La Monarquía goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro de terreno de juego y reflejada en la pizarra, la Monarquía se impuso por goleada de 6-1 a un débil equipo de Inter Ixtapa, encuentro correspondiente a la jornada número 14 de la liga infantil de futbol en su categoría poni.

Se vieron las caras en el campo 4 de la unidad deportiva, los purépechas establecieron su dominio desde el inicio, no le prestaron el balón a sus oponentes y fabricaron las opciones más claras, la defensiva rival fue un espectador más, solo veían como su meta era abatida.

Cayendo el primer gol se vinieron los demás, Zadriel Abarca e Imer León, cada uno colaboro con un doblete, mientras que con una diana hicieron acto de presencia; Bryan Cruz y Ángel de los Santos, la única anotación por parte de Inter Ixtapa la hizo Rigoberto Coria.

Raymundo Pachuca venció a Iguanas FC Sub-15

El cuadro costeño de Iguanas FC perdió 2-3 ante Raymundo Pachuca, en la ida de la semifinal.

Tuzos e Iguanas, disputaron el primer capítulo de la semifinal del torneo juvenil del Scotiabank.

Los visitantes regresaron a casa con una ligera ventaja en su estancia en  Zihuatanejo.

El futbolista de Pachuca, Rubén Santos, convirtió un par de anotaciones y otro Jesús Montufar.

Iguanas FC, anotó su primer gol a través de Cristian Figueroa y Ángel Santiago, se hicieron presentes con su majestad.

Pachuca, hizo un buen desempeño en la cancha, siempre estuvo arriba en el marcador.

El equipo local de Iguanas, sufrió duro golpe y se mantiene a la espera remontar el marcador en la vuelta.

Raymundo Pachuca, en casa es una escuadra que tiene el respaldo de sus aficionados, por lo que Iguanas FC, buscará hacer su propia historia en el campeonato juvenil estatal 2019.

Secret propinó goleada a su rival Obreros

La oncena de Secret, dominó 8-6 a su contrincante de Obreros.

El duelo correspondiente a la décima quinta jornada, se efectuó en la cancha 1 de La Autopista.

Un partido de 14 goles, dejó con buen sabor de boca a los aficionados ahí presentes.

Los jugadores brindaron un partido abierto y con bastante jugadas a las porterías.

Secret consiguió los goles de los botines de Jesús Jiménez y Gilberto Morillon, ambos convirtieron tres goles.

Después, Víctor Ríos y César Álvarez, definieron sus disparos frente al arco enemigo.

Por parte de Obreros, metieron sus dianas Rigoberto Robles, hizo 5 anotaciones y uno Yoni López.

El cuadro de Secret, logró sumar tres puntos, en el actual torneo de la Liga Autopista.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Degradación social

Raymundo Riva Palacio

La violencia contra políticos ha aumentado de manera dramática: 46% subió en el primer trimestre de 2019. El dato ha dejado de ser relevante. Hay tanta violencia y asesinatos todos los días que no importa uno más. Ya no son nombres, son números o, en el peor de los casos, apodos. Sólo cuando hay menores entre las víctimas se asoma la indignación y se reacciona. Lo paradójico de estos datos compilados y analizados por la consultoría Etellekt, es que a diferencia del proceso electoral del año pasado, donde la variable del crimen organizado aparecía detrás de la mayoría de los asesinatos de los políticos, en el primer trimestre éste no es el factor, sino la lucha entre partidos y por los recursos presupuestales en los municipios más pobres. Es decir, estamos peor.

La degradación de la vida pública es lo que refleja el último estudio de Etellekt, cuyos datos fríos de sí, hablan de un país rumbo a la anomia. Los homicidios dolosos, que ha sido indebidamente tomados como referente del éxito o fracaso de la estrategia de seguridad del gobierno, bajaron en el caso de los políticos 14% en relación con el primer trimestre de 2018, de 38% a 24%, pero la privación ilegal de la libertad o el secuestro (que no son lo mismo; por el segundo se pide rescate, por el primero no), subió 450%, y las intimidaciones y las amenazas, 192%. Dato importante también, el incremento en la violencia este año se focalizó en las mujeres, de 21 agresiones en el primer trimestre del año pasado, a 79 en este, que significa un crecimiento de 276%.

