Premier se llevó los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

En la jornada número 13 de la liga municipal de volibol en su categoría de segunda fuerza, el equipo de Premier logró derrotar en tres emocionantes set a su similar de Cacha la Ola, dicho enfrentamiento se llevó a cabo ayer por la tarde en la cancha 3 de la pabellón de la unidad deportiva.

Un primer muy parejo, en donde los dos equipos hicieron gala de sus mejores remates, sacaron bombazos que dieron en terreno rival, pero los más efectivos estuvieron de lado de las chicas de Cacha la Ola, quienes pudieron tomar ventaja, 28/26.

Para el segundo set, el rendimiento de la escuadra de Cacha la Ola se vino abajo, ya no atacaban con la misma intensidad y ofrecieron muy poco al ataque, convirtiéndose en blanco fácil, Premier aprovechó y emparejó la serie, 25/12, ya con el pie hasta el fondo del acelerador no lo aflojaron y se llevaron el último episodio, 15/10.

La Zapata cazó al Tiburón

ALDO VALDEZ SEGURA

La Zapata naufrago en aguas ajenas y lograron traerse en su anzuelo al Tiburón, quienes en está ocasión se convirtieron en la presa, 3-1 quedó el marcador de este cotejo correspondiente a la jornada número tres de la liga Premier Plus de futbol.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de Viticos, una primera mitad en donde los dos equipos quisieron imponer condiciones, pero nadie pudo establecer un dominio, así que la redonda cambio de dueño constantemente, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño.

Conforme fue pasando el tiempo, la defensiva de los Tiburones bajaron sus revoluciones, ya no defendían con la misma intensidad y fue donde los gatilleros de la Zapata estuvieron alertas e hicieron acto de presencia, estando frente al objetivo no erraron.

Los Lancheros le dieron un paseo a Fleming

ALDO VALDEZ SEGURA

De manera categórica y sin dejar dudas de su supremacía, el equipo de los Lancheros sacaron a pasear a la escuadra de Fleming, a quienes le recetaron una buena dosis de goles, 10-3 fue el marcador final de este duelo de la fecha 3 de la liga Premier Plus de futbol.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Viticos, desde que el árbitro dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los Lancheros quienes establecieron su ley, ellos impusieron condiciones y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

La defensiva de Fleming fue un blanco fácil, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era abatida, los gatilleros del equipo de los Lancheros se dieron un festín, estando frente al objetivo no perdonaron, así pues, sin dejar dudas de su superioridad se imponen.

ESTRICTAMEMTE PERSONAL

El superyó de Andrés Manuel

Raymundo Riva Palacio

Las conferencias de prensa mañaneras se han convertido en muchas cosas. Una de ellas, de suma importancia, es que ha permitido ver qué piensa, cómo piensa y qué sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al ser un político con una incontinencia declarativa, sin miedo o prurito a ningún tema que se le pregunte porque para todo tiene una respuesta o una evasiva, el ping-pong que sostiene diariamente, manipulado, improvisado o espontáneo, abre una ventana a su pensamiento, a sus niveles de conocimiento, sus percepciones y sus prejuicios. El lunes fue una de esas mañaneras altamente enriquecedoras sobre el superyó del presidente, que permitió la introspección de lo que cree debe ser el papel de los medios de comunicación, sus alcances y sus límites.

En su conferencia del lunes, el presidente se refirió a cuatro medios de comunicación, de diferente historia y línea editorial, a los que agrupó en una misma bolsa, la de la descalificación. Se quejó del portal sin embargo.com, porque dio a conocer un video donde aparece su hijo menor en un campamento de verano que cuesta 40 mil pesos semanales. Fustigó a Reforma porque publicó que al mudarse a Palacio Nacional, ocuparía uno de los 12 espacios donde no hay acceso al público. Se volvió a meter con el diario británico Financial Times, por haber apoyado las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto, y lo más ilustrativo se dio durante un diálogo con Arturo Rodríguez, de Proceso.

“Estamos buscando la transformación y todos los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones”, dijo López Obrador cuando lanzó una crítica a Proceso, porque no es pusilánime con su gobierno. Rodríguez reviró: “Los periodistas militantes sí”. Le replicó: “Es una visión distinta, sí, pero Zarco estuvo en las filas del movimiento liberal y los Flores Magón también”.

Su visión es distinta porque no entiende la diferencia entre prensa independiente y militante. La militante, como la de Francisco Zarco y los hermanos Flores Magón, cumple un papel distinto al de la prensa independiente. Zarco y los Flores Magón utilizaban el periodismo como plataforma política, y eran más políticos que periodistas. Incluso, su vida periodística inició después de haber entrado a la política. No obstante, sus aportaciones periodísticas fueron contra la dictadura, por la libertad y la independencia, que es similar a lo que han hecho por décadas -sí, décadas-, los periodistas de Proceso, Reforma y sinembargo.com. Cualquier acusación de lo contrario, como hizo el presidente, es una calumnia.

