No hay sanciones para quien viole la Ley antipopotes


CHILPANCINGO.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Joel Moreno Temelo, aseguró que la ley que prohíbe el uso de popotes y recipientes de plástico de un sólo uso, aprobada recientemente por el Congreso local, está incompleta.

Aunque respaldó esta medida en beneficio del medio ambiente, cuestionó la falta de un reglamento que establezca con claridad su aplicación y qué dependencia vigilará su cumplimiento. El Código Penal del Estado de Guerrero tampoco prevé sanciones para quienes infrinjan o no cumplan esta medida.

“No hay sanción, no hay autoridad”, acusó el dirigente empresarial y criticó que los diputados no consideraron las opiniones de los hombres y mujeres de negocios antes de la aprobación de la reforma, la cual pudo haberse enriquecido.

“Debe haber un reglamento porque esa ley no habla ni siquiera de qué autoridad es la que va a tener el cuidado y vigilancia”, añadió quien también fuera presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alientos Condimentados (Canirac-Chilpancingo).

-¿Hablamos de una ley mocha?- se le preguntó.

-“No tanto como una ley mocha, pero sí qué le falta el reglamento. Tenemos que generar un reglamento para que esto funcione”, insistió Moreno Temelo en entrevista con Agencia de Noticias IRZA.

El 19 de marzo, en votación unánime, el Congreso local aprobó una reforma al artículo 49 BIS de la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero que prohíbe el uso de plásticos desechables.

La reforma prohíbe a los establecimientos industriales, comerciales y de autoservicio vender o proporcionar bolsas de plástico para trasladar productos, también la entrega de recipientes de unicel en la venta de alimentos, así como popotes.

Al respecto el líder empresarial respaldó esta medida “como un arranque” al cuidado del medio ambiente, pero consideró que el Congreso debió prever medidas para transitar al uso de recipientes biodegradables.

-¿Los restauranteros ya están encaminados en esta medida?- se le cuestionó.

“Ya estamos platicando el tema. Estamos buscando proveedores para que en conjunto podamos conseguir quien nos pueda suplir los productos que ahorita son dañinos para el medio ambiente; que sean biodegradables, con mayor facilidad para desintegrarse y que también no salgan tan caro”, comentó.

Moreno Temelo dijo que conocen de algunos recipientes, como platos y popotes, que están hechos a base de cáscara de arroz, aunque advirtió que son productos más caros en relación al plástico desechable.

En ese sentido consideró necesario que el Poder Legislativo convoque a los empresarios, sobre todo del ramo restaurantero, para elaborar el reglamento de la citada Ley.

Comisarios de Petaquillas bloquean bulevar y la Autopista; exigen agua y otros servicios

IRZA

CHILPANCINGO. Unas 200 personas que se identificaron como parte del grupo de Comisarios Unidos para el Desarrollo de Nuestras Comunidades (CUDCO) de las poblaciones de Petaquillas, Acahuizotla, Mazatlán, El Calvario, Palo Blanco y Tepechicotlán, realizaron una marcha y bloqueo en los carriles de la Autopista del Sol, durante más de una hora, este miércoles, generando un intenso caos vial.

Sus demandas son la validación del padrón de beneficiarios del fertilizante, agua potable y la ampliación del territorio de su “policía comunitaria” hasta el puente elevado del bulevar, frente al Centro de Reinserción Social (Cereso) capitalino.

Los del CUDCO realizaron una marcha desde el puente elevado del bulevar que inicia en Petaquillas hacia la capital del estado, trayecto durante el cual se toparon con un retén de la Policía del Estado instalado a la altura del acceso a la colonia La Cinca, y finalmente llegaron al punto conocido como “El Parador del Marqués”, al sur de Chilpancingo.

Ahí bloquearon el acceso del bulevar de Petaquillas y los carriles sur-norte de la Autopista del Sol por espacio de más de una hora, hasta que fueron atendidos por el secretario de Seguridad Publica, David Portillo Menchaca y el subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado, Martín Maldonado del Moral.

Al final, con el acuerdo de dialogar en la Comisaría de Petaquillas, se abrieron a la circulación parcialmente los carriles.

