Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Acuerdo con delincuentes, arma de doble filo

“El ser humano es un mero mortal con defectos y virtudes, y no adquiere entidad divina por el hecho de desempeñar un cargo público”: Ibiza Millán.

Sin duda, el tema del indulto y perdón a delincuentes, propuesto y aprobado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mis estimados, es un tema complejo y alarmante por donde usted lo vea, pues es difícil confiar en la palabra de estas personas, ya que ni a su familia respetan cuando se deciden a realizar actividades ilícitas, cuanto menos van a respetar la palabra pactada con el gobierno.

Sin embargo, como reza el refrán, no hay peor lucha que la que no se hace; además, ya hay otras alternativas y la situación que vive el estado de Guerrero, que es la entidad que nos ocupa a los guerrerenses, es muy grave y deben parar cuanto antes los ríos de sangre porque el estado sureño vive del turismo, además de otras actividades que también ya no son negocio y el crimen organizado está matando a la gallina de los huevos de oro en la entidad.

La propuesta del presidente AMLO fue bien recibida por gobernadores y congresos locales, pues la inseguridad y violencia no sólo tiene de cabeza al estado de Guerrero, está patas arriba el país entero; por eso los presidentes municipales y diputados locales, ante el riesgo y costo que esto conlleva, principalmente con los deudos, apoyaron varios de ellos la propuesta del mandatario federal de cancelar los procesos judiciales contra los delincuentes, siempre y cuando los afectados les concedan el perdón.

La presidenta de Acapulco, Adela Román Ocampo, festejó que se busquen vías para apaciguar el país; incluso le dio gusto el decreto del mandatario federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación hace ocho días, pues para nadie es un secreto la descomposición que vive el municipio de Acapulco, el más golpeado por el crimen organizado, y donde la presidenta ya no siente lo duro sino lo tupida de los fregadazos. Por eso ella acepta lo que venga, con tal de apaciguar el municipio que gobierna.

Cabe hacer mención, mis estimados, que de acuerdo con el documento Estrategia Nacional de Seguridad publicado el pasado jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno de la República propone varios modelos de justicia transicional que incluyen desarme, desmovilización, reinserción social, reducción de penas, amnistías condicionadas al perdón de las víctimas y negociaciones con los grupos delictivos condicionadas a la “plena colaboración con la justicia, manifestación inequívoca de arrepentimiento y reparación del daño”.

¡Wow! Lo que no se atrevieron a hacer gobiernos anteriores, lo hará AMLO, sobre todo lo de los acercamientos con los grupos delictivos, pues finalmente aunque la amnistía es la que más está dando de qué hablar, esto no será tal cual, porque una amnistía la concede el Estado, mientras que en este caso serán los familiares de las víctimas los que perdonen a los victimarios y retiren los cargos, con lo cual en automático se desdibuja la acción penal, creo yo, porque debo reconocer que no soy experta en temas judiciales.

El fondo de este tema puede ser un arma de doble filo; sin embargo, insisto que no hay peor lucha que la que no se hace, aunque el costo resulte muy alto para el gobierno en caso que no funcione el plan.

La síndica de Gobernación y Seguridad Pública, Leticia Castro Ortiz, indicó que el perdón no es como el que dan las iglesias, sino que “este perdón es legal y político”.

No obstante, mi estimada Leticia Castro Ortiz, no son las iglesias las que perdonan al hombre, es Dios el único que perdona el mal, no el hombre ni los políticos.

El plan de AMLO en letra se lee bonito, pero en los hechos no será nada fácil. Y que conste que no soy negativa, pues en serio hay mucho alacrán ponzoñoso y apaciguar a los alacranes va estar cañón, dijera el curita del chiste.

Los diputados de Morena dieron todo el respaldo al decreto del presidente AMLO. Los legisladores del PRD y PRI, más prudentes, piden analizar más el tema.