No hay un diagnóstico claro y concluyente sobre el cambio de fenómeno de violencia contra los políticos entre el proceso electoral del año pasado, donde no sólo el primero sino el segundo semestre tuvieron un crecimiento espiral en los indicadores de muertes, y lo que está sucediendo en este primer trimestre. El año pasado Etellekt registró que las entidades con mayor violencia política eran aquellas con la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, relacionadas en gran parte con acciones de la delincuencia organizada. Pero en el primer trimestre de 2019, la violencia está concentrada en estados con altos índices de pobreza y que tuvieron elecciones muy cerradas.

Estos datos sugieren la lucha no tanto por el control político de los municipios, sino de sus recursos presupuestales. Etellekt registró que el 62% de las 180 agresiones contra políticos se concentraron en Oaxaca (27), Veracruz (22), Puebla (14), San Luis Potosí (12), estado de México (15), Guerrero (12) y Guanajuato (11), quienes rebasaron la media nacional de agresiones por seis. La mayoría de los incidentes de violencia (47%) se dieron en contra de militantes de Morena, seguido lejanamente por militantes del PAN (14%), lo que se explica por el tsunami electoral producido por el candidato Andrés Manuel López Obrador, que llevó a cientos de sus simpatizantes a puestos de elección popular, rompiendo no sólo viejos controles territoriales y poderes caciquiles, sino generando envidias patológicas.

En el primer trimestre de 2018, recuerda Etellekt, el 17% de los políticos agredidos en el país eran de Morena, por lo que los datos del mismo periodo este año reflejan un incremento de 405% en la violencia contra morenistas, mientras que la que afectaba a priistas decreció 55%. Sin embargo, resaltó la consultoría, la tercera parte de las agresiones contra los morenistas fueron realizadas por militantes de Morena, lo que confirma una vieja premisa en la política, donde los conflictos internos en un partido se empiezan a acentuar y a agravar cuando las posibilidades de acceso al poder son reales. No obstante, de ese 62% mencionado, los incidentes se registraron en cinco de las siete entidades de mayor violencia, y el abanico de ataques se extendió de 10 entidades en el primer trimestre de 2018, a 22 en 2019.

El cambio en la demografía política del país aparece como una variable directamente asociada a esta reorientación de los objetivos de la violencia política, como se puede argumentar en el caso de las mujeres afectadas por el fenómeno. Aunque no hay suficiente información aún para descartar feminicidios, la violencia contra mujeres parece responder al avances en la paridad de género como resultado de las reformas electorales de 2013 y 2014, que llevó en números sin precedentes a mujeres a congresos estatales y cabildos. Esta inclusión igualitaria,

Resalta Etellekt, “ponen en riesgo el ejercicio efectivo de sus derechos político-electorales”.

La radiografía que proporciona la consultora, que se ha especializado en la medición de la violencia política, muestra un cuerpo enfermo y en algunos casos comenzando a apestar por la putrefacción. El 82% de los políticos asesinados en el primer trimestre eran opositores a los gobiernos estatales, y el 85% de las amenazas e intimidaciones fueron contra autoridades electas, particularmente y en orden de número de agresiones, alcaldes, regidores y diputados locales.

Como en el caso de la inseguridad general, se repite el diagnóstico: la parte más vulnerable para la contención y el combate a la inseguridad, está a nivel municipal. Si no hay una estrategia que permita ir reforzando a ese tercer nivel de autoridad, la anomia se va a convertir en una realidad extendida en el país. La otra variable, que no es nueva pero persiste de manera indómita, es la impunidad, que como ha sido en otros años, sigue siendo el puente comunicante con todo tipo de violencia, acentuado hoy por ambición de poder y de dinero. Pero sobre todo, por la falta de un sistema de procuración y administración de justicia. En síntesis, por la ausencia de un país de leyes.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial…

AMLO conservador

“Yo vengo de un movimiento liberal”, dijo el 19 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador. A sus críticos los descalifica habitualmente como “conservadores” o “neoliberales”, sin hacer distinción entre los términos. Este 21 de marzo estará en Guelatao, Oaxaca, para celebrar el natalicio de Benito Juárez, el liberal icónico de nuestra historia.

López Obrador, sin embargo, no parece entender el liberalismo. Muchas de sus posiciones son abiertamente conservadoras. No debería haber vergüenza en ello, si las posiciones son honestas, pero el régimen busca aparentar un ascendiente liberal del que carece.

El término “liberal” proviene de “libertad”. El liberalismo es la “doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos” (Diccionario, Real Academia Española). López Obrador puede ser progresista, socialdemócrata o socialista por su insistencia en elevar la intervención del Estado en la economía, puede ser nacionalista o proteccionista, como Donald Trump por su afán de construir una economía autosuficiente o puede ser conservador por sus ideas morales y religiosas, pero no tiene nada de liberal. “Lo que López Obrador entiende por juarismo”, según Rafael Rojas, “es más nacionalismo o republicanismo que liberalismo.”

