Al menos 300 empleados bajo contrato han sido despedidos del gobierno federal

CHILPANCINGO. Al menos 300 trabajadores de confianza, eventuales o de apoyo, que laboraban bajo contrato, han sido despedidas de la administración pública federal a partir de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República.

El anuncio que hiciera este martes el gobierno federal a través de un oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de despedir al personal contratado a partir del 1 de diciembre, ha ocasionado incertidumbre y temor a las personas que no están sindicalizadas y que fueron contratadas recientemente.

El “súper delegado” del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, no ha informado sobre el número de trabajadores que no están sindicalizados y que han sido despedidos..

Este miércoles, uno de los dirigentes de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), que aglutina a trabajadores del gobierno federal, Roberto Morales Chavelas reveló que a partir de la llegada de López Obrador a la Presidencia, menudean los despidos.

De manera escueta indicó que “se ha despedido a personal eventual, al personal de base que tenemos afiliado no lo ha tocado, son como 300 trabajadores del gobierno federal en Guerrero que se quedaron sin trabajo”.

Aceptó que esas personas se han estado “defendiendo por su cuenta, ellos sólitos se han estado defendiendo y no sabemos las condiciones en que fueron despedidos o fueron retirados de la administración federal”.

Plantea PND crecimiento de 6% para 2024

Agencia Reforma

CD. DE MÉXICO. Como resultado de la implementación de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la actual Administración espera que la economía mexicana alcanzará una tasa de crecimiento de 6 por ciento en 2024.

 En promedio, se estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del País sea de 4 por ciento durante todo el sexenio.

De acuerdo con el Plan 2019-2024, esto se logrará a través del estímulo a la inversión en infraestructura, inversión privada y finanzas públicas sanas.

 “El fortalecimiento de los principios éticos irá acompañado de un desarrollo económico que habrá alcanzado para entonces una tasa de crecimiento de 6 por ciento, con un promedio sexenal de 4 por ciento”, menciona el documento.

 Para reactivar la economía, la principal estrategia será el fortalecimiento de mercado interno mediante una política de recuperación salarial y la proyección de creación masiva de empleos productivos permanentes y bien remunerados.

 “El sector público fomentará la creación de empleos mediante programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura, pero también facilitando el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas, y reduciendo y simplificando los requisitos para la creación de empresas nuevas”, se lee en el texto.

 Algunas de las metas planteadas son sacar a 20 millones de mexicanos de la pobreza y 5 millones de la pobra extrema.

Asimismo, se plantea reducir la informalidad laboral de 56.5 por ciento a 54. 6 por ciento y recuperar el poder adquisitivo de los salarios en 20 por ciento.

También se pretende que la industria incremente su contenido nacional del 27 por ciento actual a 33 por ciento.

“Será importante continuar promoviendo industrias que han sido exitosas, que son una fuente importante de empleo e inversión y que están integradas en la economía global, como la producción automotriz o el potencial turístico. También se impulsará a sectores e industrias que tienen un potencial económico, social y ambiental; algunas han sido relativamente marginadas como la inversión productiva en el campo”, de acuerdo con el PND.

 La inclusión financiera deberá de subir sustancialmente, ya que la integración de los adultos al sistema financiero deberá de pasar del 43 por ciento actual a 50 por ciento. Además, se quiere que los pagos realizados con medios electrónicos como proporción del PIB pasen del 18.6 por ciento actual a 25 por ciento.

 En términos energéticos se buscará disminuir la dependencia. El índice de producción nacional de energía primaria como proporción del consumo nacional de energía deberá de pasar de 0.7 a 1.

“El Gobierno federal respetará los contratos suscritos por administraciones anteriores, salvo que comprobara que fueron obtenidos mediante prácticas corruptas, en cuyo caso se denunciarán antes las instancias correspondientes”, sostiene el Plan.

La Administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador prometió no gastar más dinero del que ingrese a la hacienda pública.

“El Gobierno de la Cuarta Transformación recibió la pesada herencia de una deuda pública de 10 billones de pesos, resultado de la irresponsabilidad y la corrupción del régimen anterior, lo que obliga a destinar 800 mil millones de pesos del Presupuesto para pagar el servicio de esa deuda. En este sexenio no se recurrirá a endeudamiento para financiar los gastos del estado ni para ningún otro propósito”, dijo.

