Organizan colecta de medicamentos por desabasto en SSA

Isaac Castillo Pineda

PETATLÁN. Ante el desabasto de medicamentos por parte de la Secretaría de Salud Estatal (SSA), la dirección de Salud en Petatlán organizará una colecta de fármacos para que la población done lo que no utilicen.

De acuerdo a lo expuesto por habitantes de diversas colonias, empleados del hospital Básico Comunitario de Petatlán y ahora el funcionario, la Jurisdicción Sanitaria 05 en Costa Grande, a cargo de Juan Manuel Álvarez Barajas, no ha dotado a los centros de salud de medicinas.

El Director de Salud Municipal, Adrián Pano González, dijo que desde el año pasado han solicitado a la dependencia estatal que brinden ayuda al municipio para abastecer medicamentos sin embargo no ha sido posible ante el desabasto que existe en toda la entidad.

Aunque no dio a conocer alguna fecha en específico, el funcionario destacó que lo harán lo más pronto posible y que las personas que deseen donar deben cuidar que no esté vencida la fecha de caducidad.

“Ahorita se presenta un desabasto en todo el municipio, igualmente en el estado, vamos a implementar un programa para la población en el cual nos donen el medicamento que tengan en sus casas, que no usen y que lógicamente tengan todavía la caducidad para que la población los pueda reutilizar”.

Los habitantes manifiestan estar hartos de no recibir por parte de las autoridades una buena atención de salud, en este caso, específicamente señalan que no es posible que los centros de salud no tengan por lo menos medicamento del cuadro básico.

Es por eso que hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que tomen en serio las necesidades de los habitantes y los fármacos lleguen a quienes más lo necesitan.

“Para pedirle al gobierno que tome en serio y considere las necesidades y se haga presión para que ese medicamento a dónde tiene que llegar y no quedarnos nada más con las ideas”.

Piden señalética, topes y luminarias en playa Blanca

Transportistas solicitaron al gobierno municipal y estatal que de manera urgente se implementen reductores de velocidad, alumbrado público y señalética sobre la carretera Aeropuerto-Playa Blanca-Barra de Potosí, debido a que cada vez incrementa más el número de incidentes sobre esa vialidad a falta de las medidas de prevención.

En entrevista, el taxista, Guillermo Cebrero Medina, quien además es vocero del comité de Playa Blanca, consideró urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto, pues tiene más de un año que la carretera se inauguró y hasta la fecha, carece de esas medidas preventivas básicas.

Lamentó que cada vez sean más las familias, sobre todo de turistas que se accidentan en la “curva del diablo”, bautizada así por los taxistas, ya que no hay alumbrado público, ni siquiera reductores de velocidad o topes fantasma para que los automovilistas que desconocen la vialidad no terminen viviendo una terrible experiencia.

“Le estamos pidiendo, ahorita nos vamos a reunir el grupo de playa Blanca, queremos saber qué autoridad nos puede echar la mano para poner algunos topes fantasma en la curva peligrosa, ahora sí que ya le pusimos la curva del diablo, la denominamos así porque se ha ido demasiada gente, entonces queremos ver de qué manera, a unos 30 o 35 metros, antes de llegar que nos pongan muy buenos anuncios, esa es la petición que tenemos”.

Por otra parte, la señalética en el lugar es importante para los automovilistas, Guillermo Cebrero dijo, que si ellos como taxistas no hicieran sitio en el acceso a la carretera, muchos de los turistas se perderían, ya que estimó que de 10 visitantes, solo uno, sabe donde se ubica playa Blanca o cual es el atajo para llegar a Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán.

Finalmente, dijo que el gobierno del estado de Héctor Astudillo Flores, tiene varias promesas con el gremio, pero hasta el momento no ha cumplido nada, por ello es que recordó que aunque sea una petición pequeña en comparación con otros problemas, es urgente y además puede resolverse si los gobernantes tienen la voluntad.

Faltan 700 toneladas de fertilizante en el municipio, precisa Jorge Sánchez

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El tema de la entrega del fertilizante para los productores del municipio es complicado, solo han llegado 30 toneladas y hacen falta unas 700, informó el alcalde Jorge Sánchez Allec.

La situación se presenta en los distintos municipios del estado y este lunes el gobernador Héctor Astudillo Flores, dijo que las nuevas reglas de operación que impuso el gobierno federal al programa de fertilizante causaron complicaciones y retrasos en la distribución.