Los liberales del siglo XIX defendían las mismas posiciones que los del siglo XXI. Querían una menor intervención del Estado en la economía, mientras los conservadores buscaban un mayor control. Proponían una mayor competencia económica, cuando los conservadores defendían los monopolios de la corona o del gobierno, predecesores de Pemex y la CFE.

Para los liberales mexicanos del siglo XIX, como para los de hoy, el libre comercio interno y externo era indispensable para construir una sociedad más próspera. El sistema capitalista de Estados Unidos era para ellos el mejor modelo para que México escapara de la pobreza; los conservadores, en cambio, admiraban la Europa monárquica de gobiernos fuertes.

Los liberales se oponían la propiedad colectiva de la tierra. La Ley Lerdo de 1856 desamortizó -privatizó– los bienes de manos muertas, tanto de la Iglesia como de las comunidades indígenas, predecesores del ejido. Para los liberales solo la propiedad privada en un mercado libre podía generar prosperidad. Cuando algunas comunidades indígenas se negaron a la desamortización de sus tierras, Juárez envió tropas para tomar posesión de ellas.

Si la Ley Lerdo eliminó las tierras comunales indígenas, la Ley Juárez de 1855 decretó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La disposición eliminó los fueros militares y clericales, pero también la tutela especial que recibían los indígenas desde la época colonial. Para Juárez era indispensable que los indígenas tuvieran todos los derechos y obligaciones de un ciudadano para competir y prosperar. Los tratos especiales que hoy tienen los indígenas, para la realización de consultas, por ejemplo, serían considerados conservadores por Juárez. Hoy podemos también señalarlos como racistas.

Es loable que un presidente conservador como López Obrador recuerde hoy a un liberal como Juárez. Pero no celebremos nada más el liberalismo en abstracto. Defendamos las ideas liberales.

“La honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley ha señalado” no se lograba con sueldos bajos. Juárez ganaba como presidente tres mil pesos de aquel tiempo. Con la sexta parte de su sueldo mensual, 500 pesos, pudo comprar una carroza descapotable con un tronco de mulas (José Manuel Villalpando). Ningún presidente reciente podría haber adquirido un auto con la sexta parte de su ingreso mensual.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La “Marcha Fifí” convocada por quién sabe quién, para realizarse en la Ciudad de México, así como en las entidades de la República, fue un fracaso evidente, pero es el comienzo de otras que vendrán a lo largo del presente sexenio, tal y como ha sucedido en otros países donde se tiene un gobierno opositor no sólo a las élites nacionales, sino sobre todo a los amos del mundo, que operan desde las potencias económicas mundiales –léase Estados Unidos y otros-, y sobre todo desde los organismos que regulan la economía de todos los países, a cambio de préstamos para el desarrollo, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Al grito de “Fue un error votar por Obrador”, y “Así no AMLO”, los “fifís” (término que el presidente AMLO desempolvó de la historia de este país, cuando la prensa fifí y los conservadores le quemaron la casa a Francisco I. Madero), marcharon en la Ciudad de México, con la consigna de que el mandatario renuncie.

¿Dónde hemos visto esto? Las marchas fifís, así como otros muchos problemas de corte social, son las armas de los regímenes conservadores, y la mayoría de los países de Latinoamérica lo han sufrido. Estar en contra de los barones del dinero, es echarse la soga al cuello. Estos no se tocarán el corazón incluso de provocar una guerra civil en México, si consideran que sus intereses están siendo trastocados, y para eso no necesitan venir a México, no son tan obvios, sino que utilizan a sus agentes locales. ¿O qué hace Vicente Fox Quezada, ex presidente de México por el PAN, marchando en su natal Guanajuato, custodiado por militares, en contra de AMLO, a quien llama “Lopitos”? Más claro ni el agua clara. Chente Fox, el presidente Coca Cola, es uno de esos hombrecillos que hacen el trabajo de zapa. Tanto a él como a Felipe Calderón no les bastó meternos en la guerra contra el narcotráfico, cuyo saldo es descomunal, nunca jamás concebido en un país en paz; no les bastó eso, sino que además tenemos que soportarlos como agentes de los poderosos del mundo, con los cuales pactaron combatir a los cárteles en México, donde no eran problema, pues el negocio está en Estados Unidos. Todo para regar de sangre el país mientras ellos avanzaban en sus planes para apoderarse de la nación, de nuestros recursos, como lo hicieron con el petróleo de la Dona del Golfo de México, petróleo que el gobierno americano succionó desde sus aguas internacionales con alta tecnología, pero pasando por el gran desastre del derrame petrolero en el Golfo de México, mientras Felipillo se entretenía en su guerrita contra los cárteles de la droga, sin saber que es Estados Unidos el que controla los mercados negros, incluido el de las armas, con la cuales se hacen las guerras. Así mantiene a su industria armamentista en movimiento.

