Funcionario que se pase de listo, lo ceso: Héctor Astudillo

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores advirtió este lunes el cese inmediato de cualquiera de sus funcionarios que incurra en actos indebidos con la asignación de plazas magisteriales.

Hizo esta advertencia después de entregar 867 computadoras portátiles a igual número de alumnos de las 9 escuelas normales del estado, en un acto que se efectuó en el edificio Centro de Palacio de Gobierno.

Antes, en este mismo evento, el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui, le informó que varios normalistas que están por egresar han preguntado qué método utilizarán los gobiernos federal y estatal para asignar las plazas.

Comentó que autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) le informaron que en unos días más les indicarán el procedimiento que realizará cada estado y cada normal para extender los nombramientos a docentes.

“Hasta el momento no sabemos cómo se les van a entregar”, dijo el funcionario estatal, quien resaltó el respaldo que el gobernador Astudillo le ha dado al sector educativo durante su mandato, desde educación básica hasta el nivel superior.

Luego intervino el gobernador, quien afirmó que hasta el límite de la capacidad financiera, su gobierno le seguirá apostando a la formación de guerrerenses “que estén en el ánimo de ser positivos y constructivos” y que le ayuden a retomar los valores y a construir rutas positivas para niños y jóvenes.

Admitió que le hace falta “arreglar muchas escuelas”, pero también “mejorar el funcionamiento de los maestros”, sobre todo que “vayan más a las escuelas (y) que cumplan más con sus horarios (de trabajo)”.

Entonces se pronunció por “hacer más transparente el otorgamiento de plazas (docentes)” y se pronunció porque no exista “ningún recomendado y ninguna recomendada” y que la entrega de estos nombramientos se realice “a través de los procedimientos que se han establecido para que las cosas se hagan de manera recta y transparente”.

Comentó que  en casi cuatro años de administración ha tratado de ser “muy cuidadoso (y) de no hacer ninguna recomendación en la Secretaría de Educación (SEG)” porque, recordó, “una vez que me permití hacer una recomendación en la Secretaría de Salud y creo que le fue peor a la recomendada”.

Llegó la advertencia. “Entonces, trato de ser mucho muy cuidadoso, pero también a todos los funcionarios se lo digo: sean muy respetuosos de las cosas porque funcionario que yo me entere que indebidamente hace cosas, inmediatamente lo separo. Para eso sí me pinto más que solo”.

“Mucho trabajo costó llegar (a la gubernatura) y mucho trabajo ha costado gobernar Guerrero, como para tolerar que un funcionario se quiera pasar de listo. Ese compromiso quiero que lo tengan de parte del gobernador”, le dijo a los normalistas que acudieron a recibir sus computadoras.

Cabe mencionar que en este mismo evento, el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui, informó que en las 9 escuelas normales públicas de Guerrero estudian 2 mil 515 alumnos y que cada año el gobierno estatal les apoya con recursos para diversos conceptos, como uniformes, material didáctico,, becas al cien por ciento, clausuras y fiestas de aniversario.

Agregó que en materia de infraestructura, el gobierno de Astudillo ha realizado 14 obras en aulas y laboratorios por un monto superior a los 40 millones de pesos, a través del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE).

Luego el alcalde Antonio Gaspar Beltrán celebró que el gobierno de Astudillo encauce el dinero público en la educación de los jóvenes, que representan el futuro de México, pero también el presente que los compromete a gobernar de manera responsable.

“La violencia y la inseguridad se abaten mejorando los nieles educativos para que las oportunidades sean mejores”, dijo y resaltó que el gobierno de Guerrero es ejemplo nacional en inversión por estudiante.

A este evento asistió la diputada Verónica Muñoz Parra, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local,  los legisladores Jorge Salgado Parra y Heriberto Huicochea, y los secretarios de Finanzas, Tulio Pérez Calvo, y de Desarrollo Rural, Juan José Castro Justo, entre otros.

Aseguran empresarios que no aumentarán precio a la tortilla

CHILPANCINGO. Los Industriales de la Masa y la Tortilla aseguran que no incrementarán el costo de estos productos básicos en Chilpancingo, pese a que enfrentan problemas financieros por el fuerte incremento de precios en los insumos que utilizan.

Abel Abdón Hernández Olvera, secretario general del Comité Estatal de ese sector, dijo que sólo esperan el suministro de maíz de parte del gobierno del estado, como en los tres años anteriores, para compensar sus gastos.

Expresó que por el apoyo del gobierno estatal, al menos en Chilpancingo, desde hace cuatro años no han incrementado el precio de la tortilla, y que se mantiene en 16.00 pesos el kilogramo.

Expresó que también es cierto que ante el nulo apoyo en estos primeros cinco meses del año, por la falta del suministro del maíz, “ya estamos teniendo problemas financieros”.