En el caso de Zihuatanejo, ayer el alcalde Jorge Sánchez Allec, manifestó en entrevista que la situación es complicada, “porque nos habían dicho que la semana pasada nos llegaba el fertilizante, ha llegado solo un tráiler y estamos haciendo una presión enérgica los alcaldes, el gobernador, al gobierno federal que se comprometió a tener en tiempo y forma este fertilizante”.

Señaló que el fertilizante no ha llegado a Zihuatanejo y se está en espera; en el mismo contexto consideró que en este caso “confrontar no funciona, simplemente ser solidarios y buscar la manera de que muy pronto peuda estar acá, estamos insistiendo con los dos principales organismos que se responsabilizaron sobre este producto”.

Informó que solo llegaron 30 toneladas de y aún hacen falta como 700, sobre los beneficiarios dio a conocer que se encuentran muy desesperados por ya tener su fertilizante, “las lluvias aunque en baja intensidad ya iniciaron y ya deberían tener su fertilizante, vamos a seguir insistiendo y redoblando esfuerzos”.

Al preguntarle si por el retraso se prevén afectaciones, aseguró que todavía se está en tiempo de poder entregar el fertilizante y que las cosechas salgan bien, pero urge.

Dio a conocer que son aproximadamente 900 productores esperan la entrega del fertilizante por parte del gobierno federal.

Certifica organismo internacional a tres instituciones educativas de Zihuatanejo

Como parte de las acciones de gobierno, y bajo el Programa Te Quiero Zihua, el Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, encabezó la Ceremonia de Entrega del Distintivo Eco-School e Izamiento de la Green Flag. Fueron 3 escuelas las que recibieron esta certificación de la bandera verde por parte de Joaquín Arturo Díaz Ríos, Director Internacional de la Fundación para el Cuidado Ambiental.

El Presidente Jorge Sánchez Allec, expresó su reconocimiento a cada alumno, docente y director de estas instituciones, por su compromiso con el municipio, desarrollando actividades positivas en temas del agua y el uso adecuado de residuos. JSA explicó que “Eco School” es un programa modelo global que tiene como objetivo que niños y jóvenes tengan el poder de ser agentes de cambio para la sostenibilidad del planeta, al involucrarlos en un aprendizaje divertido, orientado a la acción socialmente responsable. “Felicitarlos por esta distinción, en el Ayuntamiento estamos comprometidos con el único fin de cuidar y mantener un mejor Zihuatanejo”, subrayó el alcalde.

Las escuelas que recibieron esta distinción son la Primaria Juan Escutia, el Cetmar Zihuatanejo y la Secundaria 186, Adolfo López Mateos. En este acto estuvieron presentes regidores, Lizette Tapia Castro, Presidente honoraria del DIF; Juvenal Maciel Oregón, Delegado del Gobierno del estado; Israel Campos García, Director de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DIMAREN) y directores responsables de las instituciones educativas.

Llegó fertilizante a Petatlán, pero aún no lo entregan

Isaac Castillo Pineda

PETATLÁN. Aunque ya llegó el fertilizante al municipio de Petatlán, las autoridades federales aún no lo entregan, debido a que todavía no tienen listos los vales para que los productores empadronados lo reciban, informó el Secretario General del Ayuntamiento, José Guadalupe Hernández Vieyra.

El funcionario local enfatizó que tiene información que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador ya mandó el fertilizante al municipio en unas bodegas que coordina la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), pero no conocen la fecha exacta en que lo entregarán.

“Por ahí sabemos que hay unas bodegas de SAGARPA, parece ser la que está coordinando, hay unas bodegas ya en el municipio, aquí en la cabecera y son las que ahora si ellos tienen el control, no sabemos si ya tienen ellos la instrucción de ya entregarlo”.

En un recorrido por Petatlán se pudo corroborar la información, fue ubicada una bodega en la colonia Morelos en la que se concentra el fertilizante que de manera gratuita destina el gobierno federal.

Al interior de la bodega ya se encuentran costales con los insumos para los campesinos, incluso, un tráiler llegó para descargar más fertilizante.

El ingeniero encargado de la logística para recibir y almacenar el fertilizante, se limitó a brindar información en cuanto a la fecha de entrega del fertilizante, únicamente dijo que todavía no tienen los vales para poder hacerlo llegas a las mujeres y hombres del campo.

En Petatlán son alrededor de 3 mil 500 campesinos quienes esperan con ansias este producto, pues es muy importante su utilización para sembrar como cada años.

