Concluye torneo de surf en el que participaron discapacitados

ELEAZAR ARZATE MORALES

LA UNIÓN. – Por primera vez en la historia realizaron un torneo internacional

 de surf en el que los organizadores permitieron la participación de niños con capacidades diferentes y que de esta manera recibieran terapia.

El torneo lo realizaron en playa La Saladita, en el municipio de La Unión, en el cual el extranjero, Kevin McCarthy, fue el responsable de traer 20 terapeutas surfistas terapeutas que son también extranjeros.

Los especialistas llevaron a los niños en sus tablas para surfear en olas de hasta

 tres metros, lo que en un principio provocó temor a los papás el ver a sus hijos muy alejados de la orilla de la playa y deslizarse en olas de ese tamaño.

Agradecieron a Lizeth Tapia de Sánchez, presidenta municipal del DIF de Zihuatanejo, por el apoyo para el traslado de los menores; y también la participación de los profesores Limber Alejandro Vargas, Rocío López Mendoza y Kena Bustos

El torneo concluyó este jueves con grandes sorpresas para los participantes

 y reconocieron la labor altruista de todos los que hicieron posible este magno evento.

Providiac no pudo ante S-99

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder fue el que protagonizaron las escuadras de Providiac y S-99, siendo este último equipo quien logro embolsarse los puntos al imponerse de manera apretada 14-10, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha 12 de la liga ADEMEBA de basquetbol.

Acciones que se desarrollaron en la duela 1 de la unidad deportiva, un arranque en donde los equipos se fueron con todo al ataque en busca de los puntos, pero estos se negaron a caer debido al buen trabajo que realizaron las defensivas, no dejaron pasar nada y fue necesario recurrir a los disparos de larga distancia, los cuales tampoco dieron resultados.

Fue un cotejo de ida y vuelta, en donde la contundencia fue la clave para que S-99 se impusiera, sus atacantes fueron letales a la hora de estar debajo del aro en donde no perdonaron, se perfilaron y sus disparos llevaron por destino final la red del aro de sus oponentes.

Las Dragonas se impusieron

ALDO VALDEZ SEGURA

Las Dragones cosecharon los puntos que dejó la jornada número siete de la liga municipal de volibol en su categoría de segunda fuerza al derrotar en tres emocionantes set a su similar de Juvenil Mayor, encuentro que tuvo como escenario el rectángulo 2 de la unidad deportiva.

Un primer set en donde las Dragones lo arrancaron con todo, sacaron verdaderos bombazos que dieron en terreno rival, la defensiva rival fue un dócil, las chicas de Juvenil Mayor solo vieron como caía el balón en su terreno sin poder hacer nada, las Dragonas tomaron ventaja, 25/10.

Para el segundo set, se vino la reacción por parte de Juvenil Mayor, no iban a ceder sin antes dar batalla, así que emparejaron la serie, 25/18, todo tuvo como definirse hasta un último set, el cual fue de poder a poder, los dos equipos sacaron metralla pero lo más contundentes estuvieron de lado de las Dragones, quienes aquí terminaron con todo, 15/11.

Un gol fue más que suficiente

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue suficiente para que la escuadra de la Noria se impusiera a los Zankass, en duelo de alto voltaje que se registró en el campo 2 de Blanco, correspondiente a la jornada número tres del torneo de copa de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos.

Una primera mitad en donde ninguno de los dos equipos se decidió atacar, sabían de la peligrosidad de sus rivales así que fueron reservados, primero se plantaron bien atrás para después ir en busca del gol, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros pada poder hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, nadie cedía nada, se libró una verdadera batalla en medio sector para imponer condiciones, pero nadie pudo establecer su dominio, una clara se le presento al delantero de la Noria; suficiente para hacer el gol con el cual su equipo ganó.

Gran Familia perdió el juego ante Juguería Carmelo’s

Carmelo’s, vino de atrás para arrebatarle la victoria al cuadro de Gran Familia.

El partido de la fecha 10, de Segunda Fuerza, se disputó en la Unidad Deportiva.

Jugueria Carmelo’s, ganó 45-37 puntos a su rival de Gran Familia.

Con el marcador empatado 35-35, finalizó el duelo de basquetbol de la Liga Municipal.

Los deportistas se fueron a tiempo extra y definir al ganador de la noche.