López Obrador añadió en su visión de los medios: “Los mejores periodistas que ha habido en la Historia de México, los de la República Restaurada, todos, tomaron partido”. Sin embargo, una de las característica de la prensa en ese periodo, reconocida por todos los historiadores, fue que era “libre”, más que militante, y de amplia crítica al poder centralizado de Benito Juárez y su evolución hacia el autoritarismo, un proceso interrumpido por su muerte. Existía una opinión pública “libre y alerta”, recordó Daniel Cosío Villegas, que tenía una “amplia libertad de expresión”. López Obrador piensa diferente y peyorativamente sobre los medios libres.

“Es muy cómodo decir ‘yo soy independiente o el periodismo no tiene porqué tomar partido o apostar a la transformación’,” dijo en la mañanera. “Entonces, es nada más analizar la realidad, criticar la realidad, pero no transformarla”. Es vasta su confusión. A los cuatro medios les recriminó por informaciones, no opiniones ni editoriales. Mezcló géneros periodísticos sin darse cuenta los géneros. El presidente no tiene que saber de ellos, pero cuando acusa a medios o periodistas, debería ubicar correctamente el espacio de su interpelación. Quiere juzgar y replicar, bienvenido, pero que lo haga con conocimiento de causa.

López Obrador acusó maniqueamente a todos los medios que no militan por su anunciada transformación, de estar contra el cambio que anuncia. No quiere medios libres, sino dóciles y serviles. Ni siquiera su prensa militante se ajusta a esos imperativos caprichosos. Es difícil encuadrar su pensamiento porque no tiene referentes claros, al confundir el papel de los medios de comunicación. Nunca han sido agentes de cambio, como él cree, sino que son el vehículo para que los agentes de cambio -el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial- se movilicen.

El mejor ejemplo es el Caso Watergate, que terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon en 1975. La investigación la inició el The Washington Post en 1972, que batalló aislado durante largos meses sin que el resto de la prensa se interesara en el tema. Creció hasta que las investigaciones sobre el financiamiento de campaña de Nixon se publicaron un año después en The New York Times. El trabajo de los medios hizo que el Congreso iniciara su propia investigación y cuando encontró violaciones constitucionales de Nixon, se movilizó la Suprema Corte de Justicia. Ningún periódico tiró al presidente, pero sin la prensa, los agentes de cambio no hubieran actuado contra la ilegalidad presidencial.

Los referentes históricos del presidente no son de prensa, sino de políticos, que buscaban un cambio de gobierno mediante la crítica al autoritarismo despótico del gobernante en turno. En su época de periodistas, Zarco y Flores Magón se asemejaban en sus análisis -no noticias, que no producían-, a lo que han sido los medios de comunicación en este país, no desde hace seis meses, sino desde hace casi 50 años, cuando la lucha por la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado comenzó. López Obrador, cuando se inició esa lucha donde participaron varios de los que hoy calumnia, vivía en la cosmogonía de Macuspana, dicho esto, con todo respeto.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial…

Mentira reaccionaria

         Una de las frases favoritas del presidente es: “No miento, no robo, no traiciono”. En el áspero intercambio con Jorge Ramos en la mañanera del 12 de abril recalcó: “No me gusta decir mentiras”. El 8 de abril afirmó, en una paráfrasis del Che Guevara: “La mentira es reaccionaria y es del demonio. La verdad es revolucionaria y es cristiana”.

         La verdad, sin embargo, es otra. Tal vez algunas de las mentiras del presidente son inadvertidas, producto de la repetición de respuestas convencionales en prolongadas conferencias de prensa todos los días, pero otras parecen producto de cálculos políticos.

         Cuando Ramos lo cuestionó sobre la violencia, el presidente respondió: “Hemos controlado la situación, según nuestros datos”. El periodista insistió: “Las cifras indican que sigue aumentando el número de asesinatos, 8,524 en los tres meses primeros”, a lo que el mandatario reviró: “No han aumentado. Yo tengo otra información”. López Obrador procedió a mostrarle una gráfica de promedios diarios con 79 homicidios en diciembre, 75 en enero, 83 en febrero y 77 en marzo, pero reconoció que no tenía las cifras totales.

         La información que encuentro en el portal del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un poco distinta a la que cita Ramos, pero el resultado es un alza. De diciembre de 2018 a febrero de 2019, los tres primeros meses del gobierno, se registraron 7,299 homicidios dolosos. En el período correspondiente de un año antes, diciembre de 2017 a febrero de 2018, fueron 6,456. El aumento es muy alto, de 13 por ciento.