El senador priísta Manuel Añorve Baños, dijo “sería muy malo” que el gobierno federal haya iniciado pláticas con grupos delictivos para proponerles reducción de penas, como se plantea en su Estrategia Nacional de Seguridad, si no lo han hecho primero con las víctimas, para obtener el perdón condicionado de las personas afectadas.

Y pues no olvidemos a los activistas y familiares de víctimas, los cuales le reprocharon en su propia cara al presidente AMLO, con la consigna de “ni perdón ni olvido” ante la propuesta de reducción de penas, amnistía e indulto previo perdón de las familias víctimas.

Lo cierto es, mis estimados, que el plan propuesto por el presidente AMLO hasta al momento es visto con buenos ojos por parte de presidentes municipales y organizaciones civiles, pues el país se tiñe de sangre a diario y ya no hay manera de decir si estamos de acuerdo o no los ciudadanos con la decisión tomada por el gobierno, ya que no le han funcionado las estrategias establecidas para combatir estos grupos delincuenciales; por el contrario, entre más gente les atrapan más se reproducen, y eso tiene nervioso a los gobernantes; por eso optaron por negociar con ellos, pues hasta reza el refrán que “si no puedes con el enemigo, únete a ellos”. Jejeje.

En otro tema, mis estimados, y para no variar en casos de violencia contra la mujer, consternó al municipio de Tecpan de Galeana el asesinato de Marlen Ochoa Urióstegui, en Chicago, Illinois. Ella es una jovencita de 19 años de edad a la que le abrieron el vientre para robarle su bebé.

Según la nota, los asesinos fueron una mujer, su amante y su hija. Estos están detenidos como los presuntos asesinos de Marlen y para acabarla de molar es latina la presunta asesina, y no dude que hasta son paisanas.

Ellos son Clarisa Figueroa, de 46 años; su hija Desiree Figueroa, de 24 años; y el novio de Clarisa, Piotr Bobak.

Aterradora la muerte de esta chica. Qué terrible cuadro, mis estimados, pensé que sólo en nuestro México pasaban estos crímenes, pero me quedé muda, al ver que es una latina la que mató a una jovencita que apenas comenzaba a vivir.

Marlen desapareció y estuvo perdida casi tres semanas. Los relatos indican que la mujer criminal enlaza a sus víctimas por Facebook, pues ahí encontraron datos que llevaron a la Fiscalía de Chicago a dar con el paradero de Ochoa Urióstegui.

La presunta asesina ofreció ropa para bebé a Marlen y ésta salió en busca del regalo, y apareció tres semanas después, muerta en el mismo barrio donde fue por la ropa.

Según las autoridades, estas mujeres usan el gancho de la ropa para atraer a mujeres embarazadas y sacarles al bebé, y luego matan a la madre. Que horror. Este suceso estremece a la cualquier persona.

El gobernador Héctor Astudillo Flores, apoyó a los abuelitos de Marlen para que asistieran al funeral de su nieta. De verdad, qué triste cuadro.

Escribo el relato, mis estimados, para que vigilen a los hijos. Las redes están envenenado la mente de sus retoños. Datos recientes indican que menores de 9 años están visitando páginas de pornografía y son cifras altísimas de menores y adolescentes, y eso descompone la vida de sus hijos. ¡Aguas!, porque también esas redes los vuelven víctimas de los malvados.

No en balde son incorregibles los adolescentes en la secundaria, nivel educativo en el que se detectó alto índice de violencia escolar, concretamente en tres secundarias del puerto de Zihuatanejo, por si tenían duda.

No es chiste, mis estimados. En la primaria, los docentes tienen que estar alertas porque los niños manejan conductas muy raras, son demasiado agresivos y groseros: hay pequeños que golpean a las niñas a puñetes, con odio, y cuando los maestros los corrigen dicen que así le da su padrastro a su mamá y que por eso ellos golpean igual (omito las palabras obscena que dijo el niño).

