Registra el Triángulo del Sol ocupación hotelera del 81.5%; el Acapulco dorado al 92.4% e Ixtapa al 88.9%

ACAPULCO. Ante la proximidad de las vacaciones de verano, los destinos turísticos de Guerrero se preparan para recibir a más de un millón 100 mil visitantes, mientras tanto este domingo el indicador general en el “Triángulo del Sol” registra una ocupación hotelera general del 81.5 por ciento.

La Secretaría de Turismo estatal informó que Acapulco registró en su tres zonas la siguiente ocupación hotelera: En la Dorada se ubicó en el 92.4%, la Diamante al 67.1% y la Náutica al 55.3%, arrojando un promedio total del 80.7 por ciento.

Asimismo, en el municipio de Azueta, la ocupación en el binomio de playa se fijó de la siguiente manera: Ixtapa amaneció al 88.9%, en tanto que Zihuatanejo se ubicó en el 47.7%, dando un promedio general del 83.3 por ciento. Por lo que toca a la ciudad platera, Taxco registró una ocupación 82.4 por ciento.

Hay que destacar que para esta temporada vacacional de verano, Acapulco cuenta con una oferta variada de recreación. Nuevos sitios de recreación como el Paseos del Pescador, la renovada imagen de la Quebrada hasta la playa Angosta y sus calles de los Barrios Históricos.

Para aquellos turistas que gustan del contacto con la naturaleza Barra Vieja, Playa Bonfil y la Laguna de Pie de la Cuesta, son lo más recomendable. Y si le gusta diversión extrema, no deje de subirse a la Tirolesa más larga sobre el mar.

Por otra parte, la oferta cultural no falta, ya que el puerto cuenta con museos como el del Fuerte de San Diego, el de la Siete Regiones, el de Las Máscaras y El Naval.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

AMLO propone a Trump una reunión en septiembre

Estaciones migratorias espejo de cárceles mexicanas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene la mira puesta en su próxima reunión con el mandatario estadounidense, Donald Trump, la cual se llevaría a cabo el mes de septiembre, cuando termine el plazo fijado por el magnate para “aprobar” o “reprobar” los esfuerzos de la contención de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. El magnate estará en plena campaña electoral, y para entonces tendrá listas, seguramente, nuevas condiciones a México para asegurar su reelección.

Mientras, en territorio nacional, los migrantes centroamericanos sin distinción alguna son perseguidos como si fueran delincuentes. Para encabezar los operativos de contención se responsabilizó a un experto en reclusión de criminales, lo cual advierten organizaciones de derechos humanos no hará más que agravar la actual situación de crisis en el sur del país, en el centro y en el norte. En tanto, la revocación de mandato y extinción de dominio, promesas de campaña de AMLO, se quedaron en suspenso en el Senado de la República al no alcanzar acuerdos las fracciones parlamentarias.

En medio de la crisis generada por los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos y tras la renuncia de Tonatiuh Guillén López, Francisco Garduño Yáñez pasó del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social federal, a dirigir el Instituto Nacional de Migración (INM). Es decir, de las cárceles a las estaciones migratorias. El cambio ocurrió a una semana de la firma de un acuerdo México-Estados Unidos para reducir el flujo de tránsito de centroamericanos en un plazo de 45 días.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos, han documentado que en su traslado por México las personas quienes buscan llegar a Estados Unidos son víctimas de diversos delitos como el secuestro, el robo, la extorsión, la privación ilegal de la libertad y homicidio. Los emigrantes no sólo son víctimas del crimen organizado, sino también de las autoridades de todos los niveles de Gobierno. La Policía Federal y la municipal son las más señaladas por participar en estos delitos.

Según la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, en su informe Migración en tránsito por México, señala: rostro de una crisis humanitaria internacional, resalta en el capítulo 3, Delitos y violaciones a derechos humanos: “En relación a los delitos y violaciones a derechos humanos de que han sido objeto las personas migrantes en su tránsito por México, tenemos durante 2015: mil 768 personas señalaron haber sido víctimas de algún delito y 323 manifestaron ser testigos.