El funcionario local resaltó que están recibiendo la información a cuenta gotas y subrayó que la gente de la sierra está muy preocupada; y ellos, como gobierno, no pueden hacer mucho.

“Hoy la gente de la sierra está muy preocupada porque no les ha llegado el fertilizante y ya no es un tema municipal ni siquiera del estado, es un tema de la federación entonces nosotros como municipio estamos coordinando con ellos”.

Ya con el fertilizante en el municipio, José Guadalupe Hernández confió en que en los próximos días inicie la distribución del fertilizante a los campesinos de Petatlán.

“Esperamos que en estos días den el banderazo y digan ya, arrancan con la entrega del fertilizante”.

De 50% las pérdidas en la producción de coco en Atoyac, alertan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Productores de cocos señalaron que han tenido grandes pérdidas debido al ácaro del cocotero que se ha convertido en el enemigo de este cultivo y ha causado pérdidas en un 50 por ciento.

Javier Lorenzana Benítez dijo que muchos de los productores no se han dado cuenta, sin embargo, sí saben que la producción de frutos de cocos por racimo ha bajado, “les pongo a su consideración lo que tres productores han manifestado de manera muy alarmante este año me fue muy mal en la cosecha de coco y justo a ahora que el precio de la copra y el fruto jimado está muy bueno”.

Señalo que de 100 gruesas que cosechaba hoy solo saca 40 gruesas mientras que el productor Hernando Piza Pérez manifestó que su cosecha se componía de 65 gruesas cada año y hoy solo saco 35 gruesas mientras que Francisco Galena dijo que de 32 gruesas que cosecha cada año hoy solo obtuvo 18 gruesas.

Cabe destacar que estos datos concuerdan con lo que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), reportaba hace unas décadas sobre el 33 por ciento de pérdida de copra por hectárea, sin contar los frutos que se caen antes de la cosecha y hoy reportan pérdidas de hasta más del 50 por ciento de cosechas.

Empleados toman bodegas de fertilizante; exigen pago

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Trabajadores de la empresa Seguridad Alimenticia Mexicana (Segalmex), tomaron dos bodegas de fertilizante que se ubican en diversas parte del municipio de Atoyac, debido a que la Coordinadora Regional, Josefina Peláez Juárez, no les ha querido pagar desde hace un mes y medio el trabajo que realizaron en cuanto a la operatividad del fertilizante. 

Julio Onofre Quiñones dijo “nos contratan solamente de manera verbalmente, pero a la vez nunca nos mostraron un contrato y nos dicen que al mes nos iban a realizar el pago y empezamos a laborar desde el día primero de mayo – al 30 de mayo se cumplió un mes, y ya estamos a 11 de junio, y no nos han hecho ningún pago”.
Precisó que la empresa su función que va a tener es la compra, almacenamiento y entrega del fertilizante a productores, “sin embargó a nosotros nos contratan para el control de la bodega y hacer el inventario, todo lo que es la operatividad del programa del insumo”. 

En las dos bodegas se tiene almacenada un promedio de 900 toneladas de fertilizante, que el Miércoles se tenía programada de ser entregado el insumo a los productores de maíz. 
La policía estatal resguarda una de la bodega del fertilizante, que se utilizó para almacenar la Coalición de Ejidos de la Costa Grande. 
Dijo que la Coordinadora Regional de Selgamex, Josefina Peláez Juárez, se comprometió a pagarles el pasado lunes, sin embargo “no es un asunto ajeno, ella tenía conocimiento, de que ya nos estamos organizando para tomar las bodegas de fertilizante, ayer todo el día estuvimos esperando el depósito y no tuvo palabra”.

Comentó que se le dio un ultimátum hasta las 3 de la tarde de este martes, “si no nos depositan vamos a interponer una queja ante la Comisión de los Derecho Humanos”, finalizó.

Por lo tanto, están siendo afectados campesinos de la parte alta y baja de la serranía que están preocupados por la entrega del insumo, se estima que un promedio de más de mil toneladas se encuentran almacenadas en los centros de acopios cuando los insumos se iban entregar en esta semana en curso.

Solicita ayuda para su tratamiento de hemodiálisis

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. El carpintero Cuauhtémoc Miranda Galindo, originario de la colonia Quinto Patio, pidió apoyo a las autoridades municipales, estatales y federales ya que tiene que hacerse la hemodiálisis y no cuenta con recursos económicos para seguir su tratamiento.

