Avance del 28 por ciento en la obra del nuevo muelle de Zihuatanejo

* La construcción del muelle impulsará el turismo nacional e internacional que se mueve vía cruceros

ZIHUATANEJO. Para supervisar los avances que lleva la obra del nuevo muelle de Zihuatanejo, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada y el director de CAPASEG, Arturo Palma Carro, realizaron un recorrido, donde el titular de SDUOPyOT informó que hay un avance del 28 por ciento en la construcción.

Durante un recorrido de supervisión que realizó para conocer el nivel de desarrollo de la obra, Navarrete Quezada dijo que “se continuará con la misma intensidad de trabajo como hasta ahora, a pesar de las complejidades que a veces presenta la obra por fenómenos naturales”.

Destacó el esfuerzo que se está realizando por parte de la administración que encabeza el gobernador Héctor Astudillo, para impulsar esta obra trascendental para la actividad naviera de Zihuatanejo.

Cabe destacar que con esta obra, se impulsa el turismo nacional e internacional, esto a través de la recepción de cruceros así como de las lanchas que ofrecen servicio de traslado hacia la playa Las Gatas.

Un gol fue suficiente

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue más que suficiente para que la escuadra de la Zapata se impusiera a los Taxista, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la liguilla de la liga Premier Plus de futbol, duelo que vio acción ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco.

El balón comenzó a rodar y con ello las emociones, fue una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos se dieron con todo, se entró fuerte, pero nadie pudo establecer un dominio, pocas fueron las oportunidades que se presentaron a los delanteros para poder hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, una intensa batalla, fue por medio de un potente disparo que salió desde los botines de Heberto Oregón para abrir el marcador, de esta manera los caudillos se pusieron al frente, los Taxistas por más que lo intentaron no pudieron.

Bastaron dos set

ALDO VALDEZ SEGURA

Dos set fueron suficientes para que el equipo de Splash se hiciera de los puntos que dejó la jornada número 20 de la municipal de volibol en su categoría de tercera fuerza, se impusieron a su similar de Fridas, duelo que se efectuó en la cancha 2 del pabellón de la unidad deportiva.

Un primer set muy parejo, en donde los dos equipos soltaron metralla, no se reservaron nada y frente a la red sacaron letales remates que dieron en el blanco, pero los más contundentes estuvieron de lado de las chicas de Splash, quienes tomaron ventaja, 25/21.

Para el segundo set, Fridas tuvo una ligera reacción, pero no fue suficiente, ya que la escuadra de Splash no quisieron alargar la tarde y aquí terminaron con todo, 25/19, de manera fácil y contundente se impusieron y con este resultado escalan posiciones en el certamen.

Cardio Center goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán regresó a casa con las manos vacías, ya que los puntos de la liguilla de la liga Premier Plus de futbol se quedaron en manos de la escuadra de Cardio Center, quienes con autoridad se impusieron 4-1, en duelo efectuado ayer por la tarde en el campo 1 de la Puerta.

Fue una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos metieron fuerte la pierna, quisieron imponer condiciones, pero hubo un momento en donde la defensiva de Petatlán bajo sus decibeles y fue ahí donde el rival aprovecho para fabricar las opciones más claras.

Los delanteros de Cardio Center fueron letales a la hora de estar frente al objetivo, sacaron metralla y no perdonaron, José María Gutiérrez, Jaime Díaz, Abel Jiménez y Felipe Guevara fueron los encargados de enviar el balón al fondo de la red, el único tanto de Petatlán fue obra de Gómez.

Guerrero y Zacatecas, no se hacen daño en el tercer juego nacional en Acapulco

La tarde de ayer, Guerrero, cerró la fase de grupos, al empatar sin goles ante Zacatecas.

Siguen en marcha, los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica, con sede en Acapulco.

Una férrea lucha brindaron los futbolistas del nivel básico de (Secundaria).

Guerrero, es dignamente representado por jugadores de Zihuatanejo, en específico de la Secundaria Carolina Coronado.

Los guerrenrenses, al quedar empatados sin anotaciones, clasificaron a la ronda de cuartos de final.

Al cosechar 7 puntos, un triunfo, un defauls (Oaxaca) y un empate sobre Zacatecas.

El cuadro zacatecano, ganó en la muerte súbita de penaltis 7-6 sobre Guerrero, quien no se vio afectado su pase a la siguiente fase.

Hoy en el transcurso del día, Guerrero entra en acción contra rival y horario por confirmar.

