Bloquean diversas vialidades de la capital; exigen agua entubada

CHILPANCINGO. Habitantes de las colonias Centro, Los Sauces y del barrio de San Mateo de esta capital, este lunes bloquearon varias vialidades para demandar que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), los dote de agua entubada en sus hogares porque desde hace más de un mes no reciben el elemento, medida que causó un gran caos vial.

El primer bloqueo inició a las 8:00 de la mañana en la esquina de las calles 5 de Mayo y Heroico Colegio Militar, donde una veintena de amas de casa de esas vialidades y a las que se sumaron varias más del barrio de San Mateo, realizaron esta protesta durante más de cuatro horas.

Doña Yolanda, una de las afectadas dio a conocer que desde hace más de un mes no les llega agua a su vivienda.

“Somos contribuyentes que estamos al corriente de nuestros impuestos y por el servicio de agua pagamos la anualidad y no es justo que siempre estemos sin ese servicio; pagamos un servicio que no tenemos”, se quejó doña Yolanda.

Una hora más tarde, vecinos de la colonia Los Sauces, cerraron la avenida Juan Álvarez, precisamente en la esquina que conecta con ese asentamiento humano, a unos metros de la glorieta Unidos por Guerrero, donde permanecieron más de 5 horas.

Demandaron que CAPACH les suministre el servicio tres veces al mes y que respeten ese tandeo que proponen.

Se quejaron también porque dijeron que están al corriente con sus pagos mensuales para recibir este servicio, pero no les suministran el agua.

“Ya estamos cansados de esta situación y que las autoridades del municipio sólo hacen como que atienden nuestra exigencia”, manifestó uno de los vecinos.

En ambos casos los inconformes denunciaron que además de la falta de agua en la red de CAPACH, tampoco hay servicio de distribución de agua a través de pipas, “tiene un par de semanas que no hay ese servicio y desconocemos los motivos”.

Además se quejaron por el incremento de 100 pesos al costo del servicio particular de pipas, el cual no está regulado por las autoridades, pero tampoco los gobernantes hacen nada para evitarlo.

“La pipa más chica por la que cobraban 250 pesos, ahora la están cobrando a 350 pesos y así de acuerdo a la cantidad de litros que te venden, son cien pesos más de lo que uno normalmente pagaba”, agregó otro vecino de Los Sauces.

Pidieron a la administración municipal de Antonio Gaspar Beltrán que haga efectiva la puesta en marcha de un sistema de distribución de agua en pipas en hogares que lo necesiten y que estén al corriente de sus pagos.

“Hacemos un llamado a tiempo antes que inicie la temporada de estiaje, donde se va a poner más difícil este problema de la falta de agua”, señalaron.

Protesta de maestros del SNTE en las 7 regiones; exigen incorporación al FONE

IRZA 

CHILPANCINGO. Maestros de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), protestaron en las siete delegaciones regionales de la entidad para exigir a los gobiernos federal y estatal que se garantice el pago quincenal y la incorporación de 5 mil 743 trabajadores de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) al Fondo para la Nómina Educativa y Gastos de Operación (FONE). 

En la capital, alrededor  de 500 maestros “institucionales”, marcharon del parque hundido de la Alameda “Francisco Granados Maldonado” a la Delegación de los Servicios Educativos de la Región Centro de la SEG, instalaciones localizadas entre la Escuela Secundaria Federal Antonio I. Delgado (ESFAID) y la colonia Ruffo Figueroa, sobre la avenida Vicente Guerrero. 

La acción se realizó de manera simultánea en las regiones de Acapulco, Costa Grande, Costa Chica, Montaña, Tierra Caliente y Zona Norte. 

En Chilpancingo, encabezados por el secretario de Organización Región Centro II de la sección 14 del SNTE, Juan Manuel Domínguez Bautista, los trabajadores de la educación se pronunciaron en respaldo al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE). 

Domínguez Bautista señaló que esta expresión sindical no le apuesta a estos movimientos y dejar las aulas y a los alumnos sin clases, pero como no tienen respuestas claras, “no dudamos en emprender estas acciones”.

A las 9:20 de la mañana, el contingente avanzó unos metros sobre la avenida Vicente Guerrero y llegó a la a la Delegación de los Servicios Educativos de la Región Centro de la SEG, donde los maestros manifestaron su inconformidad. 

En representación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, René Pastrana Neria exigió que se garantice el pago de ésta y las próximas quincenas a los trabajadores que se encuentran fuera del FONE. 

“Desde ahorita les decimos que se debe garantizar el pago del trabajo devengado”, señaló. 
Los agremiados al SNTE señalaron que no estarán de “brazos cruzados” y manifestaron su respaldo a los integrantes del PAAE que se encuentran fuera de la nómina federal. 

En la movilización en Chilpancingo también participaron los integrantes de la Secretaría de Organización II Región Centro de la sección 14 del SNTE: Miguel Ángel Castillo, Moisés Ocampo Calixto, Andrés Acosta Sánchez, entre otros. 