Refirió que los incrementos acumulativos que enfrentan, son por pagos de energía eléctrica, gas, renta de locales y salarios a sus empleados, que durante los últimos cuatros años “han sido muy fuertes”, y advirtió que “no creo que podemos soportar tanto”.

Es primer cuatrimestre el más violento

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El 2019 se mantiene como el año más violento en México del que se tiene registro.

 Entre enero y abril, las procuradurías y fiscalías estatales iniciaron 9 mil 549 carpetas de investigación por homicidio doloso.

 Es la cifra más alta para un primer cuatrimestre por lo menos desde 1997, cuando el Gobierno federal comenzó a sistematizar las estadísticas delictivas a nivel nacional.

 La violencia de estos meses es 6 por ciento más alta a la de 2018, que sumó 8 mil 983 homicidios dolosos en el mismo periodo.

 También es 33 por ciento mayor a la de 2011, el año más cruento de la llamada guerra contra el narcotráfico.

 En abril, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública difundidas hoy, se iniciaron 2 mil 301 carpetas de investigación, lo que significó una disminución de 4 por ciento en comparación con marzo, que tuvo 2 mil 415.

 De acuerdo con cifras oficiales, el número de homicidios dolosos reportados el mes pasado también es el más bajo en lo que va del año.

 El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido que, si bien han controlado la incidencia delictiva, no ha habido una disminución considerable.

 Ante alza de los homicidios, ha ofrecido un plazo de seis meses para que la violencia empiece a bajar con la aplicación de los programas sociales.

Es Guanajuato el más violento

 Guanajuato es el Estado con más homicidios dolosos en los primeros cuatro meses de 2018, de acuerdo con estadísticas del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 En la entidad gobernada por Diego Sinhué hubo 963 casos entre enero y abril, cifra 25 por ciento mayor a la que tuvo en el mismo lapso del año pasado.

 Los Gobiernos federal y estatal atribuyen la violencia en Guanajuato a la disputa que mantienen en la entidad los Cárteles de Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación.

 Liderados por José Antonio Yépez, “El Marro”, y Nemesio Oseguera, “El Mencho”, respectivamente, esos cárteles pelean el control del robo de combustible y otros ilícitos.

 Por número de crímenes, a Guanajuato le siguen Estado de México, con 906; Baja California, con 786; Jalisco, con 749; Chihuahua, con 648; Guerrero, 504; Ciudad de México, con 494; y Veracruz, con 460.

Modificado, 70% de ley de Guardia.- Monreal

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Senado ha modificado más del 70 por ciento de la iniciativa de Ley de la Guardia Nacional del Gobierno federal, indicó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal.

 En conferencia, el morenista dijo que por esa razón será un ordenamiento nuevo que prácticamente surgirá del Legislativo.

 “La ley orgánica de Guardia Nacional hemos modificado más del 70 por ciento del contenido del documento principal, es decir, es una nueva iniciativa”, señaló.

 “Más del 70 por ciento, que ha sido a propuesta del grupo de trabajo, el grupo de redacción de todos los grupos parlamentarios”.

 El 11 de abril, el Ejecutivo remitió al Senado su propuesta de Ley de la Guardia Nacional, junto con otras tres leyes que complementan la normatividad secundaria de la nueva fuerza.

 La Cámara alta integró una mesa técnica de funcionarios y senadores de todos los partidos para sacar dictámenes de consenso.

 En el seno de esa mesa, abundó Monreal, se han hecho distintas modificaciones para conservar e incluso profundizar el carácter civil de la Guardia.

 “La Guardia Nacional será civil, la militarización no hay forma que se mantenga o se piense, no hay duda, se profundiza el carácter civil, se profundiza la disciplina policial y se garantiza el mando civil sobre todos los integrantes de la Guardia Nacional.

 “Son leyes de avanzada, estamos construyendo una legislación muy importante que puede ser un ejemplo en el mundo.

 Monreal aseveró que en las propuestas de las cuatro leyes se incluyeron recomendaciones de la ONU, Amnistía Internacional y otros organismos y colectivos de derechos humanos.

Falta acuerdo en 3 artículos

Monreal reveló que falta el consenso de todas las bancadas en dos o tres artículos relativos al fuero y mando de los militares y marinos que se incorporen a la corporación.

 “Yo les diría que estamos muy próximos. A uno por ciento, dos por ciento, o menos, son tres artículos”, apuntó.

 “Estamos muy cerca, pese a todos los pronósticos, yo les podría decir que ha valido la pena el esfuerzo”.

 De tres de las leyes secundarias, añadió el senador, sólo falta afinar la exposición de motivos y “limpiar” el texto.

 En las próximas horas, la Junta de Coordinación Política buscará alcanzar consensos con miras a aprobar mañana las cuatro normas.

