que después de ocho siglos ya era suya. Lo mismo hicieron los mexicas que desde su capital, Tenochtitlan, avasallaron a todos los pueblos vecinos.

         Los españoles conquistaron Mesoamérica, pero al contrario de los ingleses y los escoceses en las colonias de Norteamérica no aniquilaron a la población local, sino que se asentaron en su seno y construyeron una nueva nación a través del mestizaje. La unión de Cortés y Malintzin es el símbolo del surgimiento de la verdadera nación mexicana, la cual no es ni indígena ni española sino mestiza. Tiene razón el gobierno de España cuando señala: “Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria.”

Es la comprensión de esta historia, y no la búsqueda de disculpas donde no hay culpas, lo que debemos buscar en estos momentos

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los mexicanos no estamos enterados de los asuntos económico-financieros. Ignoramos mucho de esta materia, y por eso cuando vienen y nos dicen que el Producto Interno Bruto del país crecerá menos de 1 por ciento este año, nos apanicamos y pensamos que estamos al borde de una recesión.

De hecho, esta palabra “recesión”, está siendo usada muy recurrentemente por los analistas políticos, y están logrando el objetivo que se plantearon, de provocar pánico entre la población.

Y eso es precisamente lo que quieren, sin ver aspectos como que el peso está fuerte, se tienen inversiones sin precedentes en muchas áreas, como el sector energético que estaba abandonado a propósito, y sobre todo se está combatiendo la corrupción de alto nivel que caracterizó a los gobiernos anteriores.

Sí, la Bolsa Mexicana de Valores está teniendo una mala racha, pero eso es en cuanto al mercado bursátil, el mercado de los capitales, algo que yo llamo el terreno de los apostadores de la economía, los que medran con un mundo económico ficticio, jugando con acciones, pagarés, deudas, etcétera.

¿Por qué decimos que el Producto Interno Bruto de una nación, no significa realmente desarrollo? El presidente lo dijo, al responderle al Fondo Monetario Internacional, que junto con otros organismos calificadores están colocando a México como un foco rojo: “No es lo mismo desarrollo que crecimiento”.

Y tiene razón. Los conceptos de desarrollo son muy distintos a los de crecimiento. Por ejemplo, arrasar un bosque que se traduce en madera para comerciar se llama “crecimiento”, pero sin importar la ruina que esa actividad dejó a su paso, lo cual anula el desarrollo de las personas.

Explotar una mina, sacar toneladas de oro para exportación, al grado de que el país se coloque como el productor número uno de ciertos metales preciosos, es “crecimiento”. Pero no se toma en cuenta que el agua fue contaminada, los bosques devastados, y que la gente que vive alrededor de estos dichos centros de explotación minera queda empobrecida, sin empleos y enferma de muerte.

Como podemos ver, no es lo mismo crecimiento que desarrollo. Y en este punto tiene razón el presidente, que ha dicho que su gobierno buscará el desarrollo sustentable, aunque el nivel de crecimiento sea lento, sobre todo para los capitales extranjeros, que sólo vienen a medrar, explotar, saquear y llevarse la riqueza nacional a sus países de origen.

¿Estamos comprendiendo?

Leamos algo que dijo planteó el líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Comparmex): “Está muy claro que el gobierno de AMLO lleva al país por el camino del fracaso y de mayor pobreza para toda la gente”, y advierte que el PIB de México podría crecer sólo el 0.5% en 2019.

“Si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no toma las decisiones importantes, sobre todo en materia energética, que generen certidumbre jurídica a los inversionistas, el crecimiento económico de México podría ubicarse entre 0.50 y 0.75% al finalizar el 2019, alertó Gustavo de Hoyos.

“Las decisiones de esta administración han generado inseguridad jurídica y falta de crecimiento económico, en la antesala de una recesión”, afirmó.

¿Qué tal? Aquí está lo que les platico: están tratando por todos los medios frenar el rescate de Pemex, que debe hacerse a toda costa, para abatir la súper dependencia energética que tenemos del exterior. Pero sobre todo conviene desmentirlos, porque nos están asustando con eso del petate del muerto. El PIB no sirve para evaluar el desarrollo de una nación.

El PIB tiene límites claros, cuando se trata de evaluar el bienestar. El bienestar depende de factores como salud, educación, lazos y relaciones sociales, calidad del medio ambiente y seguridad. Hay que medir todo esto, no porque lo pida AMLO, sino para saber mejor cómo somos y a dónde vamos.

Y para que estemos tranquilos, sepa usted amable lector, que el mismo Simon Kuznets, inventor del indicador del PIB y ganador del Premio Nobel de Economía 1971, dijo que “es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su PIB per cápita”, porque “hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento”.