Estamos en problemas, mis estimados, y los padres creen que los maestros tienen la obligación de enseñar valores a sus hijos; pero no, los valores los aprenden los niños en casa. Decía mi madre que los valores se maman, para decir que los padres eran el reflejo de los hijos. Si ellos ven golpes y escuchan gritos y groserías, las repiten. La mente de un niño es una esponja, todo se graba.

Nunca es tarde para que el gobierno efectúe programas de “Prevención Social de la Violencia y de la Delincuencia con Participación Ciudadana FORTASEG2019”,  incluso lo deben establecer en todas las instituciones de nivel primaria, secundaria, preparatoria y universidad, pues todos los estudiantes requieren orientación en ese tema.

Definitivo, no habrá 13 por ciento de aumento salarial a trabajadores del Congreso: Helguera

CHILPANCINGO. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Antonio Helguera Jiménez, no autorizará el 13 por ciento de aumento al salario base que exigen los 165 trabajadores sindicalizados del Poder Legislativo.

“No vamos a llegar a un 13 por ciento”, confirmó en entrevista durante la sesión que se efectuó en el auditorio “Siervo de la Nación”, del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), porque la sede del Congreso está “tomada” desde el lunes.

Insistió en que la oferta de la administración del Congreso es del 5 por ciento, pero matizó: “nosotros estamos dispuestos a movernos un poco”. Sin embargo, se negó a precisarlo, y agregó: “Hay un límite, pero no vamos a llegar al 13 por ciento”.

El también coordinador de Morena indicó que el Congreso gastaría 6.6 millones de pesos de mayo a diciembre si aceptan el 5 por ciento, pero con el 13, que ellos exigen, el monto se elevaría a más de 10 millones en ese mismo lapso.

Tan solo en prestaciones, añadió, “han logrado bastantes conquistas” hasta en un 6.6 por ciento que, con el 5 por ciento que les ofrecen en salario, alcanzarían un 11.5 por ciento de aumento global en este 2019.

Por eso invitó a los trabajadores de la Sección 55 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) a “recapacitar” y a que “revisen que no pueden tener (tomado) el Congreso de forma definitiva”.

“El incremento que están pidiendo es muy alto. El 13 por ciento, en tres años, hacen que los salarios aumenten en un 50 por ciento y en un poco tiempo se van al doble”, dijo y explicó que el presupuesto anual del Poder Legislativo “nunca, nunca va a ir avanzando en ese porcentaje”, pues recordó que para este 2019 creció apenas un 4.3 por ciento.

Consideró también que el Poder Legislativo sentaría un “precedente incorrecto” para el resto de los sindicatos, en caso de que autoricen el 13 por ciento porque “tendrían un parámetro para decir: ‘si en el Congreso se puede esto, también aquí se puede’”.

Helguera comentó que la justicia significa también que “los salarios recuperen su poder adquisitivo” y negó el señalamiento del líder sindical, Lenin Hernández Mena, quien aseguró el lunes que el diputado morenista le apuesta a que el conflicto no se resuelva.

“Nosotros tenemos una comisión negociadora, en unas estaré, en otras no. La comisión negociadora lleva todo el respaldo y todo el poder de decidir. Entonces creo que no hay tal. No le apuesto a que no se solucione, necesitamos sesionar en nuestro recinto, esa es la casa del pueblo para que allí trabajemos. Es lamentable que esté pasando esto”, señaló.

No echamos “campanas a volar” por reducción del 44% de homicidios

Aunque el gobernador dijo que en este momento esos números son favorables

-Como obra sexenal propondría al presidente AMLO el C-5 de Acapulco

ACAPULCO. Con el 44 por ciento de disminución de los homicidios dolosos en Guerrero durante el mes de abril pasado, en comparación al mismo mes del año 2018, “el score (marcador) en este momento es favorable”, consideró el gobernador Héctor Astudillo Flores, aunque enfatizó que el problema de la violencia en la entidad no está resuelto “y tampoco echamos las campanas a volar, pero vale la pena conocerlo”.