 Cuestionado sobre si Morena alista un plan B en caso de no lograrlo, Monreal dijo que es optimista.

Reconocen resistencia a la austeridad

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo, reconoció que hay resistencias para acabar con el dispendio en los salarios y beneficios de los funcionarios.

 Luego de que este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó dos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, dijo que respeta la decisión de los ministros; no obstante, reiteró que hay oposición a la austeridad.

 “¿Hay una resistencia? Claro que la hay, eran temas y dinámicas, usos y costumbres que estaban muy arraigados”, indicó.

 En entrevista luego de participar en el primer foro de análisis del Plan Nacional de Desarrollo, en San Lázaro, dijo que hay funcionarios quienes creen que el servicio público está vinculado a un sueldo por arriba de la media nacional y a beneficios como guaruras y camionetas.

 “Hay quienes creen que esto (el servicio público) está vinculado de manera exclusiva a un buen sueldo, a unas buenas prestaciones, a toda una parafernalia; estamos planteando algo diferente y claro que eso le pega a todos, a órganos autónomos, a todos los poderes en los estados, pero hay un mandato claro sobre una forma de ejercer el poder, donde eso deja de ser importante y lo relevante es la posibilidad de transformar las cosas”, señaló.

 El funcionario federal calificó como un avance el hecho de que sólo dos artículos de la ley fueran declarados inválidos y que esto ocurriera sin el voto unánime de los ministros.

 “Ya hay un primer avance, no fue toda la ley la que se declaró inconstitucional, sólo fueron dos artículos, habrá que ver qué dice el Legislativo”, señaló.

 Robledo dijo que lo ocurrido en la SCJN es una muestra de la democracia que vive el País y de la división de poderes.

 “Lo de fondo es que estamos viviendo justo ese nuevo momento de una cultura recursal, ¿qué significa recursal? Que justamente hay recursos para impugnar las leyes que a la minoría o a un órgano autónomo le parecen inconstitucionales, y nosotros somos respetuosos de las definición de la Corte, eso es lo que se vive en una democracia”, reiteró.

 Cuestionado sobre el uso del Palacio de Bellas Artes, presuntamente para fines religiosos, Robledo afirmó que la indagatoria le corresponde a las autoridades culturales, no a la Secretaría de Gobernación (Segob).

 Afirmó que la dependencia no tiene facultades específicas para investigar el uso de espacios públicos, por lo que corresponderá al Instituto Nacional de Bellas Artes la investigación del caso y a la Secretaría de Cultura resignificar sedes como Bellas Artes.

 “No tenemos una facultad específica para el uso de espacios públicos, eso sería más bien el Instituto Nacional de Bellas Artes. Nuestro papel es siempre garantizar el ejercicio de las creencias religiosas en el contexto de un Estado laico más amplio”, explicó.

 El funcionario federal rechazó que estén midiendo con diferentes varas el caso del uso de Bellas Artes y el de Víctor Hugo Romo quien en 2014, como delegado de Miguel Hidalgo, permitió el uso de la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores para la realización de una fiesta. Después de este suceso, Robledo, entonces senador, demandó sanciones en contra del hoy ex perredista.

 Dijo que en el caso del ex delegado, el espacio sí fue utilizado con fines de lucro, mientras que en el caso del recinto cultural no se ofreció un culto religioso.

 “No vemos que en el caso del uso de Bellas Artes, más allá de lo que haya ocurrido, haya habido una vulneración, una falta de respeto al espacio o que haya sido utilizado como un local comercial como sí sucedió en el caso de la Rotonda”, señaló.

 Robledo reiteró que son las autoridades las que deben de aclarar cómo se dio la contratación del espacio, quién la solicitó y qué medidas van a tomar.

 Sobre los diputados y senadores de Morena que asistieron al concierto, entre ellos el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Martí Batres, consideró que lo más sano es que expliquen quién los invitó y por qué asistieron.

Restaurant Otilia les ganó el juicio a los Abogados

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder fue el que protagonizaron los Abogados y Restaurant Otilia, siendo este último equipo citado quien logró imponerse con un marcador de 2-0, duelo correspondiente a la jornada número cinco de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de Blanco. Una primera mitad  muy intensa, en donde los dos equipos se enfrascaron en una batalla en medio sector para imponer condiciones, sin que nadie pudiera establecer su ley, pocas fueron las oportunidades que se presentaron para poder marcar algún gol, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, pero los “restauranteros” decidieron atacar a velocidad y una vez estando frente al objetivo sacar metralla; les funciono debido a que sus disparos llevaron dirección de puerta y se introdujeron en la portería rival, nada que hacer para el cancerbero de los Abogados.