Miranda quien sufre de diabetes, presión alta, hace un gran esfuerzo ya que tiene que viajar 3 horas hasta el puerto de Zihuatanejo para poderse hacer la hemodiálisis, su familia es de escasos recursos y no le alcanza el dinero para poder comprar los medicamentos, ya que 3 días a la semana se necesita hacerle la hemodiálisis.

A pesar de que está enfermo sigue trabajando pues hacer los muebles es lo que le da dinero para poder hacer esos viajes hasta el puerto, sin embargo, ya con esta enfermedad se le hace muy difícil poder trabajar.

Asimismo las sesiones de hemodiálisis lo dejan agotado cada vez que le filtran la sangre a través de las máquinas que hacen la función de sus riñones, poco a poco lo bajan de peso y su piel cambia de color aún así no se desanima sabe que eso le da la vida, “tengo que ponerme una inyección de proyectina que cuenta más de mil pesos y esa es para que me de mas defensas ya que se me bajan y las dietas que debo de seguir son muy costosas y si n o las llevo mi cuerpo se acumula de toxinas y yo ya no puedo más”.

Es por ello que el enfermo pide el apoyo de los tres niveles de gobierno así como de la sociedad civil para que pueda seguir yendo a las terapias de hemodiálisis “ yo tengo ganas de seguir viviendo por eso les pido a las personas que me apoyen económicamente o las autoridades si se pudieran encargar de mi caso ya que solo tengo las ganas de seguir viviendo”

Por lo que pidió que si las autoridades o sociedad civil pueden apoyar hablen al teléfono de 742 123 07 28 ó 742 110 68 59 para que se comuniquen si esta dentro de sus posibilidades ayudar háganlo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

¿Violencia o ausencia de cultura de la legalidad?

La descomposición social en la República Mexicana, mis estimados, rebasó límites insospechados e inimaginables. Lo increíble y grave de la trama, son los argumentos oficiales en relación a la putrefacción que hedió al país en su conjunto, y siguen siendo acedos y deprimentes.

Los conmovidos relatos del secuestro y asesinado por sus captores en la Ciudad de México, un estudiante universitario oriundo de Chihuahua, deja con un nudo en la garganta a cualquiera; sin embargo, mi comentario va en dirección a que la sociedad está desprotegida por parte de las autoridades, prácticamente a la autoridad le vale un comino la gente. Y volvemos a lo mismo de años atrás: la impunidad tiene al país teñido en sangre. El crimen subsiste precisamente por esta cadena de imunidades, y para muestras un botón: el secuestro del joven universitario pone al descubierto hasta dónde están involucradas las autoridades con los criminales.

Son absurdas la justificación de los elementos de la Fiscalía Antisecuestros; incluso la misma Procuraduría General de Justicia local (PGJ), sospecha que los elementos de la Fiscalía Antisecuestros estén involucrados con los secuestradores, pues estos marranos corrientes no actuaron conforme a lo indican los protocolos en caso de secuestro. Los muy mañosos dejaron pasar tiempo que era oro para rescatar a Norberto Ronquillo. Fueron 72 horas claves que se desaprovecharon, señalaron especialistas.

Un tal Ceballos ya fue detenido por omisión, por no resguardar el automóvil en que viajaba el universitario. La familia fue la que denunció a estos malévolos de la Fiscalía que habían dejado pasar 72 horas consideradas cruciales para localizar al universitario de 22 años de edad.

Según exámenes realizados por el Instituto de Ciencias Forenses, al joven Ronquillo lo tuvieron cautivo cuatro días y luego lo mataron.

La necropsia reveló que murió por asfixia y tenía la nariz fracturada.

Cabe hacer mención que la procuradora Ernestina Godoy, dijo que el deceso del estudiante universitario ocurrió horas después del plagio; sin embargo, la necropsia reveló que estuvo por lo menos ocho horas vivo y luego lo asfixiaron, mientras negociaban un jugoso botín de 5 millones de pesos, que tras las negociaciones quedó en 500 mil pesos. Pero para entonces el joven chihuahuense ya estaba muerto y por eso nunca lo entregaron a sus familiares, como ofrecieron.

Todos estos supuestos muestran la impunidad con la que se conducen las instituciones. Son muchas cosas que señalan que hubo negligencia por parte de los elementos Antisecuestro, pues las cámaras de la ciudad les mostraban todo el cuadro, y estos infames se hicieron pentontos.