“Los recursos destinados a financiar los programas sociales provendrán de lo que se ahorre con el combate a la corrupción y la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos y robo de combustibles”, añadió.

Asimismo, asegurpo que no habrá incremento de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación.

“Tanto estos como las tarifas eléctricas se reducirán hacia mediados del sexenio, cuando se completen las obras de la nueva refinería de Dos Bocas, la rehabilitación de las ya existentes y la recuperación de la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad”, comentó.

“Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera, combatirá con rigor la evasión fiscal- que es, a fin de cuentas, una modalidad d de corrupción- y se abstendrá de conceder exenciones, créditos y otros beneficios que solían entregarse en forma consuetudinaria a los causantes mayores”, agregó.

Transforman Bansefi en Banco del Bienestar

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Senado de la República aprobó de última hora modificaciones legales para transformar el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) en Banco del Bienestar.

En la recta final de la sesión del martes, los legisladores dieron entrada a un dictamen de la Comisión de Hacienda, que obtuvo 91 votos a favor y 17 en contra, con el cual se aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Bansefi que modifica la denominación de la institución y amplía sus facultades.

De inmediato se votó dispensar la lectura y avanzar en la primera y segunda, lo que ocasionó el reclamo de legisladores de Movimiento Ciudadano y del PRI, quienes señalaron que recurrirían a herramientas jurídicas para impugnar el acelerado procedimiento.

Sin embargo, el senador de Morena Alejandro Armenta informó que el dictamen robustece las facultades el nuevo organismo.

“Se robustecen las facultades que actualmente tiene Bansefi para dotarlo de mayor capacidad de operación, especialmente para el otorgamiento de los recursos que suministren por medio de la política de bienestar, así como desarrollar capacidades para ampliar su oferta de productos y servicios en condiciones equitativas para quienes no han tenido acceso a servicios financieros formales”, indicó.

El nuevo Banco de Bienestar estará encargado de dispersar apoyos de los programas sociales del Gobierno federal a través de medios de pago modernos.

Además, tendrá capacidades para generar nuevos recursos y medios para este fin.

La reforma se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

Niegan AMLO frenón en economía

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que la economía muestre signos de estancamiento.

Sin presentar cifras, rechazó la visión de los analistas y las consultoras que alertaron sobre el impacto de la cancelación del NAIM, el cierre de ductos y los bloqueos ferroviarios en las cifras del primer trimestre del año.

“Nuestros adversarios están apostando a que nos vaya mal un día sí y el otro también. Están hablando de estancamiento económico, de que no está funcionando el Gobierno”, dijo.

“Lo cierto es que vamos muy bien, mucho muy bien. Nada más les recomendaría a los expertos y a los analistas conservadores que revisaran cómo fue el primer trimestre del inicio del gobierno de Ernesto Zedillo. Claro que estoy poniendo algo extremo, pero como así se llevan, de vez en cuando puedo yo también darme ese lujo, esa licencia”.

REFORMA publicó ayer que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.17 por ciento respecto al último trimestre de 2018. Con ese resultado, en todo 2019 la economía podría avanzar sólo uno por ciento, según especialistas.

La economía, medida por el PIB, tuvo su primera cifra negativa en tres trimestres, según la estimación del Inegi con cifras desestacionalizadas. Además, la actividad global fue afectada por la incertidumbre comercial, lo que presionó al sector externo.

Por otro lado, el tabasqueño descartó riesgos de subejercicio en su Administración, luego de conocerse que el sector público gastó 86 mil millones de pesos menos de lo programado para el primer trimestre del año.

“No hay subejercicio, no existe subejercicio, vamos de acuerdo a lo programado. Y sí hay austeridad”, aseveró.

Come AMLO con líderes sindicales

Agencia Reforma

CD. DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador celebra el Día del Trabajo en una comida privada con dirigentes sindicales del Congreso del Trabajo (CT), de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y de las nuevas centrales obreras impulsadas por senadores de Morena como Napoleón Gómez Urrutia y Pedro Haces.