“De las personas víctimas de algún delito, 1,609 fueron hombres y 159 mujeres. Por edades, el grupo más afectado fue el ubicado entre los 15 y más años de edad, con mil 714 registros… En cuanto a quienes señalaron ser testigos, 312 fueron hombres, 43 mujeres y 2 más aseguraron pertenecer al grupo LGTTBI.

 “En cuanto al tipo de delitos cometidos en contra de las personas migrantes tenemos: en 2014, el robo fue el delito más cometido, registrando un 66.48 por ciento de los casos. El siguiente fue la extorsión con 25.68 por ciento, representando un aumento de 11.95 por ciento en relación a 2014, en tercer lugar están las lesiones con 2.58 por ciento, que en comparación con 2014 disminuyó en 1.69 por ciento”.

Respecto a los responsables de cometer estas agresiones tenemos: el 45.72 por ciento fueron atribuidos a la delincuencia organizada, lo que representa una disminución del 8.55 por ciento de los casos registrados en comparación con 2014. Sin embargo, resalta y alarma el aumento en los delitos atribuidos a las autoridades, los cuales llegaron a 42.51 por ciento, presentando un incremento de 21.35 por ciento con respecto a los contabilizados en 2014.

El informe destaca, en cuanto a delitos atribuidos a las autoridades, alarma presentaron un aumento al pasar de 467 en 2014 a 868 en 2015, incrementándose más del 180 por ciento y esto solamente considerando a las personas que llegan a los albergues que forman parte de la Redodem y dan su testimonio, sin considerar a los miles que se quedan en el anonimato y sin ser.

De los delitos señalados por la Redodem, tenemos que el delito de extorsión (42.05 por ciento) fue el más atribuido a las autoridades, seguido del robo (39.15 por ciento) y del abuso de autoridad (6.34 por ciento). Y en cuanto a las autoridades supuestamente implicadas en la comisión de estos delitos, sobresale la Policía Federal con 53.34 por ciento de los casos; en segundo lugar se encuentra la policía municipal, con 14.86 por ciento de denuncias; y en tercer lugar, la policía estatal con 12.90 por ciento, llegando así a un aumento del 1.90 por ciento con relación a 2014.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a autoridades federales y de Chiapas la implementación de medidas cautelares al detectar condiciones de hacinamiento, situación contraria al respeto a los derechos humanos, en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en el Puente Internacional Rodolfo Robles, en la Estación Migratoria Siglo XXI (EMSXXI) y en el albergue instalado en el Municipio de Mapastepec, Chiapas.

Mientras en el parque central de Tapachula hay cerca de 2 mil personas en contexto de migración que salieron rumbo a Huixtl, Chiapas, y en la EMSXXI se reportó una población superior a 2 mil personas, lo que representa más del 200% de su capacidad que es de 960 personas.

En medio de esta crisis humanitaria, policías federales comisionados al INM para la operación rescate humanitario de migrantes, se quejan de las condiciones en que laboran, no sólo en la frontera sur, sino en Minatitlán, Veracruz y Tamaulipas. A través de mensajes y videos denunciaron que a veces duermen a la intemperie o en casas de campaña. Ayer, Garduño criticó a elementos de la Policía Federal (PF) por quejarse de las condiciones en las que tienen que realizar sus patrullajes en la frontera sur con Guatemala, al considerar que los agentes son “fifis” que estaban acostumbrados a hoteles y comidas de lujo con los gobiernos anteriores.

Existen estaciones migratorias en la zona fronteriza norte del país, las cuales al parecer es el propio gobierno federal quien se encarga de su permanencia en un total oscurantismo. Sin embargo, en nuestra próxima entrega nos encargaremos de informar a usted lo que sucede en ese punto considerado como el último “filtro” “de indocumentados” rumbo a los Estados Unidos.