El comisario de Petaquillas, Antonio Antaño Moreno, dijo que están demandando a las autoridades de Chilpancingo que cuando menos dos días a la semana mande agua a sus hogares. “Cavaron un pozo profundo para surtir de agua a Chilpancingo y a nosotros nos dejan sin agua, no es justo”, se quejaron.

Reclamó que el gobierno de Antonio Gaspar Beltrán no les haya notificado de esa obra. “A Petaquillas no lo contemplan, no nos informan, nomás nos dijeron que ya que estaba hecho el pozo. No negamos el agua, lo que pedimos es que se atienda con dos días de distribución de agua a Petaquillas”, expuso.

Antaño Moreno explicó que un punto importante de su movilización es su respaldo a la “policía comunitaria” que ha colocado dos puestos de revisión en el bulevar de Petaquillas, misma que las autoridades estatales y federales identifican como un “grupo armado” que no tiene nada que ver con la Ley 701 que regula las policías ciudadanas en comunidades indígenas de Guerrero.

El comisario de Petaquillas aseveró que la “jurisdicción” de esa “policía comunitaria” es hasta el puente elevado del bulevar, frente al Cereso, “por lo tanto, Petaquillas tiene la responsabilidad de brindar seguridad si las colonias de esa zona reclaman el servicio”.

“Si el gobierno del estado y el gobierno municipal no puede con la seguridad en esas colonias (al sur de esta capital), nosotros estamos dispuestos a apoyarles”, afirmó.

Dijo que están pidiendo que cuando menos se amplíen sus retenes hasta el entronque en la colonia La Cinca, un kilómetro más adelante de donde se encuentran ahora. “Eso estamos pidiendo y esa va a ser la negociación. No venimos a confrontarnos, queremos soluciones pacíficas, que nos dejen trabajar con nuestra policía”.

Se le preguntó sobre la creación de la Guardia Nacional y de la postura de las autoridades federales y estatales de que no se va a permitir que haya grupos armados en carreteras. “Es cuestión de dialogar y llegar a acuerdos, si el pueblo de Petaquillas y las comunidades están tranquilas con la policía rural, pienso que la Guardia Nacional debe respetar, porque somos libres también de manifestarnos en ese aspecto”.

Dio a conocer también que están exigiendo que se abra a la brevedad el Centro de Salud de Servicios Ampliados. “Hace falta voluntad para que se atienda de manera correcta a 9 mil habitantes de nuestra comunidad”.

Recordó que esa obra se inició desde hace 3 años. “Contribuimos a la instalación de energía eléctrica y agua potable, como nos pedían en el Ayuntamiento de Chilpancingo y la Secretaría de Salud, y es la fecha que no se abre ese Centro de Salud, cuando hemos cumplido con nuestras obligaciones. Está de adorno esa obra en nuestra comunidad”, se quejó.

Fertilizante

El comisario de Bienes Ejidales dijo que hay unos 70 campesinos que están en el padrón de beneficiarios que podrían quedar fuera por las nuevas reglas de operación de ese programa, por lo cual piden a las autoridades que flexibilicen los requisitos.

Desde las 10:30 de la mañana estuvo liberado un carril de circulación, en tanto la Comisión de pobladores y autoridades estatales, federales y municipales se trasladó a negociar en la Comisaría.

Ahí el comisario Antaño Moreno les informó que la próxima semana moverán el retén de policías instalado sobre el bulevar a Petaquillas y que lo van a acercar por el acceso a La Cinca, y estará supervisado por la Policía Federal y del Estado.

Del Centro de Salud les dijeron que el 5 de abril inicia operaciones, se revisará el padrón de beneficiarios del fertilizante y se harán trabajos de drenaje en un jardín de niños. También que habrá dos días de agua en esa comunidad, obtuvieron además pintura y cemento para varias escuelas, la instalación de una caja de cobro de Catastro y que el 25 por ciento de lo que se recaude será para esa comunidad.

Exigen cese de director de escuela, lo acusan de encubrir un presunto abuso sexual

IRZA

CHILPANCINGO. Padres de familias de la escuela primaria Pedro Ascencio Alquisiras, exigieron a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la urgente destitución del director Joel Martínez Jiménez.

La escuela se ubica entre las colonias Ladera y el Huajal, al norte de esta ciudad capital, y la inconformidad es porque presuntamente el director Martínez Jiménez encubre al profesor Miguel Ángel Sánchez Bartolo, a quien acusan de un presunto abuso sexual en agravio de una de alumna.