Tal reducción de ese tipo de delitos, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

En entrevista con reporteros, el gobernador reflexionó que “es la disminución del indicador delictivo en tres ciudad, principalmente, Acapulco, Chilpancingo y, Chilapa, sumando también a lo que hace  el analista de seguridad, que merece todo mi respeto, Alejandro Job, en donde habla de que es parte también (de la baja de los precios) de la amapola, (pero) yo creo también que es un todo”.

Dijo que este tema que a “todos nos interesa y que el gobernador entiende perfectamente que solamente es (solamente) un dato”.

“Esto es como un partido deportivo, el score (el marcador) en este momento es favorable, por el dato, pero no está resuelto el problema, esto vale la pena subrayarlo, el problema no está resuelto y tampoco echamos las campanas a volar, pero vale la pena conocerlo”, dijo.

Señaló que tiene que continuar por la ruta del trabajo y la coordinación con los tres niveles de gobierno “y hay que estar atentos”, porque la violencia golpea de manera inesperada en diferentes zonas de la entidad.

“A veces nos pega en la Sierra, a veces nos pega aquí por Acapulco, a veces nos pega en Chilapa, y estamos muy expuestos también a las cuestiones mediáticas, incluido lo de (Rincón de) Chautla, donde mi esposa estuvo ayer ahí y que yo seguramente pronto estaré”, comentó.

Sobre la renuncia de German Martínez a la Dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), consideró que “es una baja muy sensible porque era un hombre muy comprometido con la institución, tuve la oportunidad de conversar dos veces con él, muy lamentable”.

Un reportero le preguntó sobre qué obra magna sexenal le propondría al presidente Andrés Manuel López Obrador en Guerrero, como lo comentó el mandatario que lo solicitaría en las entidades, el gobernador dijo que por el problema de inseguridad lo importante sería “que nos ayude, que nos apoye con el tema del C-5, es un asunto de los más importante”.

Respecto al reparto del fertilizante gratuito por parte del gobierno federal, manifestó su preocupación “porque estamos muy atrasados.

Familiares de pacientes del ISSSTE tomaron las oficinas del superdelegado Pablo Amílcar

CHILPANCINGO. Familiares de derecho habientes del ISSSTE que necesitan hemodiálisis, tomaron las oficinas de la Secretaría del Bienestar donde despacha el superdelegado del gobierno federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, en protesta porque les informaron que se suspendía el servicio subrogado que estaban recibiendo esos pacientes.

Este martes antes del mediodía, unos treinta familiares de más de 70 derecho habientes del ISSSTE llegaron a las oficinas donde despacha Sandoval Ballesteros, en la colonia Burócratas, al sur de esta ciudad y realizaron la protesta a las afueras de esas instalaciones.

Ahí dieron a conocer que en la clínica del ISSSTE no hay posibilidad de atender a esas personas que requieren de hemodiálisis, por lo que se subrogó el servicio a una clínica particular que se encuentra cerca del monumento a Las Banderas.

Señalaron que la semana pasada, a través de un oficio les notificaron que ese servicio a través de esa clínica privada se suspendía pues se iban a revisar las condiciones del contrato.

Indicaron que pidieron al director José Antonio Perea Saavedra que les indicara entonces en qué clínica iban a recibir el tratamiento al que tienen derecho sus familiares y que no les ha dado una respuesta, por lo que pidieron la destitución de este funcionario del ISSSTE.

Señalaron que el director José Antonio Perea no resuelve ninguna de las demandas de los derecho habientes, como  medicamentos y condiciones dignas de atención médica.

Informaron que solicitaron también la intervención del delegado del gobierno federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, pero que no atendió su reclamo.

Cecilia García, familiar de uno de los pacientes que requiere de hemodiálisis, criticó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador haya prometido un país diferente y que al contrario “estamos caminando hacia atrás”.