AMLO-Trump

El reloj no detiene su marcha: tic, tac, tic, tac.. y al término del plazo de 90 días del acuerdo firmado con Washington para frenar la migración, el día 7 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para evaluar la primera etapa del convenio, el cual levantó una tolvanera en el Congreso mexicano y un enfrentamiento entre integrantes del propio partido dominantes: Morena: el canciller Marcelo Ebrard, y el viejo y aguerrido ex diplomático, Porfirio Muñoz Ledo, hoy al frente de la defensa de la política exterior de la Cámara Baja.

En conferencia matutina, López Obrador agradeció al Mandatario de EU hablar bien de él, así como al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, por respaldar la política que está implementando en el País. El tabasqueño ha eludido enfrentarse con el magnate que controla la primera economía del mundo, y quien ha sacudido la estructura económica mundial, desatando guerras comerciales y amenazando con rebasar todos los convenios internacionales.

AMLO reiteró, una vez más, su disposición al diálogo y a una buena relación con el presidente Trump, aunque no detalló si lo invitaría a Palacio Nacional o si él acudiría a la Casa Blanca. “No vamos a meternos a la vida interna de Estados Unidos ni de ningún país. A veces eso no se comprende lo suficiente”. El titular del Ejecutivo federal recordó no estará en el G20, a realizarse en Osaka, Japón, los días 28 y 29 de junio, debido a su evento multitudinario en el Zócalo capitalino el 1 de julio.

El presidente Trump, quien por esas fechas estará en plena campaña electoral para su reelección, declaró ayer México está haciendo un gran trabajo (para contener la migración). ¿Y cómo no si le sirvió para agarrar vuelo entre sus electores?

Evacúan en Petatlán, a dos familias que viven al bordo del río El Mesón

ELEAZAR ARZATE MORALES

PETATLÁN. – Dos familias cuyas casas fueron afectadas por las últimas lluvias que provocaron el crecimiento del río El Mesón, en el municipio de Petatlán, fueron evacuadas a una zona segura, ya que se prevén precipitaciones.

De acuerdo con la información recabada en Protección Civil municipal, por primera vez la pareja que conforma la señora Enedina Ozuna Reséndiz, de 68 años y Fabián Balanzar Salgado, de 58 años, accedieron a salir de su casa que fue afectada por el citado río, ya que tras la inspección indicaron que existe el riesgo de colapsar.

También aceptó salir de su casa la abuela Jesús Vázquez López, de 78 años y sus dos nietos de escasos ocho años, la señora fue convencida por las autoridades municipales de sacar todas sus cosas a un lugar seguro.

Fueron reubicados a la colonia Las Palmas, en el edificio que anteriormente fuera las oficinas de Obras Públicas, para que no corran ningún riesgo en esta temporada de lluvias.

Presentan libro La noche de los lagartos

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. El escritor guerrerense Octavio Augusto Navarrete Gorjon, originario de Coyuca, presentó su libro La noche de los lagartos, evento promovido por la sala de lectura Progreso del Sur y Amantes de la Literatura.

En el evento de presentación efectuado en plaza “Las Fuentes”, el autor estuvo acompañado por el cronista municipal, Víctor Cardona Galindo, el profesor y escritor, Felipe Fierro Santiago, los promotores de la cultura: la profesora, Guadalupe Galeana Marín y Héctor Rebolledo Flores.

En su intervención, Navarrete Gorjon indicó que se eligió al municipio de Atoyac de Álvarez para hacer la última presentación de su obra que ha sido promovida con gran éxito en diferentes puntos del estado de Guerrero, destacando la Feria del Libro Internacional y Popular Acapulco 2019 (FLIPA) en marzo pasado.

Reiteró que ha sido un libro con suerte, y le ha dado satisfacciones, porque de su argumento se hizo ya una adaptación para la puesta en escena de una obra de teatro que próximamente a finales de este año será presentada, además dijo que en un futuro hay proyectos para una serie de televisión y la filmación de una película. 

En el libro “La Noche de los Lagartos” el autor, además de dar a conocer una semblanza autobiográfica, también revela con veracidad información inédita y relevante de la llamada guerra sucia de los años 70’s, que dejó cientos de campesinos desaparecidos que fueron vinculados con la guerrilla que encabezó el profesor rural, Lucio Cabañas Barrientos y en este pasaje histórico habla también sobre los Vuelos de la Muerte.