A cambio, se le permitió a la clase política mexicana robar cuanto pudieran, saquear y enviar sus dineros robados a los paraísos fiscales. Basta un ejemplo para entender esto: el Caso Odebretch, que en otros países de Latinoamérica ya provocó el encarcelamiento de expresidentes, así como el suicidio de uno de ellos. Pero en México, ni sudan ni se abochornan.

Decíamos que la marcha es apenas uno de los instrumentos en contra de los países que buscan algo de paz y desarrollo. Lo otro es la migración. Si pensamos que las oleadas de migrantes desde los países más violentos de Sudamérica, como Honduras, son fortuitas o algo que surgió por generación espontánea, pues no. Existen análisis muy serios de expertos en el tema, que aceptan que esas oleadas de migrantes hacia México, están siendo promovidas por la Fundación Migrantes y Refugiados Sin Fronteras, cuyo financiamiento se le atribuye a Jorge Soros, uno de los pocos barones del dinero en el mundo.

Los migrantes son lanzados con el señuelo de llegar a Estados Unidos, pero en realidad se están quedando en México. Y no sólo vienen sudamericanos, hay de todos los países del mundo ahí, incluso árabes.

Por eso, si pensamos que estamos cerca de la paz en México, nos equivocamos. Y no porque el gobierno sea incapaz de construirla, sino porque los poderosos pondrán obstáculo tras obstáculo para que esa premisa no se consiga. Un México próspero y en paz, no sirve a los intereses de dominio de los que desde tiempos de la Independencia nos han tomado como patio trasero, sobre todo aquellos que dijeron alguna vez que “América para los Americanos”. Los mismos que financiaron a Juárez, los que usaron a Madero para encabezar la Revolución en contra de Díaz, así como a los demás jefes revolucionarios, a cambio de que México dejara de producir, por ejemplo, aviones y armas.

Veremos más de los Fifís en lo sucesivo. Prepárese, amable lector. E infórmese para que no le mientan.

INCREMENTA INTERJET 9 POR CIENTO NÚMERO DE PASAJEROS TRANSPORTADOS DURANTE ABRIL

Ciudad de México.- Durante abril, Interjet transportó a un total de 1 millón 278 mil 273 pasajeros dentro de sus 9 mil 771 operaciones en rutas domésticas e internacionales, lo que representó un incremento de 9 por ciento en comparación con igual mes de 2018.
 
En rutas internacionales se registró un crecimiento del 27.6 por ciento, al haber transportado a 376 mil 783 viajeros. Mientras tanto en rutas nacionales, la aerolínea atendió a 901 mil 490 pasajeros, es decir, 3 por ciento más que el año anterior.
 
En lo que respecta a rutas nacionales, durante este mes la aerolínea alcanzó un factor de ocupación del 88 por ciento y de 83 por ciento en rutas internacionales, logrando así  un incremento de 2.5 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente,  en relación con el mismo periodo del año anterior.
 
De esta forma, el factor de ocupación promedio en ambos mercados fue de 85 por ciento,  lo que se tradujo en un aumento cercano a 3 puntos porcentuales.
 
Además, la demanda de Interjet, medida en pasajeros-kilómetro (RPKs) aumentó 16.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la oferta medida en asientos-kilómetro disponibles (ASKs) lo hizo en 13.1 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.
 
Es importante destacar que recientemente Interjet concretó una alianza interlineal bilateral total con American Airlines. Dicho acuerdo permitirá a las compañías ofrecer sus rutas y conexiones de manera conjunta y a través de los sistemas de distribución y agencias de viaje, además de ampliar su oferta y fortalecer su presencia a nivel internacional.
 
Interjet se distingue por ser una empresa que brinda una alta experiencia de viaje, con un conjunto único de servicios que proporciona a los viajeros el equilibrio perfecto entre costo y beneficio; tal es el caso de su política de no sobreventa, disfrutar del mayor espacio entre asientos de su categoría en el continente americano, snacks y bebidas sin costo, así como la posibilidad de documentar hasta 50 kilogramos de equipaje en tarifa Priority, entre otros.

Salir de la versión móvil