         Si se contrastan las cifras de los tres primeros meses de López Obrador no con las del año anterior sino con los tres meses previos, septiembre a noviembre de 2018, cuando hubo 7,346 homicidios dolosos, podría decirse que la violencia se ha contenido, pero no es la forma en que tradicionalmente se comparan estos datos. Ahora bien, todos sabemos que la violencia no puede acabarse de un día para otro.

         El presidente miente, por otra parte, cuando arremete, como lo hace casi todos los días, contra Reforma (aclaro interés: soy colaborador). Este 12 de abril repitió su aserto de que el periódico “protegió a Salinas, [.] protegió a Zedillo y a todos, incluso tengo pruebas de que ayudó a legitimar el fraude electoral del 2006 y apoyó mi desafuero”. La verdad es que el caudal de cobertura crítica a Salinas y Zedillo está disponible para quien quiera revisarlo. Las posiciones expresadas sobre la elección del 2006 y el desafuero fueron muy diversas y están también registradas.

“Ellos no dijeron nada -insistió el presidente– cuando un gobierno de derecha, conservador, expulsó a José Gutiérrez Vivó, lo desterró, o lo que pasó en el sexenio pasado con Carmen Aristegui”. Una vez más la información es incorrecta. Reforma le dio una cobertura puntual al conflicto de Gutiérrez Vivó con Radio Centro (empresa con la que también colaboro). Aristegui no solo es colaboradora del periódico, y de Radio Centro, sino que su sitio AristeguiNoticias tuvo un respaldo decidido del Reforma.

Creo que López Obrador es un hombre honesto y bien intencionado, pero debe ser más cuidadoso con la verdad. Algunas de sus medidas son correctas, otras objetables; en el campo de la violencia, en el que apenas está conjuntando su estrategia con la Guardia Nacional, los resultados todavía no se ven. Esa es la verdad hasta el momento.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los diputados federales avalaron este jueves en lo general, la Ley Nacional de Extinción de Dominio, con la oposición del PRD. Resulta increíble que México no contara con una ley de esta naturaleza que le impidió durante decenios confiscar sin más trámites los bienes que son resultado de actos delictivos. De ahí que, por ejemplo, cuando Estados Unidos pedía la extradición de algún delincuente, también se tomaba la libertad de incautar sus bienes, como lo pretende hacer con la fortuna de Joaquín Guzmán Lorea.

Desafortunadamente, nuestro país no tenía un instrumento legal de esta talla, para confiscar los bienes de los jefes de los grupos delincuenciales, así como tampoco los de funcionarios públicos y gobernantes cuya riqueza proviene de actos de corrupción, saqueos y malversación de fondos.

A diferencia de países como España y los Estados Unidos, el gobierno mexicano se metía en vericuetos a la hora de hacer confiscaciones, y el resultado es muy pobre hasta ahora. Si revisamos el caso de Guzmán Loera, por ejemplo, es irrisorio el número de propiedades, bienes muebles, y efectivo que le han quitado. Su fortuna prácticamente está intacta.

Con ésta nueva legislación, citó el diputado federal Rubén Cayetano García, “la autoridad podrá retener y enajenar bienes provenientes de actos delictivos, para fines de políticas públicas para, por ejemplo, disminuir la pobreza como ocurrió recientemente con la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de otorgar a municipios pobres de Guerrero, Cochoapa el Grande y Metlatonoc, de la Montaña de su Estado”.

Ayer, con críticas de la bancada del PRD, en el sentido de que esta ley se prestará para arrebatar los bienes de gente inocente, los diputados federales aprobaron la legislación mencionada en lo general, y pasará a una revisión artículo por artículo.

Votaron a favor Morena, PRI, PAN, PT, PES, MC y Verde Ecologista, pero no se consiguió el voto del partido amarillo, sí como un voto en contra del PES y una abstención de parte de este mismo partido.

Hay reservas y abstenciones, claro, pero estas se van a discutir en lo particular, lo cual debieron hacer también los perredistas, pero no votar en contra.

Concretamente, la ley habla de bienes que son susceptibles de ser confiscados, y señala que son todos aquellos bienes muebles e inmuebles, así como en moneda corriente y extranjera, que sean producto o instrumento de un hecho ilícito, o que estén destinados para usarse en delitos.

Para los perredistas, esto último es una presunción, y de ahí su voto en contra. Aquí entrarían, por ejemplo, las casas que son rentadas a delincuentes para usarse como mazmorras a donde llevan a la gente secuestrada, o que usan como sus fortines. Con la citada ley, estos bienes aunque estén en calidad de arrendamiento, serán susceptibles de ser enajenados por el Estado, venderse y reintegrarse al pueblo en obras y programas sociales.