Manifestó que como trabajadores les descuentan de sus salarios las cuotas del ISSSTE y que no reciben los beneficios a los que tienen derecho, y “ahora nos están quitando la atención médica a nuestros familiares y no lo vamos a permitir”.

Renuncia al IMSS por injerencia de Hacienda

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Germán Martínez presentó este martes su renuncia como director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En una carta dirigida al Consejo Técnico del organismo, acusó que funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) buscan injerir en el Instituto y que el control excesivo del gasto afecta la operación del mismo.

“Quiero decirlo lo más claro que puedo y debo: algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de salud que tiene el Seguro Social”, expuso.

“El Presidente del Gobierno de México proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal: ahorro y más ahorro, recortes de personal y más recortes de personal, y un rediseño institucional donde importa más el ‘cargo’ que el ‘encargo'”.

El funcionario señaló que se requiere una gran reforma legal, y no una reglamentaria para acoplar el IMSS al sistema universal de salud, al modelo preventivo y al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

Sin embargo, acusó, algunos funcionarios de Hacienda intentan realizar una remodelación cosmética del IMSS y se niegan a dialogar con los encargados del Seguro Social, pues no han contestado requerimientos y cancelaron una reunión con Martínez.

“Por ejemplo, se pretende reformar el Reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la Secretaría de Hacienda, y así anular a los Delegados que este Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar, en todo el País, una suerte de ‘delegados administrativos estatales’, fuera de este Consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”, reprochó.

Sostuvo que mientras se discute la remodelación del IMSS, muchos trabajadores siguen sin certeza laboral, otros sin contrato, algunas vacantes aumentan y el rezago en infraestructura “es brutal”.

Agregó que en lo que va del año, hay cero avance en obras, pago a proveedores, los contratos y convenios de servicios se rezagan, algunos están por vencerse y las compras de equipamiento están paradas, mientras las reclamaciones y litigios aumentan.

“Y si bien el abasto de medicamentos está garantizado, es precario y en algunos lugares pende de un hilo”, afirmó.

El ahora ex director del IMSS consideró que controlar en exceso el gasto provoca un retraso en la atención de pacientes y fortalecerá los servicios privados de salud, lo que ocasionará más gastos de bolsillo a las familias.

“Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano. Ese control llega a escatimar los recursos para los mexicanos más pobres”.

Aprueba Senado leyes de Guardia

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Con el consenso de todos los grupos parlamentarios, el Pleno del Senado aprobó las leyes secundarias de la Guardia Nacional.

Con excepción del legislador sin partido Emilio Álvarez Icaza, los senadores avalaron sin modificaciones los tres dictámenes que avanzaron por la mañana en comisiones y que ahora serán turnados a la Cámara de Diputados.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, indicó que con la aprobación de las leyes secundarias de la Guardia Nacional, casi por unanimidad, el Senado dota al Ejecutivo federal de instrumentos no solo legales, sino legítimos.

“Sí, se pudo haber votado con la mayoría simple, ¿y qué se hubiera ganado?, quizá una victoria pírrica, superficial, endeble, sin legitimidad. Preferimos ir a fondo y preferimos escuchar y atender todos los reclamos y todas las propuestas de senadoras y senadores”, señaló.

El Senado aprobó tres leyes de nueva creación: la Ley de la Guardia Nacional, la Ley del Registro de Detenciones y la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, así como reformas a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

La primera regula el funcionamiento, estructura y jerarquía de la fuerza, y establece que militares y marinos que se integren a la Guardia Nacional deberán cumplir con una “separación funcional” de las Fuerzas Armadas.

“Estar funcionalmente separados de su institución armada de origen y adscritos a la Guardia Nacional, sujetos a la disciplina, fuero civil y cadena de mando establecidos en esta ley”, indica la ley.