Chivas y Real Valencia, buscan la corona en el futbol playero

Esté viernes se tiene programada la final de fútbol playero entre Real Valencia y Chivas

Los equipos de femeninas se encuentran listas para encarar su respectivo compromiso.

En la ronda semifinal, Real Valencia, sometió 5-1 a su adversario de Palermo.

En la otra llave, Chivas derrota 3-2 ante Deportivo Isla, siendo eliminado del torneo.

A la final, calificaron las mejores escuadras de la temporada en el fútbol de playa.

En un torneo alterno, Floguez, gana sin problemas 4-0 sobre Peñamar.

Las futbolistas de cada equipo dio su máximo potencial para llegar a la fiesta grande del fútbol femenino.

La invitación está abierta viernes a las 7:00 de la tarde, en la Unidad Deportiva Zihuatanejo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lo peor de nosotros

Raymundo Riva Palacio

Los mexicanos somos xenófobos y racistas. No es nuevo. Somos hipócritas y sibilinos, que al escudarnos siempre en sonrisas y calidez al primer contacto, proyectamos una imagen contraria a lo que somos debajo de la epidermis. Discriminamos por el color de la piel, por condición socioeconómica, y hasta por la forma como se habla y viste. Usamos palabras para marcar las diferencias –como al emplear nacosindios fifís genéricamente, y georeferenciar el racismo, como cuando al describir comportamientos se habla de los “satelucos”-. Hemos dividido la Ciudad de México en corredores socioculturales que levantan fortalezas de norte a sur y de oriente a poniente, edificados desde una edad temprana, cuando los niños y las niñas cursan la primaria.

La nuestra es una sociedad refractaria, rígida y hermética, aún entre nosotros mismos. Muchas veces no queremos ver los monstruos que llevamos dentro. Somos de una cordialidad extrema cuando decimos como parte de nuestros modales “la casa de usted” cuando hacemos una referencia al lugar donde vivimos, sin que en la mayoría de las veces demos pasos para adelante. ¿Cuántas personas que suelen decir eso como muletilla de urbanidad pasan a la siguiente fase y abren realmente las puertas de la casa de uno al extraño? Nos excedemos en atenciones cosméticas y siempre decimos a quien hacía años no veíamos: “Qué gusto verte. He estado pensando mucho en ti. ¿Cuándo nos tomamos un café?”. La respuesta es idéntica. Sabemos que eso no se siente ni se piensa, pero forma parte de un código de comunicación muy mexicano, y muy falso.

Vivimos en una sociedad compleja. Recuerda a veces la japonesa, donde los grupos sociales son cerrados y muy difíciles de penetrar. Quienes van a las escuelas pre-escolares adecuadas, irán a las primarias, secundarias y preparatorias correctas para ingresar a la Universidad de Tokio, estar en los clubes sociales de las élites, en donde se casarán, escalarán en los trabajos y llegarán con solidez a la política. Quienes no recorren ese camino tendrán una vida más azarosa y de posibilidades acotadas. A veces, atisba espejos de sociedades podridas donde no queremos reflejarnos, como el fanatismo ideológico llevó a genocidios como en Camboya, o las diferencias de clase que provocaron la tragedia de Ruanda, o la manipulación de los políticos que enfrentaron a una sociedad, como en Venezuela. 

No hemos llegado a situaciones extremas, pero no hay nada que impida una evolución hacia esos estancos indeseables, porque no estamos reflexionando lo suficiente en cómo la crisis migratoria ha galvanizado nuestros viejos traumas y hecho florecer, por obra y gracias de las redes sociales, la xenofobia y el racismo. La sumisión gubernamental ante los deseos del presidente Donald Trump para que México le haga el trabajo sucio de contener la migración en el Suchiate, ha colocado al presidente Andrés Manuel López Obrador en una contradicción.

La política migratoria donde se llevó a cabo la protección de los derechos humanos de los migrantes, sin matices ni orden, por la urgencia política y  existencial de revertir años de maltrato y corrupción de las autoridades mexicanas en contra de las personas más vulnerables con las que podrían toparse, por su condiciones de ser refugiados económicos o personas que venían escapando de la muerte, fue tan éticamente acertada como increíblemente desarticulada, que llevó al cambio radical urgente de dirección, ante las amenazas comerciales de Trump. Los errores los pagamos caro todos, y en el caso del gobierno, se sigue profundizando el costo. El racismo y la xenofobia son la peor cara y han aflorado con velocidad.