Bloquean carretera, exigen que se presente Amílcar y piden ayuda a López Obrador

TECOANAPA. Pobladores de la comunidad de El Limón bloquearon el tramo carretero Tecoanapa-Tierra Colorada (cabecera de Juan R. Escudero), en exigencia del fertilizante a productores agrícolas, conforme se registraron en la ventanilla que abrió el gobierno federal.

Unos 150 pobladores iniciaron el bloqueo a las 11:00 horas de este domingo, se colocaron sobre el tramo carretero a la altura de la colonia Lázaro Cárdenas, sin que ninguna autoridad municipal atienda sus demandas, a pesar de que el alcalde Henos Roque, es de Morena.

Se informó que tenían retenidos a por lo menos seis “Servidores de la Nación”, en la comunidad de San Francisco, de este municipio, y consultados al respecto se negaron a revelar los nombres, pero indicaron que sólo dejaron libre a uno, Gilberto Martínez, para que informara q quien corresponda de su exigencia.

Cabe señalar que el viernes repartieron vales para obtener fertilizante, pero sólo para una hectárea, a pesar de que en la ventanilla federal se autorizaba hasta tres hectáreas, por lo que los campesinos se dijeron, además de que acusaron que únicamente llegaron 200 vales, cuando el padrón de beneficiarios supera los mil 500 productores.

Luego se precisó que alrededor de las 15:00 horas, los “Servidores de la Nación” fueron retenidos y llevados a la comisaria de la comunidad de San Francisco, y advirtieron que los liberarían hasta que llegara el delegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, a entregarles el fertilizante gratuito.

Posteriormente, Gilberto Martínez, el “servidor de la Nación” liberado, escribió una carta para Andrés López Obrador: “Sr. Presidente, hoy en el pueblo de Tecoanapa, Costa Chica del Estado de Guerrero, fueron retenidos compañeros servidores de la nación. A las 15 hrs., estaban realizando sus labores de entrega de vales provisionales en una bodega de esta población”.

Además: “Hasta acá llegaron pobladores de la comunidad de San Francisco, perteneciente a este municipio, reclaman vales para recibir su fertilizante, de acuerdo a lo que ampara su solicitud ante el Sader (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural) y sustentada con un título parcelario, no quieren aceptar la lista que aparece en el padrón de la Sader, en esta lista la mayoría aparece con menos hectáreas que la que ellos solicitaron, este padrón cuenta con muchas anomalías”.

Y sigue: “Por la premura del tiempo, a los servidores de la nación se les ordenó intervenir para agilizar la entrega del insumo, entregar vales provisionales, asumimos la responsabilidad como un compromiso con los productores, siempre estando de lado del productor, a pesar de estar a destiempo aceptaron el procedimiento, personal de Sader siempre se ha presentado tarde lo que desespera al campesino, se siente engañado, los servidores de la nación en su afán de tranquilizar las cosas hicimos lo que le corresponde a la Sader, recibir documentos que amparan legalmente la posesión de la tierra de cultivo”.

También cuestiona: “Dos días después se nos cambia la orden, no intervenir en este conflicto, no es nuestro, no nos corresponde, mi pregunta es, ¿Porque nos ordenaron intervenir y dos días después nos dicen que no es nuestro asunto? Ya habíamos hecho compromisos con los productores de las diferentes comunidades, teníamos programados estos días de atención para cada comunidad y deberíamos de seguir trabajando, solo que ya nos retiraron del programa”.

En si misiva al presidente añade: “Sin embargo, dos horas después se nos vuelve a instruir que debemos de regresar a la bodega a seguir entregando vales provisionales, en esto estaban los compañeros cuando los pobladores de esa comunidad los retuvieron y los trasladaron a su comisaria”.