 Hasta el momento, arribaron a Palacio Nacional el dirigente de la CTM, el priista Carlos Aceves del Olmo; el líder de la FSTSE, Joel Ayala; el del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez, y Juan Ayala, del Sindicato de Trabajadores del Gobierno capitalino, entre otros.

 La comida se lleva a cabo en el Saló Tesorería de Palacio Nacional, donde fueron instaladas mesas con mantelería blanca, sillas pintadas en dorado, vajillas, copas y arreglos florales.

 Previamente, integrantes de varias organizaciones sindicales realizaron marchas y mítines que concluyeron con discursos en la Plaza de la Constitución.

 Esta es la primera ocasión en la que un Presidente conmemora el Día del Trabajo con una comida plural, a la que asisten dirigentes sindicales que han mantenido diferencias sobre la política laboral.

 Al encuentro también asisten integrantes del gabinete como las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; del Trabajo, Luisa María Albores, y de Economía, Graciela Márquez.

Petatlán se llevó a casa los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Petatlán se llevó a casa los puntos que dejó la jornada número 13 de la liga Premier Plus de futbol, derrotaron de manera apretada 2-1 a la Zapata, dicho encuentro tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta y se disputo ayer por la tarde.

La misión de la Zapata era clara, y no era otra más que las unidades se quedaran en casa, pero primero tenían que derrotar a un duro rival que vino a ganar; así lo demostraron los de Petatlán, dentro del terreno al tener el balón en su poder y fabricar las opciones más claras, pero todavía no podían concretar.

Petatlán no quito el dedo del renglón e insistió, sus delanteros estaban esperando solo una buena para hacerla valida y así fue, se le presentaron las oportunidades y no la desaprovecharon, Augusto Martínez y Claudio, fueron los anotadores, mientras que por los caudillos el descuento lo hizo; Martín Medina.

Nada para nadie

ALDO VALDEZ SEGURA

El invitado de honor no llegó al enfrentamiento que sostuvieron el día de ayer por la tarde los Taxistas y Jimmys, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número 13 de la liga Premier Plus de futbol, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco.

Una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos se enfrascaron en una batalla en medio sector para imponer condiciones, pero nadie pudo establecer un dominio, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los gatilleros de hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, pocos espacios para que los gatilleros aparecieran, los taxistas intentaron atacar a velocidad pero se toparon con pared, una férrea defensiva que ejerció Jimmys que no dejo pasar nada, el tiempo llegó a su final y el gol no apareció.

Iguanas FC y Club de Fútbol Libertadores, empatan en la Tercera División Profesional

Las escuadras de fútbol profesional Iguanas FC y Libertades, logran empatar en el máximo circuito.

Al quedar emparejados, Libertadores se llevó el punto extra, al vencer 5-4 a los de casa, en la tanda de penales.

El duelo pendiente se efectuó en el campo 1 de la Unidad Deportiva Zihuatanejo.

En la primera parte, ambos conjuntos no se hicieron daño, luego de irse al descanso sin definir sus disparos.

El cuadro local tuvo el control de las acciones pero no tuvo claridad en el ataque.

Los visitantes se vieron afectados por la calor, sin dejar de producir jugadas al frente.

En la segunda parte, Iguana logró ponerse adelante 1-0 sobre Club Fútbol Libertadores.

No pasaron muchos minutos, cuando Libertadores emparejó la cifra 1-1.

Al no moverse el marcador, el juez central dio por terminado el encuentro de la TDP.

Para finalizar, Iguanas cierra su temporada contra Cocodrilos de Lázaro Cárdenas, en la jornada 38, a disputarse el próximo sábado a las 16:00 horas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El Cártel de los Soles

Raymundo Riva Palacio

Detrás de la crisis venezolana y la sublevación que no obtuvo el objetivo inmediato que buscaban, porque recularon los principales altos mandos militares que aparentemente habían aceptado traicionar al presidente Nicolás Maduro a cambio que le garantizaran a él y a sus cercanos una salida honrosa, hay un factor que ayuda a entender porqué no se dio, cuando menos hasta ahora, la fractura esperada: el Cártel de los Soles. Así se llama a todos los militares y funcionarios del gobierno de Venezuela implicados en el narcotráfico, y se puede plantear como hipótesis de trabajo, que el entramado criminal dentro del aparato de gobierno de Maduro, llevó a considerar a varios de sus leales que en las condiciones actuales, ere mejor seguir cohesionados que divididos. Difícilmente una salida “con honor”, como se había planteado, podría darse con tantos leales a Maduro, denunciados y perseguidos por la justicia en Estados Unidos.