Apenas en octubre, la hipocresía mexicana se disfrazaba de solidaridad cuando al paso de las primeras caravanas de hondureños la gente salía a ayudarlos con comida, con ropa, o improvisaban sus vehículos como transporte colectivo para trasladarlos. Los gobiernos locales abrieron albergues donde llegaban ciudadanos a expresar materialmente su simpatía. Pero cuando comenzaron a taponearles la entrada a Estados Unidos, el fenómeno se problematizó. Tijuana fue la primera llamada de atención, donde el impacto de una asimilación forzada provocó que en breve tiempo el apoyo a la migración se convirtiera en 70% de rechazo. 

La solidaridad se agotó cuando los mexicanos vieron que sus empleos e infraestructura tendrían que compartirlos con extranjeros que estaban de paso. Los discursos presidenciales de proporcionarles techo, comida y empleo, aceptando las imposiciones de Trump para que se quedaran en México durante meses mientras se procesaban sus solicitudes de asilo, se volvieron contraproducentes. López Obrador insistió, profundizando el malestar, anunciando creación de empleo para los migrantes –cuando se está desplomando el empleo en México por su política de austeridad y la desaceleración económica-, e inyección de recursos en El Salvador, cuando las carencias en medicinas y el empantanamiento de los programas sociales han generado indignación en muchos sectores.

Lo peor de la condición humana emergió en México, al ver que los migrantes se convertían en un grupo privilegiado por el gobierno a costa de su propio bienestar. Es difícil argumentar con quienes se sienten afectados y despojados, que la reacción desatada enferma a las sociedades de manera irreversible, con odios y rencores que se incrustan en el estómago y envenenan el alma. Estar dispuesto a dar algo a quien más lo necesita, siempre acompaña el discurso, pero es una actitud que no prolifera cuando hay que actuar en consecuencia. No ayuda un gobierno que hace de la lucha de clases un método para consolidar el poder, volteando a unos contra otros. Así ha sido siempre López Obrador, quien sin embargo no había vivido la contradicción de sus creencias y actitudes políticas ni el búmeran que provocó. Urge que hoy tome otra bandera, contra la xenofobia y la discriminación, y que calme al monstruo que despertó.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa  

Editorial

El Poder Judicial ante el régimen de López Obrador

El ministro Eduardo Medina Mora ha de estar arrepentido de haber apoyado a su colega Arturo Zaldívar para ser el representante del Poder Judicial de la Federación (PJF) durante el régimen de Andrés Manuel López Obrador.

Si su apuesta fue que al votar por el favorito del lopezobradorismo para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) estaría protegido de su propia historia, quedó claro que calculó mal y ahora está sometido a una investigación gubernamental por sus millonarias cuentas bancarias.

El pleno de ministros sabe que, en general, no es bien visto por el presidente López Obrador y seguramente más de uno ya habrá puesto sus barbas a remojar. El próximo podría ser el ministro Luis María Aguilar Morales, cuya gestión como presidente de la Corte y del CJF, ese poderoso y oscuro órgano de gobierno judicial, está bajo escrutinio. Aguilar Morales, no sería el único.

La duda es si se trata de ejercicios de transparencia propios de un régimen democrático o una manera de ablandar a quienes desde el máximo tribunal del país y de los juzgados y tribunales federales tendrán que resolver juicios en asuntos que son vitales para el régimen.

Los inmediatos, pero no los únicos, son los proyectos de infraestructura: el aeropuerto de Santa Lucía, en el Estado de México; el tren maya, en cinco estados del sur y sureste del país, y la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

El presidente y sus controvertidas propuestas acabarán en tribunales. Hay una estrategia legal en marcha para oponerse y, en última instancia, detener esos proyectos. Ya por intereses políticos o económicos y de franca oposición, el colectivo #NoMasDerroches ha emprendido un largo camino que, por lo menos, dilatará los deseos presidenciales.

Al margen de lo que su gobierno haga o pueda hacer para actuar en contra de quienes promovieron los juicios de amparo, López Obrador ya anticipó en el caso Medina Mora que está dispuesto a apretar a los jueces, a cuya estigmatización de corruptos y privilegiados ha contribuido de manera decisiva, con más y menores razones.

El presidente tiene ahora la mayoría legislativa para reformar al Poder Judicial, como amagó desde un inicio el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

Cualquier reforma al PJF tendría que ser con la consideración de jueces, magistrados y sociedad, no al gusto del régimen, como la extraviada idea de crear una sala anticorrupción en la Corte, como lo propuso Monreal.

El presidente de la Corte salió al paso al rechazar, esa propuesta. Cierto que no se trata de entrar en una confrontación de poderes, pero tampoco de la simulación para terminar siendo obsequiosos.