Mario Hernández Solano, presidente de la Asociación de Padres de Familias de esa institución educativa, señaló que Martínez Jiménez se percató de que el profesor Sánchez Bartolo manoseó hace once días a la menor, su alumna en el segundo grado, y sin embargo guardó silencio e intentó que el presunto abuso sexual se resolviera al interior de la escuela.

Pero los padre de la menor ya lo denunciaron penalmente en la Fiscalía General del Estado (FGE), el 1 de abril pasado, y se abrió la carpeta de investigación 12020170400123010419, mientras que este miércoles también denunciaron el presunto abuso sexual en la Contraloría de la Secretaría de Educación Guerrero.

Este miércoles la escuela primaria permaneció cerrada durante varios días, pero este miércoles los padres de familia se abrieron las puertas para reanudar las clases.

Ahora los padres de familias insisten en la destitución del director Joel Martínez Jiménez, porque sostienen que es un encubridor, además de que aseguran que ha cometido otras irregularidades.

El campeón inició con el pie derecho

ALDO VALDEZ SEGURA

El actual monarca de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos; San Jeronimito comenzó el torneo con el pie derecho, con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejada en la pizarra se impusieron por goleada de 4-1 a San José.

Dicho encuentro se celebró ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco. Una primera mitad en donde los dos equipos cayeron en una serie de imprecisiones a la hora de pasar el balón al compañero, ya que había caras nuevas y todavía no se acoplan bien.

Los delanteros del “Barrio” salieron enchufados, cuando estuvieron frente al objetivo sacaron metralla, no perdonaron y dieron en el blanco, mostrando su jerarquía, mientras que la escuadra de San José mostró poco al ataque y serias deficiencias, pero les alcanzó para no irse en ceros.

Los Taxistas no pudieron ante Cardio Center

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Taxistas lucharon hasta el último momento pero no les alcanzó, dieron batalla pero los puntos de la fecha nueve de la liga Golden Plus de futbol fue para la escuadra de Cardio Center, quienes se impusieron 2-1, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta.

Una primera mitad en donde los dos equipos se enfrascaron en una batalla en medio sector, querían imponer condiciones pero nadie pudo, así que la redonda cambió de dueño constantemente, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los gatilleros para hace daño.

Por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, fue fácil como se resolvió esto a favor de Cardio Center, y no fue otra cosa más que la contundencia que mostraron sus atacantes, José Gutiérrez y Jaime Díaz fueron los anotadores, mientras que el gol que consiguieron los “ruleteros” fue obra de Evangelito Solís.

Jimmys se impuso a la Zapata

ALDO VALDEZ SEGURA

La Zapata no pudo, lo intentaron pero no paso de ahí, se fueron a casa con las manos vacías, ya que los puntos de la fecha nueve de la liga Golden Plus de futbol se los quedó el equipo de Jimmys, al imponerse de manera categórica 2-0.

Acciones que se desarrollaron en el campo 2 de Blanco. Una primera mitad en donde la Zapata domino, tuvieron en su poder el balón pero a la hora de estar frente al marco rival sacaron disparos que no representaron ningún problema para el arquero rival.

Los gatilleros de Jimmys fueron letales, se les presentaron dos claras mismas que hicieron validad, sacaron metralla y acertaron, Uriel Jiménez hizo los dos goles con los cuales su equipo ganó, la Zapata al verse abajo del marcador quiso reaccionar pero el tiempo ya no les fue suficiente.

Kosmos sufrió duro tropiezo ante Mayolo

Kosmos no pudo evitar la derrota al caer 1-2 ante Deportivo Mayolo, en el voleibol de Máster.

El duelo entre femeninas se definió hasta el tercer sets a favor de Mayolo.

Las voleibolistas de Kosmos, fueron contundentes en sus lanzamientos y ganaron 25-19, en el primer parcial.

El cuadro rosa de Mayolo, en un abrir y cerrar de ojos, alcanzó a sumar 25-13 unidades sobre Kosmos.

El partido se extendió hasta  el último periodo, Deportivo Mayolo, salió ganador al triunfar 15-7 puntos.