La variable criminal en Venezuela hace más difícil la solución negociada a la crisis que se vive, porque es un factor donde no hay concesiones. El Cártel de los Soles fue un término utilizado por primera vez en 1993, al darse a conocer que los generales de la Guardia Nacional Bolivariana, Ramón Guillén, jefe la Unidad Antidrogas, financiada por la CIA, y su sucesor Orlando Hernández, eran investigados por tráfico de cocaína a Estados Unidos. Esta organización no es propiamente un cártel, porque no controla los medios de producción, distribución, comercialización, ni los precios de las drogas, sino que transportaba la cocaína de las FARC colombianas de Venezuela a Honduras y México, para ser transportada a Estados Unidos por el Cártel del Pacífico, y a República Dominicana y Surinam, para ser enviada a Europa y África.

La estructura de mandos del Cártel de los Soles, explicó Brenda Fiegel, analista de inteligencia en la Oficina de Estudios Militares en el Fuerte Leavenworth, Kansas, en un artículo en Small Wars Journal, fundado por ex infantes de Marina de Estados Unidos, sólo comprende altos mandos militares y del gobierno, en un modelo jerárquico híbrido, a diferencia de los cárteles mexicanos y colombianos, que tienen una estructura piramidal con un líder, jefes de plaza y lugartenientes, que tienen que invertir fuertes sumas de dinero y utilizar sus conexiones gubernamentales para evitar que los capturen. El Cártel de los Soles, agregó, son los militares y los funcionarios quienes manejan la organización, determinan las detenciones y crean leyes que los beneficien.

Fiegel señaló que el líder histórico de la organización es Diosdado Cabello, presidente de la Asambla Nacional Constituyente, aunque su poder es repartido de manera horizontal, a diferencia de los cárteles mexicanos y colombianos. Cabello, hombre cercanísimo a Maduro, es sólo la punta de la madeja. Una investigación de tres años realizada por la fundación InSight Crime, con sede en Washington, que fue dada a conocer el año pasado, encontró a 123 personas relacionadas con el Cártel de los Soles, de las cuales identificó a un puñado que incluía, además de Cabello, por asociación a la esposa de Maduro, Cilia Flores, cuyo hijo, Walter Jacobo Gavidia, y dos sobrinos están involucrados en el narcotráfico; Tareck El Aissami, vicepresidente para el Área Económica; el mayor general Nestor Reverol , actual ministro de Justicia; Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro del interior y de Justicia; y Henry Rangel Silva, gobernador de Trujillo y ex jefe del Comando Estratégico del Ejército, entre otros.

Los nexos criminales abarcan al sector empresarial. La investigación de InSight Crime recordó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, aplicó el Acta Kingping a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros para sancionar a siete personas, la mayoría empresarios, encabezados por el presidente de Globovisión, Raúl Antonio Gorrín, por su presunta vinculación con una red de corrupción en el que participó la ex tesorera, Claudia Dñiaz Guillén, donde le daban dólares a un tipo de cambio preferencial que generó ganancias legales por dos mil 400 millones de dólares. 

InSight Crime reveló que el narcotráfico se encontraba en cuando menos 12 instituciones, incluida la Vicepresidencia, la Guardia Nacional Bolivariana, la Fuerza Armada Bolivariana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional Petróleos de Venezuela, los ministerios del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, del Poder Popular para la Defensa, del Poder Popular de Agricultura Urbana, del Poder Popular para la Educación, del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, de Estado para el Comercio Exterior e Inversión Internacional, y del Poder Popular para la Energía Eléctrica. 

“El presidente Maduro, en lugar de hacer a un lado a los acusados de narcotráfico, los ha ascendido a los más altos cargos, quizás calculando que si el régimen cae ellos serán los que más tengan que perder y por consiguiente harán lo máximo posible para preservar al régimen, y a su cabeza”, afirmó InSight Crime. “Las figuras más influyentes del régimen bolivariano llevan ahora el estigma del narcotráfico en diversos grados”.