Deportivo Uranea Sayan´s sigue imparable

ALDO VALDEZ SEGURA

Hasta al momento no hay quien les haga frente a Deportivo Uranea Sayan´s se encuentran con paso perfecto, no se han topado con un equipo que les de batalla, ya que en la jornada número cinco de la liga Premier de futbol en su categoría libre se midieron ante el Azul Ixtapa, a quienes golearon 5-1.

Se vieron las caras en el campo 2 de Blanco. Azul Ixtapa sabia de la peligrosidad del rival, así que primero se plantaron bien atrás para después ir en busca de los goles, pero no les funciono, debido a que sus oponentes ejercieron presión en terreno ajeno y lograron quedarse con el balón. Efectividad fue lo que mostraron los delanteros de Uranea Sayan´s quienes estando frente al blanco no perdonaron, le pusieron la suficiente tiza a sus botines para pegarle bien a la redonda y estas besara la red, nada que hacer para la defensiva de los “hoteleros”, solo se quedaron viendo como su meta era abatida.

Aumenta el interés de fomentar el voleibol

Las mujeres dieron fuerza al voleibol en nuestro municipio.

Este deporte se ha convertido en uno de los deportistas femeninas.

De lunes a sábado, se reúnen en la Unidad Deportiva, a realizar sus entrenamientos para afinar las técnicas de golpeó de balón.

Las voleibolistas locales han participado en competencias estatales y nacionales.

El voleibol escala posiciones y se acerca al deporte más popular del mundo cómo lo es el fútbol.

Desde muy temprana edad, jóvenes pasan horas en sus entrenamientos.

Las promesas del voleibol han representado a Guerrero, en las Olimpiadas Nacionales, en la que han cosechado buenos resultados.

Editorial

Pobreza del campo

En la mañanera de ayer la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum afirmó: “La mejor manera de recordar a Zapata es el apoyo que se está dando al campo en la Ciudad de México, además de todos los apoyos que está dando el gobierno de México.” ¡Qué paradoja! Celebramos a Emiliano Zapata dando caridad a los campesinos empobrecidos.

         A Zapata se le atribuye el renacimiento del ejido, esa forma colectiva de tenencia de la tierra que el gobierno colonial otorgaba a las comunidades indígenas. El ejido tenía sus orígenes en España, donde el término se refería a ciertos pastizales y bosques para uso de la colectividad en las afueras de los pueblos, pero también en formas de tenencia colectiva de la tierra en la Mesoamérica prehispánica.

Por el impulso de Zapata se restablecieron las tierras comunales y los ejidos abolidos por la Ley de Desamortización de 1856. Primero con la Ley Agraria de 1915 y después con la Constitución de 1917 se rechazaron las reformas liberales y México regresó a esas viejas formas de tenencia.

         Hoy el país es muy distinto, sobre todo en las ciudades. Si solo consideráramos las zonas urbanas, México sería un país sorprendentemente rico. El campo concentra la pobreza: “Aunque solo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, en estas regiones reside el 60.7 por ciento de la población en pobreza extrema y el 46.1 por ciento de los moderadamente pobres en el país” (“La pobreza rural en México”, Banco Mundial, 2004).

         Esto se lo debemos en buena medida al ejido y a las tierras comunales indígenas cuya productividad es muy inferior a las propiedades privadas. Las restricciones a su venta y a las inversiones productivas en su interior han sido obstáculos enormes para su prosperidad. Quienquiera que haya tratado de realizar una inversión productiva en una tierra ejidal sabe el costo enorme que esto puede tener. Algunas veces es necesario comprar o alquilar el mismo predio cinco o 10 veces a distintos ejidatarios. La falta de derecho claros de propiedad ha mantenido a los ejidos y tierras comunales sin inversión y en la pobreza, mientras que el resto de la economía ha avanzado, a ritmo desigual, pero ha avanzado.

         No debe culparse completamente a Zapata. Él exigía la restitución de las tierras de los pueblos, pero no proponía una “organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades”, como señala la actual versión del artículo 27 de la Constitución. Tampoco se pronunció por la prohibición de vender o alquilar tierras. Estas fueron ideas de los políticos e ideólogos que se adueñaron del legado zapatista. El propio Zapata era un agricultor próspero, un pequeño propietario, que simplemente quería echar para atrás el hurto de las tierras de su pueblo.

         Hoy se utiliza la figura de Zapata para defender lo indefendible: esas formas colectivas de tenencia de la tierra que son el origen de la pobreza de la mayor parte del campo. Es muy doloroso que los políticos nos digan que recuerdan a Zapata dando ayuda a los campesinos empobrecidos. Mejor sería adoptar los derechos de propiedad que a él le permitieron convertirse en un agricultor que, con honrado trabajo, ganaba lo suficiente para mantener desahogadamente a su familia.

Salir de la versión móvil