Las integrantes de Mayolo, sumaron otra victoria en el presente torneo de voleibol, categoría Máster

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El #MeToo, o el derecho a denunciar 

Raymundo Riva Palacio

La noticia provocó una conmoción nacional: el bajista fundador de la banda de rock “Botellita de Jerez”, Armando Vega Gil, se suicidó el lunes luego que una mujer lo denunció de acoso sexual hace dos lustros a través del colectivo #MeTooMusicosMexicanos. Las reacciones fueron de luto y lamento, de escarnio y odio. Los apoyos y las críticas fluyeron, en buena parte enfocadas al anonimato tras el que se escondió la mujer. Una denuncia sin dar la cara, se puede argumentar, carece de valor civil. Quien se oculta, ¿cómo sustenta su denuncia más allá del dicho? Pero al mismo tiempo, como dijo una colega periodista, “creo que es un proceso necesario, que así como en el anonimato hay denuncias, también hay un reconocimiento privado y personal de violencia. Eso es un granito de arena para que las sociedades cambien”.

El hashtag #MeToo fue fundado por la activista estadounidense Tarana Burke en 2006, luego de que tuvo una conversación con una jovencita de 13 años que abrió su experiencia de abuso sexual por parte del novio de su madre, narró en 2017el periódico The New York Times. El fenómeno explotó en octubre de 2017, cuando la actriz Alyssa Milano, escribió en Twitter: “Si han sido acosadas sexualmente o atacadas, escribe ‘yo también’ y replica este tuit”. Milano no conocía a Burke ni que había acuñado ese hashtag -tan pronto como se enteró le dio el crédito-, pero recibió más de 66 mil réplicas de usuarios en la red. Ese mismo mes, Javier Poza entrevistó a la actrizmexicana Karla Souza en Radio Fórmula, y le dijo que se había ido de México porque había sido víctima de acoso sexual por parte de productores y directores mexicanos. Su denuncia pública no tuvo consecuencias inmediatas porque no quiso identificar al acosador—hasta después fue identificado independientemente y perdió su trabajo.

El suicidio de Vega Gil, por su prominencia y fama pública, disparó el debate y se enfocó en el recurso del anonimato. La denuncia se hizo a través del colectivo, del que se desconocen su demografía y fundadoras/fundadores. Esta variable parece importante resaltarla. Una revisión empírica de las respuestas por la muerte de Vega Gil sugiere un conflicto intergeneracional, predominante en las millenial, que están de acuerdo en el anonimato, mientras que generaciones mayores, o voces masculinas, critican que no den la cara y que la denuncia se quede en las redes sociales.

“Dicen que las denuncias en redes no sirven para nada”, agregó la colega periodista. “¿Las denuncias formales sí? El país del 97% de impunidad ¿está defendiendo eso?… (En) los chats de mujeres (hay un) nivel de miedo y hartazgo. El tema no distingue países, edades, dineros. Es en un momento en el que estamos reconociendo mucha violencia innecesaria por todos lados, hacia los animales y el medio ambiente en general y entre nosotros. En medio de todo eso, estamos reconociendo poco a poco las situaciones de privilegio, y entendiendo que lo tenemos normalizado. 

“Me parece que los MeToo original vienen de pechos doblemente cansados. Si ser mujeres es complicado, ser mujer negra debe ser un infierno y, como siempre, se los han apropiado quienes tienen más reflectores, o las víctimas atípicas porque ellas antes no quejaban. Por un lado, está bien desmitificar que en las clases altas y blancas no hay violencia, y por otro, pienso que le quitamos voz a quienes con extra trabajo la alzaron. Ha sido a través de redes sociales porque son el espacio más horizontal. Quizá diga obviedades, pero los sistemas de justicia mundiales son súper misóginos. No creo que sea culpa de nadie, así lo aprendimos y aquí hay un espacio donde en segundos tienes apoyo de miles de que se sienten igual”.

Otra colega, de diferente generación, opinó: “Para mí, el MeToo es otra modalidad de linchamiento. En el #MeToo original la víctima tenía cara y nombre e iniciaba un proceso igual. Lo de México es una locura. Cualquier persona, en especial figuras públicas, están expuestas a quedar marcadas de pederastas y violadores. Es un tema muy sensible el de los abusos, pero también el linchamiento. En el linchamiento físico matan y queman a las víctimas. Ahora desprestigian y marcan a los indiciados en una oscura Nueva Inquisición, donde el acusador es anónimo”.