Denuncia: “Sr. Presidente, sabemos que el padrón tiene muchas anomalías, que se deben corregir, inflado hasta la médula, pero ahora no estamos a tiempo de hacerlo se debe aceptar tal y como se les prometió a los campesinos, la regla de operaciones dice , te inscribes al Sader, imprimes tus solicitudes, esperas las listas y presentas documentos legales que amparen la posesión de la tierra a cultivar; ahora no, el Sader dice que la Segalmex les va a surtir de acuerdo a la lista que salió en el padrón, que en su mayoría no coincide en el número de hectáreas con las que ellos solicitaron”.

“Sr. Presidente, si abrieron la plataforma para que todos se inscribieran con la cantidad de hectáreas que ellos siembran, máximo tres y así recibir su insumo, ¿Porque ahora se les dice que se les va a dar la cantidad de hectáreas que aparece en las listas del padrón, eso los hace sentir engañados, si se les iba a dar la cantidad que ellos no pudieron, ¿Para qué entonces se le abrió la plataforma?”, revela.

Gilberto Martínez pide ayuda  a López Obrador: “Apelo a su buena voluntad y disposición que usted siempre ha demostrado durante su larga trayectoria política y más aún a la que ha demostrado como presidente de la República, su intervención es necesaria para solucionar acontecimientos que posiblemente tendremos que lamentar”.

Y termina: “Sr. Presidente agradezco de antemano y nos mantenemos siempre a las órdenes para seguir trabajando por mejorar las condiciones del país, nosotros desde el lugar que nos corresponde, con Cayetano por la Costa Morena, Xalpatlahuac Mpio De Tecoanapa Gro y El Charco Municipio de Tecoanapa Gro”.

Gobierno estatal no aportará “ningún centavo” al programa de fertilizante, sostiene Astudillo

-Revela que la federación compró sólo la mitad del insumo

IRZA
ZUMPANGO. Tras sentenciar que su gobierno no aportará “ningún centavo” para fertilizante, el gobernador Héctor Astudillo Flores reveló este domingo que el gobierno federal ha comprado solamente 110 mil toneladas de insumo químico para este 2019, apenas el 56 por ciento de las 203 mil que históricamente había suministrado el gobierno estatal y los 81 ayuntamientos a los campesinos guerrerenses.

Informó que de esas 110 mil toneladas, los responsables de programa apenas han entregado el 20 por ciento, que equivale a un 12 por ciento del químico total suministrado en 2018, pese a que las lluvias ya se regularizaron en todo el estado.

Por eso anunció que en esta semana sostendrá otra reunión urgente con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, para saber qué sucederá con la otra mitad de campesinos que no recibirán fertilizante.

Acompañado por su esposa Mercedes Calvo Elizundia, Astudillo inauguró en esta localidad un puente vehicular que se construyó con recursos del Fondo Minero, e inauguró también la ampliación de la red eléctrica y la instalación de luminarias.

En entrevista después de este evento que reunió a funcionarios estatales, diputados locales y vecinos, el Ejecutivo estatal explicó que en 2018 su gobierno y los 81 ayuntamientos compraron 203 mil toneladas de fertilizante, y que para estas fechas ya había concluido la distribución.

Para este 2019, dijo, el gobierno federal licitó la compra de 110 mil toneladas; es decir, el 56 por ciento del total del año pasado. La información que tiene, agregó, es que en este momento se ha distribuido apenas un 20 por ciento del insumo almacenado en bodegas, lo que equivale a un 12 por ciento del total distribuido en 2018. “Los números son contundentes”.

Alertó que para efectos de distribución “ya vamos contra el tiempo” y que cada día de retraso se complicaría aún más, además de que la semilla mejorada incluida en el paquete, tampoco está llegando a los campesinos y, en consecuencia, tampoco “está siendo utilizada”, por lo cual consideró que las autoridades de la Sader “tendrán que dar explicaciones de qué se va a hacer con esa semilla”.

En ese sentido, advirtió otro problema: ¿Qué va a pasar cuando se termine de entregar lo que se compró? Se va a quedar muy corto a lo que normalmente se entregaba. Va a hacer falta mucho (fertilizante). ¿Qué vamos a hacer cuando se entreguen las 110 mil toneladas?, ¿y (con) todos aquellos que no van a recibir (el insumo), qué va a suceder?”.