La segunda fija las características de la nueva base de datos de detenidos por delitos y faltas administrativas o cívicas, que será administrada por la Secretaría de Seguridad.

El Registro tiene por objetivo prevenir la violación de los derechos humanos de las personas detenidas, actos de tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes, y la desaparición forzada.

La Ley del Registro de Detenciones también ordena que el Instituto Nacional de Migración (INM) deberá crear un registro de personas migrantes detenidas.

En tanto, la de Uso de la Fuerza regula esa facultad entre los elementos de las instituciones de seguridad y también de la Fuerza Armada permanente cuando actúa en tareas de seguridad.

Dispone que no podrán emplearse armas de fuego como señal de advertencia y tampoco se usarán para controlar o dispersar manifestaciones.

“Por ningún motivo se podrá hacer uso de armas contra quienes participen en manifestaciones o reuniones públicas pacíficas con objeto lícito”, dice el artículo 27.

Según el documento, cuando las protestas se tornen violentas las Policías deberán actuar de acuerdo con los distintos niveles de fuerza establecidos por la ley, los cuales van desde la persuasión hasta la utilización de armas de fuego para repeler la resistencia de alta peligrosidad.

Señala que los agentes tienen derecho a responder a una agresión usando fuerza letal cuando esté en peligro inminente su integridad física, con riesgo de muerte.

Las modificaciones a la ley del SNSP permitirán crear una megabase de datos en materia de seguridad pública y justicia penal, denominada Sistema Nacional de Información.

Estas leyes fueron aprobadas en cumplimiento a los artículos transitorios de la reforma constitucional por la que se creó la Guardia Nacional.

Segundo día de fiesta deportiva en la Semana del Estudiante

Continúan los juegos deportivos de la Semana del Estudiante 2019.

Los partidos de basquetbol, Fútbol y voleibol se realizan en la Unidad Deportiva.

La Eva Sámano de López Mateos, disputará la final contra España, nivel secundaria femenil.

En la rama varonil, Eva Sámano contra Ejército Nacional, disputarán la gran final programas para el día viernes.

Hoy a las 8:30 de la mañana, darán inicio los duelos de prepas, los cuales prometen sacar chispas.

El director de Injuve, Kevin Daniel Dorantes, dio a conocer que participan 1050 alumnos de Zihuatanejo.

En el marco de la Semana del Estudiante, se hizo un Parlamento Juvenil y el domingo se tiene programado un concierto en la cancha municipal.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Una renuncia, una crisis en la 4T

Raymundo Riva Palacio

La vida política de Germán Martínez dentro del gabinete ampliado del presidente Andrés Manuel López Obrador, comenzó difícil y se puso peor. Aceptó ser director del Instituto Mexicano del Seguro Social después incluso, de que los síntomas neoliberales en el cuerpo de la Cuarta Transformación emergieran en la arena pública. Martínez había escuchado poco de los recortes draconianos que se pensaban hacer tan pronto López Obrador asumiera la Presidencia, y las recomendaciones casi instrucciones que se estaba haciendo al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto durante la transición. Por ejemplo, que dejaran de comprar medicinas porque iban a revisar todos los contratos. Todo el discurso del despido masivo de funcionarios y burócratas, de recortes presupuestales y disminución de servicios se había dado bajo el mismo discurso: austeridad y erradicación de los abusos del pasado. Esa visión finalmente se estrelló con la realidad con la renuncia de Martínez al frente del Seguro Social.

El cronograma del choque con la realidad se en la carta de renuncia de 11 páginas al Consejo Técnico, que integran además del director del instituto, los titulares de las secretarías de Hacienda, Salud y Trabajo. Pero la carta no es una simple renuncia. Es más bien una denuncia contra el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa y la oficial mayor de la dependencia, Raquel Buenrostro, a quienes califica de burócratas, neoliberales y llega a sugerir también que son “insensibles” frente a las enfermedades e, incluso, ante la muerte de pacientes. Martínez no es un político que se quede callado, y ha hecho de la difusión pública de su decisión, un ejercicio ético que, dentro del gabinete de López Obrador, tres de sus secretarios de Estado y colaboradores cercanos han sido incapaces de sostener.