Y mi argumento en este crimen, mis estimados, es que siempre hay gente cercana al secuestrado que conoce los movimientos de la familia, hay un malandro cerca, sea pariente, chofer, amigo, cuñado, etcétera, porque los secuestradores fueron directo con Roberto Ronquillo y se lo llevaron, por eso los malnacidos pidieron 5 millones de pesos por la libertad del estudiante, porque sabían que su familia tenía solvencia económica y la familia dio 500 mil y de todos modos lo mataron.

Pero como decía mi padre, el malvado comete errores que le cuestan la vida. Sólo basta que maten a la persona equivocada para que se los cargue la fregada.

Y creo que esta vez esas garrapatas, escorias de la vida, asesinos, se equivocaron de persona y sobre su cruz van a cargar su penitencia.

Caso San Luis

En otro tema mis estimados, también resulta muy lamentable lo que está sucediendo en el municipio de San Luis Acatlán, en la región de la Costa Chica, donde vecinos de una comunidad tlapaneca que hace dos semanas mantuvieron bloqueada durante tres días la carretera interestatal en Marquelia, irrumpieron a la cabecera municipio sanluisteco armados con palos y machetes para sembrar el terror, desmantelando diversas áreas de la administración, golpeando y secuestrando funcionarios.

Exigen 13 millones de pesos del presupuesto del Ramo 33, para ejercerlos directamente ellos. Es obvio que no son las autoridades del pueblo las que piden eso, sino un grupo de líderes vinculados al gobierno pasado que encabezó el emecista Javier Vázquez García, y su tesorero Adair Hernández, mismo que perdió la elección por el MC en julio pasado, y el cual está asesorando a todos los pueblos indígenas para que reclamen los recursos para ejercerlos de manera directa, amparado en los usos y costumbres indígenas. Nadie, sin embargo, los detiene. Y como actúan tras bambalinas –aunque es pública su actuación- ellos se dan golpes de pecho, erigiéndose como demócratas y conciliadores. Vean sino la página del ex alcalde Vázquez García, quien se dedica junto con su ex tesorero a demandar a los ayuntamientos por la vía laboral, incluido al municipio que gobernaron, y que al mismo tiempo tenían demandado, creando una intrincada red de intereses económicos que está a la vista con lo que sucede en Pueblo Hidalgo, donde encontraron eco a sus intrigas.

Además, ahora que el municipio ya no entrega el fertilizante, están diciéndole a los pueblos que el ayuntamiento les debe entregar ese dinero en efectivo, para ellos repartirlos como “programas sociales”, pasando por alto que el fertilizante en sí mismo nunca tuvo una partida específica, sino que se desviaban recursos del Ramo 33 para sufragarlo durante muchos años, y que este año ese dinero se debe integrar a la propuesta de obras 2019.

Los líderes de Pueblo Hidalgo, decíamos, todos vinculados al gobierno anterior, puesto que están integrados ex regidores y ex directores de área, exigen al presidente municipal, el priísta Agustín Ricardo  Morales, 13 millones de pesos para obras de su comunidad, desglosando 10 de ellos para obras, y 3 para programas sociales.

El presidente ofrece 10 millones, 4 millones más que lo que se aprobó en la reunión del Coplademun, y 4.5 millones más que lo que les dio el ex alcalde Javier Vázquez el año pasado. Pero con la condición de que el Ayuntamiento sea el que supervise la aplicación del recurso, por ser la instancia responsable de la administración, cosa a la que se oponen.

Incluso les ofrece que ellos nombren a la empresa contratista, pero con la condición de que sea avalada por la industria de la construcción, y que sea certificada, no una empresa patito, pero también se negaron.

Se deduce, entonces, que lo que quieren son los 3 millones que la población recibía de fertilizante, para aplicarlo a su arbitrio, aunque esto constituiría un delito por desvío de recursos, ya que el Ramo 33 viene etiquetado para obras sociales.

Este lunes, tal y como ya lo habían anunciado semanas antes, los pobladores encabezados por los líderes del pueblo, armados con palos y machetes, irrumpieron en la cabecera municipal pero no para tomar el ayuntamiento, sino para llevarse como rehenes a policías y funcionarios. Incluso acudieron a la casa del alcalde para sacarlo, junto con su familia, pero afortunadamente no los encontraron.