La crisis venezolana, en el segundo día de sublevación, estaba caracterizada por dos facetas. La primera, que comenzó con la asonada militar llamada Operación Libertad, tiene que ver con la narrativa. La otra, el de las negociaciones con el ministro de Defensa, Vladímir Padrino, el comandante de la Guardia de Honor Presidencial, Iván Rafael Hernández Dala, y con Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, que no han sido señalados de vínculos con el narcotráfico.

Elliott Abrams, un halcón en política exterior y encargado especial de Estados Unidos para la crisis de Venezuela, confirmó a la agencia EFE que habían negocido romper con Maduro, pero que cuando llegó el momento de la acción no estuvieron dispuestos a hacerlo. En ese momento de definiciones, quienes le iban a dar la espalda a Maduro reevaluaron sus costos y pérdidas, y cerraron filas, cuando menos por ahora, con el Cártel de los Soles.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Agua de La Laguna

En su mañanera de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de La Laguna, esa comarca compartida por Coahuila y Durango que se ha convertido en ejemplar centro de producción ganadera y lechera pese a su aridez. Si bien el mandatario reconoció el “esfuerzo de los empresarios” laguneros, y los “muchos beneficios” que su trabajo ha traído, advirtió: “Pero ya no se puede seguir creciendo en La Laguna con cuencas lecheras, porque para producir la leche se requiere de la alfalfa y se requiere de mucha agua y no hay agua suficiente en La Laguna”.

Para evitar el problema, el presidente propone una mayor planificación: “Por eso se requiere también de la planeación. Esa es una diferencia con el modelo neoliberal. Para ellos el mercado es lo predominante, la rentabilidad. Cuando se tiene un estado democrático, se tiene que buscar que haya una planeación racional, que haya un desarrollo sustentable”.

Quienes conocen la historia de La Laguna saben que la razón del desarrollo de esa región, una de las más prósperas del país, es precisamente la falta de agua y de otros recursos naturales. La aridez hizo que las tierras no fueran tan codiciadas como en el sur del país, lo cual promovió la inversión productiva, el trabajo intenso y la unión de los productores. La comarca lagunera es no solo el lugar de origen del Grupo Lala y de Carnes La Laguna, sino de Soriana, Quesos Chilchota y muchas otras empresas.

         Cuando los políticos dicen que quieren una planificación “racional”, hay que ponerse a temblar. Las inversiones ganaderas se hicieron en La Laguna y no en Tabasco o Chiapas, bendecidos por una gran abundancia de agua, precisamente por la intervención de los políticos en estas entidades. La fragmentación de la tierra en el sureste debido al ejido y la falta de derechos de propiedad, producto de la idea de que había que proteger a los ejidatarios de sus propias decisiones, solo llevaron las inversiones a lugares donde la mano de los planificadores no era tan pesada. Si el gobierno decide hoy imponer su “planeación racional” a La Laguna y restringe la inversión pecuaria con el pretexto de que es una zona árida, causará un enorme daño, pero sin generar una mayor producción en el sureste.

         El mercado que cuestiona el mandatario es la clave para promover un mayor desarrollo. Si el agua (que en México es propiedad de la nación y no de los dueños de la tierra como en Estados Unidos) se cobrara a un precio de mercado, los ganaderos de La Laguna y de otras zonas áridas del norte considerarían lugares con mayor abundancia de líquido. Para invertir en el sur, sin embargo, tendría que haber tierras para comprar y certeza jurídica en las transacciones, que no hay.

         Si López Obrador fuera realmente un liberal como pregona, debería promover las soluciones de mercado de los liberales. Benito Juárez y sus correligionarios del siglo XIX entendieron la importancia de acabar con los bienes de manos muertas, como los ejidos, para impulsar la propiedad privada y la inversión. La Laguna es un ejemplo de cómo una comarca puede sobreponerse a condiciones adversas gracias a la libertad de mercado. Si el gobierno pretende limitar el desarrollo de La Laguna por decreto, sin crear condiciones para una mayor inversión en otros lugares, estará simplemente condenando al país a una mayor miseria.

Salir de la versión móvil