Luego de 6 minutos llenos de intensidad, Carmelo’s, aprovecho las circunstancias del partido y venció 10-2 a Gran Familia.

Al final, Carmelo’s resultó vencedor 45-37 puntos, en un partido lleno de emociones hasta el silbatazo final.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El teflón se le acabó

Raymundo Riva Palacio

La alineación de las estrellas cambió para el presidente Andrés Manuel López Obrador en las últimas dos semanas, aunque todas las mañanas, de manera inexorable, sale a dar la batalla contra todos. El viraje se dio con la matanza del 19 de abril en Minatitlán, donde su indiferencia inicial ante un evento de alto impacto en la opinión pública -un menor de un año fue una de las víctimas-, le generó una fuerte crítica que marcó una inflexión en términos de opinión pública, que hasta hace muy poco manejaba de manera positiva. Ese asesinato colectivo se sumó a las persistentes críticas por el aumento a la gasolina y la cancelación de las estancias infantiles, que ha transformado el ánimo de la gente que antes lo recibía efusivamente en donde llegara, a expresiones de molestia y reclamos que han hecho mella en el presidente, mostrándolo cada vez más irritable ante las críticas.

La matanza de Minatitlán generó una intensa actividad en las redes sociales desde el día en que se supo de ella, pero el presidente sólo se refirió a ella 48 horas después. El Índice GLAC registró entre el 19 y el 22 de abril 259 mil 86 menciones en las redes sociales y los medios de comunicación digitales, donde el 64% hacían responsable del asesinato a López Obrador, descalificando su respuesta ante la inseguridad y recriminándole no ofrecer el pésame a los familiares de las víctimas. La mañana del 20 de abril comenzó a aparecer el hashtag #AMLORENUNCIA, que fue tema de conversación durante más de cuatro horas, hasta que fue neutralizado por #AMLOElPuebloTeApoya. El primero contra el presidente fue alimentado por 25% de bots -que es estándar-, pero el segundo tuvo que recurrir a 37% de bots, lo que habla de cuánto tuvieron que invertir en recursos los defensores del presidente para acallar las críticas.

Las redes sociales son un pulso del ánimo de la gente, pero sus tendencias fueron gradualmente confirmadas por otros estudios. La encuesta de GEA-ISA de marzo sobre su gestión de gobierno, puso a la seguridad como el tema de mayor preocupación de los mexicanos (46%). La segunda de mayor interés fue el de la economía (35%), que al sumarse mostraron que dos de cada 10 mexicanos están enfocados únicamente en esos dos temas. Los indicadores de ambos muestran un deterioro agudo.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que depende del gobierno federal y toma sus datos de todas las procuradurías y fiscalías del país, reportó que el primer trimestre de 2019 fue el más violento en la historia de México, desde que se tienen estadísticas -en 1996-, y fue 9% superior al primer trimestre de 2018. Esto da un promedio de 95 homicidios diarios, superior a lo que se ha registrado en Venezuela, que está sumido en el caos y la violencia, en el mismo periodo. El presidente López Obrador, sin embargo, niega los datos de su propio gobierno. En su conferencia de prensa de este jueves, dijo que los índices de violencia venían a la baja.

No hay ninguna evidencia de que esto sea cierto, salvo que juegue con las estadísticas. Por ejemplo, en marzo se registró una ligera baja en el índice de homicidios dolosos, pero con respecto al mes anterior, puesto que en el comparativo con el mismo periodo de 2018, seguía al alza. El manejo de las cifras puede ser engañoso, aunque se diga la verdad, como es este caso. López Obrador lo hizo previamente cuando semanas antes aseguró que la violencia se había contenido, al utilizar datos preliminares que después mostraron ser parciales. El manoseo de la estadística y la participación de funcionarios en diferentes oficinas, ha llevado a fuertes contradicciones dentro del gobierno. La peor, por evidente, en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se contradicen las cifras de incidencia delictiva. Ciertamente, el juego con los números y las frases no es algo inusual en el presidente.