A los que no localizaron en sus oficinas, fueron a sacarlos de sus hogares, y va varios de ellos golpearon. Al oficial mayor, por ejemplo, lo tundieron a varillazos y se le diagnosticó traumatismo craneoencefálico, mientras que otros son atendidos en el hospital de la ciudad, pero a 12 más se los llevaron retenidos, lo mismo que las patrullas, las armas, el parque, los pertrechos, el camión de la basura y otros vehículos, dejando desmanteladas varias áreas de la administración municipal, al grado de que en este momento están parados todos los trabajos del gobierno.

Refieren testimonios locales que al oficial mayor del Ayuntamiento, lo golpearon a punto de matarlo, y si no fuera porque se metió su familia a quitárselos, estaría muerto.

¿Quién le dijo a esta gente que pueden disponer de recursos para ellos hacer las obras? Eso no es posible. Si el alcalde les prometió obras, exijan que vaya y las realice, pero no les puede dar el dinero en crudo, no se pasen de listos.

La cultura y la legalidad de una población determinada, es el conjunto de valores, normas y acciones que promuevan que la población crea en el Estado de Derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Es como un mecanismo.

Y mientras esa revuelta social pone en peligro la vida de muchas personas, los diputados siguen jugando a la comidita haciéndose los chistositos, mientras el estado de Guerrero es trastornado por manos diabólicas que no lo quieren.    

De hecho, dice la gente de Pueblo Hidalgo que los diputados les dijeron que a ellos les asiste la razón. Pero cuando el presidente les pide que ellos se responsabilicen del destino del dinero, si él se los entrega tal y como se lo piden, nadie quiere esa responsabilidad.

El delegado Pablo Sandoval Ballesteros ya dijo que sólo los entes autorizados pueden ejercer recursos públicos, que son de procedencia federal, pero ni así entienden.

Lo grave es que en este momento hay gente secuestrada, golpeados, un ayuntamiento saqueado y el gobierno estatal debe aplicar la Ley, caiga quien caiga. Vamos, hasta el titular de Sagadegro, Juan José Castro Justo, quien es oriundo de ese lugar y padrino político del alcalde Agustín Ricardo Morales. Lo está dejando solo, que se rasque con sus propias uñas.

Inicia en Guerrero Plan Nacional de Evaluación a alumnos de secundaria

-La prueba es aplicada a 14 mil 109 estudiantes del tercer año de ese nivel educativo en matemáticas, lenguaje y comunicación

CHILPANCINGO. Este martes, en mil 894 escuelas de Guerrero, se inició la aplicación de la prueba Planea-Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes de Educación Básica a 14 mil 109 alumnos de tercer grado de secundaria, que buscarán superar los resultados del 2018 que ubicaron a la entidad entre las peores calificadas del país. 

En un acto realizado en la explanada de la secundaria José Agustín Ramírez, en esta capital, el secretario de Educación en la entidad, Arturo Salgado Urióstegui destacó que este es un ejercicio de medición que les permite a las autoridades y docentes saber cómo se encuentran los alumnos en las áreas de matemáticas, lenguaje y comunicación, y a partir de esos resultados  puedan diseñar estrategias de enseñanza.

En el acto se hizo un reconocimiento a los  estudiantes que todos los días hacen su esfuerzo, tenacidad y entrega para poder formarse. 

También dijo a los alumnos que las autoridades están obligadas a ser mejores, actualizarse  y capacitarse, así como  mantener las instalaciones en buen estado, “pero hay algo que no podemos hacer por ustedes, y es lleguen temprano, estén atentos a clases, que hagan tarea, que se cuiden ustedes mismos, cuiden su persona para ser mejores hombres y mejores mujeres”.

Respecto a la prueba Planea que este año va dirigida a los alumnos de tercer grado de secundaria, dijo que la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha instruido a todos los estados de la República, llevar acabo esta evaluación en todas las escuelas secundarias técnicas, generales y particulares. 

En la secundaria José Agustín Ramírez, la evaluación se aplicó a 80 alumnos que componen dos grupos de tercer año. 

El año pasado, Guerrero fue uno de los estados con los resultados más bajos en la tabla junto con Zacatecas, Tamaulipas y Veracruz, en la que no fueron considerados Chiapas, Michoacán y Oaxaca, por no alcanzar la tasa de participación necesaria.

Los estudiantes de la Ciudad de México, Colima, Quintana Roo, Coahuila y el Estado de México obtuvieron los mejores resultados en lenguaje y comunicación, mientras que en Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Colima y Aguascalientes lograron los mejores resultados en matemáticas.

Salir de la versión móvil