No hay plan emergente

Consultado sobre la posibilidad de que su gobierno implemente un plan emergente, el gobernador fue contundente: “El gobierno del estado no va a poner ningún centavo, porque nosotros no programamos ningún peso para el fertilizante. Lo reorientamos, igual que los municipios. Todo su gasto lo invirtieron, con base al Ramo 33, para hacer calles, electrificaciones, sistemas de agua (…). Ni los municipios ni el gobierno tenemos dinero”.

Por eso insistió en que el primer paso es que se entreguen las 110 mil toneladas que ya compraron, pues resaltó que la producción de granos en Guerrero, especialmente de maíz, es básicamente de autoconsumo.

“No hay que desvirtuar que con este programa de fertilizante se logran tener un millón 245 mil toneladas de maíz (en 2018) y que nos ubican en el sexto lugar nacional (de producción); somos un estado que produce maíz, pero la mayoría de este porcentaje es para autoconsumo. Es un dato que nadie lo puede refutar”, indicó.

Astudillo Flores también ofreció colaborar en “todas las ayudas que nos pidan”, como le pidieron, dijo, para rescatar al subdelegado del gobierno federal en la región Montaña, Julio Lázaro Bazán, retenido durante cuatro días en Zapotitlán Tablas, región Montaña, por campesinos de Tlatlahuquitepec en demanda de fertilizante, cuyo problema, agregó, no se ha resuelto.

De acuerdo con el gobernador, que el fertilizante permanezca almacenado en bodegas también distrae a la Policía Estatal de sus tareas operativas, pues han tenido que comisionar a un cuantioso número para resguardar esos sitios, porque “tratamos de evitar que exista una acción incorrecta e inadecuada en torno al procedimiento que se fijó por parte de la federación (para la entrega)”.

No cumple la SEG meta de jubilar a 2 mil docentes; seguirán muchos fuera del FONE

IRZA
CHILPANCINGO. De acuerdo con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) no logró su proyección de retirar del servicio educativo a 2 mil profesores suscritos en el Programa a la Jubilación 2019, y se quedó con unos 700 participantes.

El magisterio disidente adelantó que ante la falta de respuesta a esta convocatoria, no será posible la incorporación de 2 mil 800 maestros al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), como lo previeron las autoridades educativas encabezadas por el secretario Arturo Salgado Urióstegui.

El integrante de la Comisión Política, Fredy Gutiérrez Mayo, señaló que el magisterio democrático estatal, así como la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), insistirá en que se otorgue la seguridad laboral para las 5 mil 720 plazas que no son reconocidas por la federación. 

“Se habían programado que más de 2 mil compañeros se jubilarían; sabemos que no se ha logrado la cifra y son alrededor de 700 los inscritos, a pesar de los incentivos económicos”, lamentó.

En el estado, dijo que la CETEG realizará “lo propio” para que se integre al total de los maestros en la nómina federal. “No aceptaremos que sean mil, sólo porque no se logró alcanzar su proyección”.

Refirió que ante la incertidumbre del capítulo de seguridad social, los docentes no tiene la intención de jubilarse. “Se habrán de jubilar en su momento, en cuanto ellos lo decidan, aunque algunos ya están en tiempo por la edad”.

Desde el pasado mes de mayo, el titular de la SEG dio a conocer que se emitiría la convocatoria de “Estímulo a la Jubilación, Edad, Tiempo de Servicio y Cesantía por Edad Avanzada para Educación Básica”, y adelantaba que 2 mil trabajadores podrían solicitar su baja.

“Es excesivo” el aumento salarial que piden empleados del Ayuntamiento de Chilpancingo

IRZA
ZUMPANGO.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Antonio Helguera Jiménez, lamentó el paro laboral que mantienen los trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo desde hace casi un mes para exigir a la autoridad municipal un “excesivo incremento salarial”.

Consideró que esa práctica “afecta demasiado” la economía del municipio y retrasa mucho el trabajo del presidente municipal, Antonio Gaspar Beltrán.

 “Quien finalmente paga los platos rotos, es el pueblo, porque se ven interrumpidos los trabajos”, añadió.