El comportamiento de la economía es otro de los fantasmas que combate prácticamente todos los días. Sin importar qué institución hable de un crecimiento a la baja, López Obrador la descalifica mediante el calificativo de “conservador” y de señalar a quien da a conocer su expectativa de crecimiento como parte de sus “adversarios” que quieren que le vaya “muy mal a su gobierno”. También minimiza con retórica pura. Por ejemplo, tras reportar el INEGI el miércoles que el primer trimestre de este año había sido el peor desde la crisis financiera global de 2009 -de la que Europa aún no termina de salir-, dijo que la economía iba “requetebién”. Al comentar el reporte de El Financiero del subejercicio en el arranque de su gobierno, sobre la base de los datos de Hacienda, dijo que no era subejercicio, sino ahorros.

A menos que el presidente López Obrador sepa lo que nadie conoce en el mundo, las dos variables seguirán en caída afectando su gestión y su aprobación. La encuesta de GEA-ISA refleja un creciente rechazo al presidente y dudas sobre su eficiencia. El 60% no lo creen capaz de gobernar y el 63% considera que no será capaz de resolver los problemas. Su aprobación general está en 64%, que sigue siendo muy alta, pero ya viene cayendo.

Editorial

Empático

La tragedia ha vuelto a tocar a México. La misma que lo toca todos los días y que destruye la vida de familias enteras. El fin de semana pasado Minatitlán y Comalcalco se sumaron a la lista de nombres del dolor, la muerte y la desolación que inició en México en 2006, con la llamada guerra contra el narco. Y ante la tragedia, el líder social que finalmente llegó a la Presidencia parece indiferente, a la defensiva, sin empatía.

Los más acérrimos críticos de López Obrador hoy recuerdan al líder social que criticó a Felipe Calderón por haberle dado “un golpe al avispero a lo menso” o al candidato presidencial que criticaba a Enrique Peña Nieto por superficial o por “no dejar la pantomima y atender las calamidades del país”. Y tienen razón. Se llama tener buena memoria. Hoy el Presidente parece repetir los errores de sus dos antecesores. Mimetizarse incluso.

López Obrador tiene toda la razón cuando señala -palabras más, palabras menos- que recibió una herencia, que había un gobierno que era facilitador de la corrupción. El Presidente no se equivoca. México tiene una fruta podrida en el tema de la inseguridad y arreglar este problema llevará años, incluso hasta generaciones. Sin embargo, el primer trimestre del año ya registra 8 mil 493 muertes violentas, que sumadas a las 2 mil 842 de diciembre pasado, acumulan 11 mil 335. El arranque del sexenio es de los más violentos ya en la historia de México y el Presidente no está reconociendo esto, por el contrario, se pone los guantes y a la defensiva minimiza cualquier señalamiento, cualquier cuestionamiento. Tiene otras cifras.

Sin embargo, hay notables diferencias con el pasado. Veracruz es hoy uno de los estados más violentos del país y lejos de ausentarse, el Presidente ha estado ahí ya en 4 ocasiones y regresará este viernes por quinta ocasión e irá precisamente a Minatitlán. En contraste, Felipe Calderón estaba en Japón cuando 18 estudiantes fueron masacrados en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, en enero del 2010. El entonces Presidente no acortó su viaje y aún más: dijo que los asesinados eran integrantes de pandillas, revictimizando y lanzando hipótesis falsas desde el púlpito presidencial. Calderón enfrentó varias tragedias similares y nunca estuvo a la altura. Por su lado, Enrique Peña Nieto minimizó la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, primero encargando el caso a las autoridades estatales y después ofreciendo una mentira histórica, que terminó por dilapidar la legitimidad de su mandato.

López Obrador se ve molesto, poco empático. El problema principal de los poco más de 4 meses de su Presidencia es una estrategia de comunicación basada en “La comunicación soy yo”. El Presidente comunica todos los días, usa datos de memoria, a veces bien, mayoritariamente mal. No parece dejarse asesorar, no utiliza a su gabinete como muro de contención. AMLO explica, detalla, pontifica, da clases, se enoja, señala, acusa y se defiende todos los días. El modelo de comunicación lo está haciendo caer en una cadena de errores que inevitablemente irá afectando su altísima popularidad.