Pero pese a que el inventor del PIB advirtió que la prosperidad no debía equipararse con el crecimiento del PIB per cápita, los economistas y políticos han seguido utilizando esta medición para tratar de convencernos de que las cosas van bien cuando evidentemente van mal. No es sólo ver cuánto tenemos, sino cómo lo obtuvimos, y en qué lo estamos gastando.

Hay otros indicadores que México puede adoptar, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que sintetiza en un solo número el progreso humano, al combinar información sobre la salud, la educación y los ingresos de las personas. De acuerdo con el IDH, México ocupa el lugar 74 de entre 189 países. Podría también desarrollar una versión mexicana del Índice Nacional de Felicidad Bruta (INFB), que desde hace años utiliza Bután y que es un índice de un solo número, desarrollado a partir de los 33 indicadores categorizados bajo nueve rubros: 1. Bienestar psicológico; 2. Educación para la salud; 3. Uso del tiempo; 4. Diversidad y resiliencia cultural; 5. Buen gobierno; 6. Vitalidad de la comunidad; 8. Diversidad y resiliencia ecológicas; 9. Estándares de vida.

Una camioneta se estampó contra una carroza y un vehículo estacionados

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta chocó con una carroza y un auto particular que estaba estacionado frente a la funeraria López, en el centro de Zihuatanejo.

Los hechos ocurrieron después de las 22 horas del martes, cuando el chofer de una Nissan pick up, negra, con placas del estado de Guerrero, estaba en el estacionamiento de Coppel y en vez de frenar aceleró, por lo que se fue a estampar contra una carroza blanca de la López y también contra un Ford Fiesta, rojo, con placas del estado de Guerrero.

Tras el impacto, no hubo personas lesionadas. La Nissan fue la más afectada, mientras que los otros vehículos presentaban daños que no afectaban su funcionamiento.

Fue informado que los choferes implicados llegaron a un arreglo al ser orientados por el perito de Tránsito, por lo que no fue necesario consignar este siniestro ante las autoridades correspondientes.

Conductor se sale de la carretera para no chocar con tráiler

ELEAZAR ARZATE MORALEA

Una camioneta se salió de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en la “loma del toro” del municipio de Petatlán; el chofer indicó que un tráiler lo sacó de la vialidad.

De acuerdo con fuentes policiacas, fue después de las 18 horas que el conductor de una camioneta Chevrolet S10, roja, con logos de La Costeña y Totis, se salió de la carpeta asfáltica y se detuvo entre la maleza.

Se supo que el conductor perdió el control para evitar un choque frontal, además de que el asfalto estaba mojado por la lluvia. La camioneta resultó con daños en el frente al detenerse fuera de la carretera.

Al final, los oficiales de la Policía Federal sector caminos solicitaron una grúa para remolcar la S10 al corralón para los trámites correspondientes.

Localizan un ebrio y golpeado en la colonia El Hujal

ELEAZAR ARZATE MORALES

Vecinos de la calle Los Hujes de la colonia El Hujal, se alarmaron por un hombre golpeado y alcoholizado que estaba tirado sobre una banqueta, por lo que solicitaron ayuda a los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana.

Fue este martes a las 20:30 horas que los vecinos salieron para auxiliar un hombre de aproximadamente 45 años de edad,  que estaba alcoholizado y no podía ponerse de pie, además presentaba varias lesiones en la cara.

El alcoholizado hombre informó que fue golpeado y que ahí lo dejaron, aunque hubo quienes indicaron que lo vieron caminar hasta que finalmente cayó y ya no pudo levantarse.

Los paramédicos de la Cruz Roja lo llevaron hacia el Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que lo revisara el personal de Urgencias.

Se fractura la nariz al revolcarla una ola en playa La Ropa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una turista defeña se fracturó la nariz al revolcarla una ola en playa La Ropa de Zihuatanejo, por si misma se trasladó a la franja de arena donde momentos después fue atendida por paramédicos de Protección Civil y Bomberos.

Los hechos ocurrieron a las 13:40 horas, cuando la visitante Diana Edith García, de 41 años, fue sorprendida por el olaje que la revolcó y cuando pudo salir del agua se percató que sangraba de la nariz.

La mujer fue atendida por los paramédicos municipales, quienes le informaron de una fractura en la nariz y era necesario trasladarla a un hospital.

El esposo de la lesionada optó por trasladarse juntos en su camioneta hacia el Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que la atendiera el personal de Urgencias, pero ya que no se sabían la ubicación pidieron a los paramédicos que los guiaran en su ambulancia hasta llegar al nosocomio.

Salir de la versión móvil