La manera en que el máximo tribunal resolvió los juicios constitucionales por la Ley de Remuneraciones, para que nadie gane más que el presidente, fue en el tradicional estilo salomónico de la Corte: un poco para las dos partes. Y en ese caso, el ministro Zaldívar abogó claramente y, desde el inicio, a favor del oficialismo y evitar lo que habría sido una derrota política, la primera, del lopezobradorismo.

En la llamada Cuarta Transformación, el Poder Judicial se enfrenta al reto de consolidarse como tercer poder o regresar a lo que fue durante el régimen del PRI: un poder de tercera al gusto del Ejecutivo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

México aprobó ayer el T-MEC (Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá), requisito que está esperando el Congreso de los Estados Unidos para aprobar lo que resultó de la decisión de Donald Trump al eliminar el viejo TLCAN que se firmó al final del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994, y que estuvo rigiendo las relaciones comerciales entre estos tres países, durante 25 años.

Pero Trump, quien el martes lanzó su precandidatura para un segundo periodo presidencial en Estados Unidos, no las tiene todas consigo. Es posible que a pesar de que México ya cumplió todos los requisitos que impuso, como aprobar una nueva Ley Federal del Trabajo, y recientemente la obligación desde contener desde nuestro territorio nacional la migración ilegal que tiene como destino el vecino país, el T-MEC no sea ratificado por los gringos.

¿Por qué? Porque sin duda que este nuevo tratado que le garantizará a Estados Unidos mantener la hegemonía sobre México y Canadá, creando el poderoso bloque comercial de América del Norte, será moneda de cambio en la elección del año entrante, entre republicanos y demócratas.

La mala noticia para Trump es que de los 6 demócratas que están en fila en espera de una candidatura, le ganan de medio a medio, según las encuestas recientes.

El más popular es Joe Biden, vicepresidente durante el mandato de Barak Obama, quien le ganaría la elección a Trump hasta con 10 puntos porcentuales de diferencia.

Por su parte, Trump está desempolvando algunas viejas propuestas, como la construcción del muro fronterizo con México, el cual dice que ahora será más barato y más bonito que el primero que proyectó sin éxito. Y desde luego está poniendo el control de la migración ilegal como moneda de cambio ante una sociedad cada vez más espantada por las terribles desigualdades que ha provocado la política económica de mercados, como la fase más abierta y voraz del capitalismo, conocida como “neoliberalismo”.

Estas desigualdades, que se extienden por todos los países en desarrollo, están desbordando a las naciones, y se traduce en un éxodo permanente y masivo de personas que huyen del hambre, de la guerra, de los estragos del cambio climático.

Para provocar ciertos equilibrios, tanto los gobiernos desarrollados como los empresarios de cada país, deberán plantear inversiones multimillonarias en las naciones en crisis, para evitar que su propio destino los alcance.

La mala noticia es que por las condiciones de inseguridad que privan en el tercer mundo, y que se crearon precisamente por la voraz política neoliberal, nadie quiere invertir donde no hay seguridad de que sus negocios florezcan.

Así las cosas, el T-MEC ya está aprobado en México con un amplio margen (por cierto que Nestora Salgado, siendo ciudadana estadounidense, votó en contra), pero todavía falta salvar el muro de Estados Unidos.

De paso, Donald tiene en contra los coqueteos de China con México, que se afianzaron a raíz de la guerra comercial que el presidente estadounidense emprendió contra el régimen comunista, llevándolo directo a los brazos de Rusia.

La próxima reunión del G-20, que incluye a todos los países desarrollados y a algunos en vías de desarrollo, como México, podría dar buenos réditos para nuestro país.

El presidente AMLO ya anunció que no irá, sino que mandará en su representación al canciller Marcelo Ebrard y al titular de  Hacienda. Y aunque eso causó desagrado entre los países potentados, la agenda mexicana va en otro sentido. Ebrard hará un viaje por China, donde se entrevistará con su homólogo en ese país, así como con otros ministros, para promover proyectos de inversión y desarrollo, aprovechando que el gobierno de AMLO tiene muchos proyectos –sobre todo carreteros y de trenes-, en los que podrán participar.

Se dice que China tiene varios cañonazos de dinero que podría invertir en México ipso facto, y sólo falta el visto bueno de AMLO.

Y como dicen que un perdido, a todas va, lo más seguro es que Ebrard venga como Santa Claus, cargado de buenas noticias.

Salir de la versión móvil