Desde el 20 de mayo trabajadores de la sección 28 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) iniciaron un paro laboral por tiempo indefinido para exigir un incremento salarial del 13 por ciento.

A partir de entonces cerraron los accesos al Palacio Municipal. A partir del 5 de junio, integrantes de la Sección 14 del Sindicato Independiente también suspendieron labores para exigir un 20 por ciento incremento al salario.

En ese sentido Helguera opinó que los incrementos salariales le están pegando mucho a los ayuntamientos, y particularmente al de Chilpancingo, porque la exigencia de los empleados es “muy excesivo para  la economía” (sic).

“El ayuntamiento desde luego no cuenta con el recurso para salir adelante y eso hace que esté aguantando con el paro laboral y esté recibiendo mucha crítica y además costos para su ayuntamiento”, en referencia a las declaraciones del edil capitalino.

Sobre la modificación a la Ley de Ingresos del Municipio que les propuso el alcalde Gaspar, que contempla el cobro de impuestos por el uso de la vía pública a las empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Teléfonos de México (Telmex), el diputado dijo que aún está en el análisis.

Ofrece AMLO vender casa presidencial de Cozumel

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se venderá la residencia presidencial, conocida como “CazaMaya”, ubicada en Cozumel.

 En un acto público en Playa del Carmen, Quintana Roo, el Primer Mandatario dijo que el dinero obtenido por la venta será para las personas en pobreza del estado.

 “Voy a investigar bien lo de la casa presidencial de Cozumel porque se va a vender y el dinero va a ser para los pobres de Quintana Roo”, dijo.

 Destacó la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado y las subastas que ha realizado el Gobierno federal para obtener recursos, como la de hoy, en la que se vendieron ‘narcopropiedades’.

 En diciembre del año pasado, López Obrador reveló que el Presidente de la República disponía de dos casas de descanso, una en Cozumel y otra en Acapulco, las cuales descartó utilizar.

 “Creo que pertenecen a la Marina, pero esas casas que dependían eran para el uso de Presidencia”, señaló entonces.

Acusan a CNDH de encubrir tortura

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El video en el que se observa la tortura a la que es sometido un detenido por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa muestra que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) encubrió estos actos, consideraron organizaciones civiles.

 En la Recomendación 15VG/2018, para la que la CNDH se tardó más de cuatro años, el organismo analizó 72 casos de detenidos que acusaron ser víctimas de tortura, sin embargo, concluyó que solo en ocho hubo tal práctica.

 En el video difundido, se ve a Carlos Canto vendado de los ojos y maniatado, a quien le ponen una bolsa de hule en la cabeza.

 “La fallida actuación de la CNDH en este rubro es consistente con su deficiente aproximación a la investigación de la tortura en México, caracterizada por encuadrar como tratos crueles casos donde la tortura es manifiesta y flagrante, por ello, (el video) confirma también los sesgos y limitaciones de su recomendación”, señalan el Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Serapaz.

 “Acredita que la CNDH encubrió esta práctica con una recomendación que no es fiable”.

 Para las organizaciones, que acompañan a los familiares de los estudiantes desaparecidos, la divulgación del video evidencia también que la Comisión Presidencial instalada en enero pasado necesita de la Fiscalía General de la República (FGR) para avanzar en el caso.

 “Si esta institución no avanza decididamente en la investigación de quienes cometieron irregularidades y violaciones a derechos humanos, si no fortalece el equipo de investigación del caso, si no realiza nuevas acusaciones y si continúa apoyándose más en la recomendación de CNDH que en el trabajo de los organismos especiales, se perderá la oportunidad de esclarecer plenamente el caso”, plantearon.

 Recordaron que a pesar de que la antes Procuraduría General de la República reconoció que hubo tortura en casos, ni en esos hay sancionados.

 “El caso Ayotzinapa sigue siendo la prueba de la voluntad y capacidad de las autoridades mexicanas para abordar las violaciones a derechos humanos y romper con la impunidad institucionalizada”, sentenciaron.

Salir de la versión móvil