Con toda certeza se puede afirmar que la indignación de Martínez es compartida por muchos de sus compañeros en el gobierno de López Obrador, que se han topado con los muros infranqueables de Buenrostro, quien tiene la encomienda de utilizar machetes, tijeras y bisturí, para recortar el gasto público y poder acomodar recursos a los programas prioritarios presidenciales.

La acusación es insólita por sus términos, que no dan margen a la confusión. Martínez quiso evitar la personalización al mencionar que son “algunos funcionarios” hacendarios quienes “tienen una injerencia perniciosa” en el instituto, queriendo quitar la carga de la denuncia sobre Urzúa y enfocándola, aunque no la menciona por nombre, en Buenrostro, pupila del secretario y a quien colocó en la Oficialía Mayor con el diseño de controlar todas las compras del gobierno. La centralización de las compras del gobierno federal, con el argumento totalitario de evitar la corrupción, es lo que ha generado conflictos dentro del gobierno, tensiones y fricciones que van desde la Oficina de la Presidencia y la Consejería Jurídica, hasta el gabinete legal y el ampliado.

Un párrafo de su carta revela parte del conflicto con Hacienda. Dice: “La cuarta transformación no son cambios burocráticos, sino revolución cultural (…) Algunos funcionarios de Hacienda intentan una remodelación cosmética del IMSS, donde (…) se pretende reformar el Reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la Secretaría de Hacienda, y así anular a los Delegados que este Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar, en todo el país, una suerte de ‘delegados administrativos estatales’, fuera de este Consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”.

Detrás de de ese párrafo se encuentra uno de los conflictos más serios con Hacienda, que le provocó una reciente fricción con el presidente que, de acuerdo con funcionarios federales, lo maltrató y llevó a considerar su renuncia. López Obrador apoyó en ese momento a Urzúa, quien le habìa anticipado que habría un nuevo recorte presupuestal, que afectaría a las delegaciones. El argumento de Martínez de que tendría un impacto directo sobre los servicios de salud y los derechohabientes, fue ignorado. La falta de apoyo del presidente no era nueva. López Obrador quería cancelar el Seguro Popular, y Martínez le presentó un modelo para hacer la prestación de servicios de salud a través de él. Cuando preparaba si presentación, sin que nadie le consultara, el presidente anunció su remplazo, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

La insatisfacción de Martínez se venía acumulando desde hace meses por las reducciones presupuestales y los ajustes que sobre la marcha hacía Hacienda, para acomodar las prioridades de López Obrador o deshidratar al gobierno para darle capacidad fiscal y financiera a Pemex, a fin de que no le bajen el grado de inversión. Urzúa, que difícilmente objeta decisiones del presidente, y Buenrostro es quien cuida las llaves del dinero y lo distribuye a cuentagotas. La carta de renuncia refleja su derrota completa ante Hacienda, y su indisposición a hacer las maromas que practican ex compañeros de gabinete con menos arrestos, sabedor que era una batalla perdida.

No tardó mucho en comprobarlo. El presidente dijo que no compartía las razones de su renuncia, y era imposible que coincidiera. Como esboza Martínez, la política hacendaria tiene un corte neoliberal salvaje, que tanto denuncia el presidente; es excluyente, contrario a la narrativa oficial, y afecta más a quienes menos tienen, contrasentido del discurso de López Obrador. La realidad alterna de la propaganda contra la realidad terrenal, tan víctima en esta ocasión como lo fue Martínez. Esta renuncia es de alcance mayor, porque muestra la crisis que se vive dentro del gobierno por las irracionalidad de una política de austeridad a rajatabla, porque socializa enfrentamientos que sólo se veían en la prensa política, y porque desnuda las contradicciones de un régimen que se dice del cambio.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial…