La colega millenial retomó: “Me parece que es el primer paso para otras cosas, que va a ser un relajo y va a tener errores, como todo movimiento, pero que era necesario. Así como la desigualdad ya es insostenible, tener a la mitad de la población sometida psicológica o físicamente, también.Es necesario en esta primera etapa. Hasta que no se garantice la seguridad de la denunciante y el alto a la impunidad, yo no le veo sentido a que las mujeres se expongan doblemente, a las redes sociales, que ya vimos cómo reaccionaron; la reacción más violenta (fue contra) la persona que denunció”.

El movimiento #MeToo, dicen en su página Web, nació para apoyar a quienes sobrevivieron la violencia sexual, empoderándolas a través de la empatía y la acción comunitaria. #MeToo le dio voz a la gente, y la animó a denunciar sus experiencias. La expresión de los múltiples #MeToo surgidos en México parecen radicales para unos y reivindicativos para otros. Pero necesitábamos este sacudimiento, tras ver la indierencia de muchos. Sólo entre 2014 y 2017 en la Ciudad de México, las denuncias se incrementaron en 433%, y no había pasado nada. La sociedad se está moviendo. Ahora requerimos de inteligencia, filtros para las denuncias y verificación, para que este despertar no nos lleve de regreso a las tinieblas.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Unir, no dividir

Es extraña esta solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador reclamando perdón por la Conquista de México al Papa Francisco. Un día el mandatario declara ante los obispos que, para él, el Papa es el líder espiritual más importante del mundo; al otro día le reclama con cierta arrogancia que pida perdón por los pecados cometidos durante aquella etapa.

El pontífice ha demostrado que no tiene ningún problema en pedir perdón por ofensas de la Iglesia y crímenes contra los pueblos originarios durante la Conquista de América. Ya lo hizo el 9 de julio de 2015 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en un notable discurso en el II Encuentro de los Movimientos Populares. 

Y el 15 de febrero de 2016, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, también exclamó: “Perdón hermanos”, al dirigirse a los indígenas. Y ello para no citar también expresiones similares de sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Además, la Iglesia entera hace su mea culpa al inicio de cada celebración eucarística.

Habría que preguntarse quién tendría que pedir perdón por el militarismo invasor y dominador de los aztecas, que conquistaron, sojuzgaron y explotaron a las tribus y comunidades del valle central de México. El presidente López Obrador conoce ciertamente ese dicho mexicano que dice: “La Conquista la hicieron los indígenas y la independencia los españoles”. Porque la Conquista de Hernán Cortés no hubiera sido posible sin la alianza con las tribus del “tercer mundo” del imperio azteca, conquistadas y construidas a pagar tributos y la sangre de sus doncellas para los masivos sacrificios humanos.

El presidente conoce sin duda la experiencia misionera de los 12 apóstoles franciscanos de México, que fue extraordinaria. Ellos convivieron con los indígenas con mucho amor, compenetrándose con su cultura y su lengua, defendiendo sus derechos contra los atropellos que sufrían. Es cierto que la cruz vino con la espada, con todos los compromisos mundanos que eso supone, pero fue también crítica de la espada y suscitó la primera batalla por la justicia en la defensa de los derechos de los indígenas. ¿Acaso la devoción de todo el pueblo mexicano por nuestra señora de Guadalupe es fruto de una imposición violenta de los conquistadores?

Finalmente, cabría preguntarse si no es algo de facilonería reclamar y pedir perdón por los pecados de hace 500 años. Pero, de entonces a la actualidad, ¡cuántos tendrían que pedir perdón –como lo hace la Iglesia de Dios– por la cultura de violencia en México, por los continuos fraudes electorales, políticas liberticidas y asesinatos políticos de décadas atrás, por los enormes bolsones de pobreza que todavía existen por doquier en el país, por el maltrato y la exclusión

López Obrador tiene la posibilidad de liderar un gran movimiento nacional y popular de regeneración y reconstrucción del país o puede sufrir la amenaza de reducirse poco a poco en una nueva versión del “ogro filantrópico” de la “revolución institucionalizada”. Puede movilizar lo mejor del “orgullo” nacional del pueblo mexicano, confiado en la “morenita”, o dejarse llevar por colonizaciones ideológicas o culturales de conventículos elitistas. 

Salir de la versión móvil