A muchos de quienes votamos por él nos hubiera gustado escuchar a un Presidente más empático con las familias de Minatitlán, darles el pésame, en lugar de señalar con enojo lo que ya es obvio para quienes vivimos en México. Que el país está hecho un tiradero, que la corrupción y la impunidad de los sexenios de Calderón y Peña dejaron un peor país del que recibieron. Muchos de los que votamos por AMLO no necesitamos esos recordatorios, tampoco promesas imposibles de que en seis meses se revertirán las cosas. Necesitamos que el Presidente esté a la altura, que regrese el líder social empático, que sea el Presidente que politice y polemice, pero al mismo tiempo el que una al país y que entienda que ya no tiene necesidad de defender su proyecto, éste ganó hace casi 10 meses.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con la votación fallida de la Reforma Educativa en el Senado de la República, el pasado martes 30 de abril, siendo esa la recta final para la promulgación de los cambios constitucionales, la iniciativa regresó a la Cámara de Diputados, con todos los riesgos que ello entraña.

¿Cuáles? Más caos de parte del sindicato que pide más prebendas. En lugar de tener ahora ya una reforma educativa votada y autorizada, para pasar por los congresos estatales antes de su promulgación, lo que tenemos es a los energúmenos cetegistas nuevamente haciendo destrozos en edificios públicos, o sea nuestros, del pueblo, para con sus injusticias exigir su propia justicia.

Da rabia. En un estado tan castigado como Guerrero, y mientras los ciudadanos de a pie nos partimos el alma por sobrevivir y mantener los pocos empleos que hay, estos hijos del sistema político caciquil no paran de destruir lo que se construyó y adquirió con nuestros impuestos.

Y lo peor, que lo hacen con el rostro cubierto, para que no se les reconozca. Las fotografías muestran a profesores ya de edad, incluso al punto del retiro, destrozando con varillas los equipos de cómputo y oficinas del Congreso local, mientras que los más jóvenes lanzan piedras y botellas de agua sobre los diputados que salieron a atenderlos.

¿Son estos los que educan a nuestros hijos? Nadie puede dar lo que no tiene, y es obvio que a estos profesores, así como a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa –quienes son todavía aspirantes a estar frente a grupo-, les falta mucho para ser formadores de los nuevos ciudadanos mexicanos.

Y pensar que eso sucedió a causa de un voto que le faltó a Morena, de un diputado que abandonó el recinto de último momento, previo a la votación. En su descargo, el tal diputado –de cuyo nombre no quiero acordarme-, dijo que salió del Pleno del Senado porque su esposa le llamó para decirle que su hija había sufrido un accidente. ¿Le creemos?

Como resultado, los panistas se pusieron a festejar aquella noche, a los morenistas se les desencajó el rostro, y los priístas se encogieron de hombros, porque ellos habían prestado su voto, poniendo algunas condiciones, pero de ahí el resultado final era responsabilidad de la bancada mayoritaria.

Ya durante la difícil y prolongada discusión en la Cámara de Diputados, las diputadas de Morena por Guerrero, Abelina López Rodríguez y Rosario Merlín, votaron en contra de la reforma planteada por el presidente de la República, junto con otros seis diputados morenistas. Pero afortunadamente se logró la votación requerida.

En el Senado, sin embargo, pese a que se decía que todo estaba fríamente calculado, un diputado se salió y las cuentas se cayeron.

Con esto, automáticamente se dio pie para que la CNTE y sus filiales en los estados vuelvan a las calles, a protagonizar bloqueos, destrozos, pérdidas económicas y más conflictos –incluso tienen programado un paro laboral- para exigir que se abrogue la reforma peñista, pero también para que la reforma lópezobradorista no incluya absolutamente nada que les controle la vida sindical, y sobre todo que les impida meter mano en asuntos que son de estricta responsabilidad del gobierno.

En realidad, lo de la abrogación de la reforma peñista es un señuelo, una falsa bandera. La CNTE sabe que la reforma del sexenio pasado será abrogada, no porque ellos lo pidan, sino porque así lo prometió y lo dispuso el presidente de la República, que sobre todo la evaluación docente dejará de usarse como un instrumento de castigo para los profesores que no tienen perfil idóneo para estar frente a grupo.

Su verdadera bandera tiene que ver con el acceso a recursos humanos y materiales. Y, sobre todo, a que no se les haga efectivo el apartado de la reforma laboral, que tiene que ver con la autonomía sindical, siempre y cuando esté basada en la democracia interna.

Y pensar que todo esto está sucediendo por un senador que incumplió con sus obligaciones.

Salir de la versión móvil