La loca de Jesusa

A Jesusa Rodríguez la conocía un sector del país por su apoyo al plantón de López Obrador, por su trayectoria como directora y actriz de teatro o por su trabajo como cabaretera, pero recientemente su entrada a las redes sociales la convirtió en tema de debate nacional digital por sus comparaciones de las mujeres con las vacas y otros animales no humanos, así como por hablar de la Conquista y los tacos de cerdo o por relacionar el desconocimiento del clítoris con la ignorancia de las propiedades de la mariguana. La loca de Jesusa, le han dicho en redes. Bendita locura.

Entiendo al feminismo como una gran herramienta teórica para promover la justicia y entender las distintas opresiones a las que están sometidos los cuerpos de las mujeres y con el regalo del concepto del género, la teoría feminista abrió nuevas rutas para entender las causas de la desigualdad y la injusticia, no sólo para las mujeres cisgénero y el movimiento feminista, sino para otros movimientos identitarios como el LGBT. Jesusa tiene múltiples identidades: es feminista, lesbiana, ecologista, animalista, subversiva, pero no le gusta que la cataloguen ni le gustan las etiquetas, ella vive su vida y defiende sus causas.

El pasado 8 de marzo, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Jesusa hizo explotar las redes al mencionar que “no debemos olvidar en el día de la mujer a las hembras de todas las especies que están siendo explotadas por la industria alimenticia de una forma brutal… todas las hembras de todas las especies son iguales” y remató diciendo “la lucha feminista si no es antiespecista no es”. Tiene razón.

Jesusa lleva una dieta vegana, desde hace ya 8 años. Es decir, no consume productos provenientes de animales y va por el mundo tratando de convencer a otros a que abandonen el consumo alimenticio de cadáveres de animales. Tiene un tono de voz dulce, pero firme y en el momento en el que yo pido unas enchiladas para desayunar me siento culpable porque las pido con queso. Yo tengo 19 años sin comer carne roja, pollo, cerdo, pero sí consumo aún pescado, huevo y quesos, pero para Jesusa no es suficiente: “algún día comer animales será vergonzante”, me dice.

La lucha feminista tiene una vertiente con el ecologismo y el veganismo. Desde fines de los años setenta, varias teóricas feministas desarrollaron estas conexiones, tratando de explicar que la explotación de la Madre Tierra, del planeta, se puede entender como una explotación patriarcal y que ésta vulnera especialmente a las mujeres más pobres del llamado Tercer Mundo. En 1990 la teórica y activista Carol J. Adams publicó La política sexual de la carne: una teoría crítica feminista-vegetariana, un libro que se convirtió inmediatamente en un clásico.

Desde el Senado Jesusa impulsará una agenda de derechos para los animales no humanos. Prohibir las corridas de toros es uno de sus temas, pero dado que ocupa la curul que dejó Olga Sánchez Cordero también promueve la regulación del mercado de la mariguana, así como el derecho a decidir. Aunado a esto, impulsará la protección del maíz mexicano y la proscripción de los transgénicos.

La hoy senadora impulsa esas agendas y comunica los temas en las redes, aunque a veces en su intensidad se pierdan los mensajes al mezclar varias causas. El antiespecismo (creer que la especie humana es mejor o superior a las demás), el feminismo y el goce de la sexualidad, el anticolonialismo y el uso medicinal y lúdico de la mariguana. Por ello la llaman la chaira y loca del Twitter, pero su locura lleva mucha razón y representa a un sector de la población y una demanda histórica de los defensores de los derechos de los animales no humanos. Como escribió Isaac Bashevis Singer, premio Nobel de Literatura, “en relación a los animales, todos los humanos somos nazis”, lo mismo piensa J.M. Coetzee, Peter Singer y, claro, la loca de Jesusa…

Salir de la versión móvil