¿Qué es la extinción de dominio? Es la pérdida de derechos que tiene una persona en relación a bienes de todo tipo. Si estos bienes son usados para actividades ilícitas, automáticamente la persona pierde el derecho sobre ellos y pasan al poder del Estado.

Esto ya lo viene haciendo, de hecho, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y lo intentó hacer el gobierno de Felipe Calderón, pero sólo en el caso del dinero decomisado al chino Zhenli Ye Gong, que presuntamente se usó en la construcción de clínicas de rehabilitación para adictos.

Pero se trata de hechos aislados y lo que se necesita es que sea una norma. Un juez en España se mostró sorprendido porque México no tiene una vía rápida para incautar bienes. Allá, dijo, se investiga, se detiene a la persona, se somete a juicio, automáticamente quedan incautadas sus propiedades y cuentas bancarias, y una vez que se le comprueba su responsabilidad, va a prisión y sus bienes pasan a ser propiedad del Estado (que no del gobierno, ojo).

La ley que se analiza en la Cámara de Diputados le da al presidente de la República la facultad de decidir el fin de los bienes incautados, pero definitivamente deberán ser para programas sociales, servicios públicos y otras políticas prioritarias.

Una camioneta chocó contra un coche en Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta que transportaba pan le cortó la circulación a un auto compacto en la avenida Paseo de las Garzas de Ixtapa, la mañana de este miércoles, suceso que dejó un saldo de daños materiales.

Fue después de las 11 horas, que comunicaron a Tránsito que verificara un choque entre una camioneta Nissan, blanca, con caja cerrada, con placas de Guerrero, que estaba atravesada sobre esa vía y un Chevrolet, gris, también con placas de esta entidad federativa.

La Nissan resultó con daños en el costado izquierdo, mientras que el Chevrolet se dañó del frente. No hubo personas lesionadas, los conductores solicitaron a los ajustadores de sus seguros para deslindar responsabilidades.

Muere titular de Seguridad de Michoacán en caída de helicóptero

CIUDAD DE MÉXICO. José Martín Godoy Castro, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, y Germán Ortega, director del Seguro Popular de esa entidad, murieron luego de que el helicóptero en el que viajaban se desplomara.

La información fue confirmada por el gobernador, Silvano Aureoles, quien detalló que no hubo sobrevivientes. En el helicóptero viajaban, además, dos pilotos identificados como Humberto Suárez y Arturo Ducloux.

El incidente ocurrió en una zona serrana del municipio de Villa Madero alrededor de las 10:00 horas, durante un traslado de Morelia a Huetamo, cuando se perdió comunicación con la aeronave. Fue hasta las 10:40 horas cuando personal de búsqueda halló el helicóptero, según informó el gobierno local a través de un comunicado.

Según la información oficial, todo indica que las condiciones del clima provocaron la caída del helicóptero. Sin embargo, se abrirá una investigación para determinar las causas.

Las víctimas de este incidente se dirigían al municipio de Huetamo para participar en la puesta en marcha del Programa de Salud para los Policías.

El gobierno estatal manifestó sus condolencias a familiares y amigos de los fallecidos.

Choque en Tecpan da como saldo un herido

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. La tarde de este miércoles se suscitó un accidente de tránsito sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, entre una camioneta y una motocicleta, a la altura del restaurante La Fogata al norte de esta ciudad.
Los vehículos involucrados son una camioneta CR-V, de color gris, con placas de circulación NBM-46-26 del estado de México.

La otra unidad es una motocicleta marca Itálica de color negra con rayas en verde y blancas, sin placas de circulación, conducida por Carlos Alberto Zetina Palacios de 17 años de edad, originario y vecino de la Colonia Vicente Guerrero, ubicada al norte de esta ciudad.

Por el momento se desconocen las causas que origino el percance automotriz.
Al lugar de los hechos arribaron elementos de Protección Civil Municipal quienes auxiliaron al herido de la motocicleta quien resultó con diversas lesiones en el cuerpo, por lo que tuvo que ser trasladado al Hospital Básico Comunitario en la ambulancia de Protección Civil.

Mientras que la policía preventiva municipal y Tránsito, quienes se encargaron de realizar lo correspondiente a estos hechos.
El informe indica que;  en la unidad motriz viajaban algunas personas, quienes al parecer no sufrieron daño alguno. Finalmente ambos vehículos fueron trasladados al corralón de la PFP en la Colonia Ramos, para deslindar responsabilidad.

Salir de la versión móvil