En Acapulco, unos 200 trabajadores de este sindicato bloquearon la costera Miguel Alemán y protestaron frente a la Delegación de la SEG de Acapulco-Coyuca de Benítez. 

En Iguala, otros maestros del SNTE bloquearon el periférico de la ciudad para sumarse a la movilización convocada por la sección 14. 

Los comisionados de la sección 14 del SNTE informaron que aunado a las protestas se han iniciado reuniones de trabajo con las autoridades de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) y de los gobiernos estatal y federal.

Este lunes por la tarde, el dirigente de la sección 14 del SNTE, Javier San Martín Jaramillo se reunió con el titular de la SEG, Arturo Salgado Urióstegui, para solicitar la incorporación de los trabajadores a la nómina federal y se garantice el pago oportuno de la primera quincena de marzo que deberán recibir los empleados federalizados el próximo jueves.

CETEG exige el pago el pago para 150 maestros interinos

CHILPANCINGO. Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), región Acapulco protestaron en las oficinas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), ubicadas sobre el bulevar en esta capital, para exigir el pago de 150 maestros interinos.

Se reunieron con el subsecretario de Administración y Finanzas de la SEG, Jaime Ramírez Solís, para exponerle la situación por la que se han movilizado desde el pasado viernes con un bloqueo a la altura de la glorieta La Diana Cazadora, en Acapulco.

Sin bloquear el bulevar Vicente Guerrero, los maestros protestaron en la entrada de Rancho Los Cedros, donde se ubican las oficinas operativas de la SEG, donde tenían pactada una reunión con autoridades educativas.

Los maestros expusieron que en el caso particular de Acapulco existen al menos 150 maestros interinos que no han recibido su pago desde agosto del 2018.

También exigieron la contratación de docentes no idóneos, debido a que la Reforma Educativa, según las autoridades federales, ha sido “derogada” y, por tanto, los nuevos ingresos no deberían estar sujetos a evaluación.

Asimismo refirieron que está pendiente el pago de pensiones y seguros del Plan de Previsión Social (PPS) para un número ilimitado de docentes en esa y el resto de las regiones en el estado.

A través de un pie de foto en su cuenta oficial, la SEG señaló que como “institución de puertas abiertas y todos los problemas se solucionarán apegadas a la normatividad”.

Sin embargo, en declaraciones anteriores -el viernes después del bloqueo- el titular de la SEG, Arturo Salgado Urióstegui, señaló que para cubrir estos pagos esperaban que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “les liberara” 55 millones de pesos.

Deportivo 96 goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Deportivo 96 no tuvo piedad alguna sobre sus rivales en turno; los Renegados y terminaron goleando 6-1 para así embolsarse los puntos que dejó la jornada número 13 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster, fue en el campo 1 de Blanco donde vieron actividad.

Desde que el nazareno hizo sonar su silbato indicando el inicio del cotejo, Deportivo 96 se adueñó de la posición del esférico, ellos mandaron y establecieron su dominio, tuvieron las opciones más claras, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

La defensiva de los Renegados por fin se doblego y los goles cayeron al mayoreo, Bernardo Valencia y Hugo Galicia, cada uno hizo un doblete, mientras que con una diana colaboraron; Saúl Figueroa y José Hernández, el único tanto de los Renegados y el de la honra lo hizo Margarito Aranda.

No se hacen daño

ALDO VALDEZ SEGURA

Empate a un tanto fue el saldo que dejó el enfrentamiento que sostuvieron la Zapata y Real Once, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número 13 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

Dicho encuentro tuvo como testigo principal el campo 1 de la Puerta. Fue una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos quisieron establecer condiciones pero nadie pudo tener el balón en su poder, a los caudillos se le presento una clara, misma que no desaprovecharon y Juan Núñez envió el balón al fondo de la red, de esta manera se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la Zapata tomó sus precauciones, recularon y esto dio paso para que sus rivales atacaran en repetidas ocasiones. Real Once no bajó la guardia y lograron hacer el gol de la igualada, Amado Hernández, puso cifras definitivas.

Se repartieron el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

Petatlán y Deimos se repartieron el botín al igualar a dos goles, atractivo enfrentamiento que se dio en la jornada número 13 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster, se vieron las caras en el campo 2 de Blanco.

El balón se puso en movimiento y con ellos los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, tuvieron aproximaciones de peligro pero todavía no acertaban, sus delanteros recién estaban afinando su puntería, una vez que le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles comenzaron a caer.

Los goles de Deimos fueron obra de Jorge Navarrete y Carlos Valdez, mientras que por Petatlán los dos tantos lo hizo Marcelino Ponce, después de las anotaciones, los equipos buscaron más, querían ganarlo pero el tiempo no dio para más, el árbitro indico el final de las acciones.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los gringos no son sus amigos

Raymundo Riva Palacio

En la primera evaluación del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus primeros 100 días de gobierno, hay que detenerse en un punto que ante el cúmulo de anuncios sobre lo que hizo, pasará desapercibido: la relación con el gobierno de Estados Unidos. López Obrador dijo que está bien, que va bien, y que es cordial. Punto. No se metió en matices ni en problemas. Esta relación, sin embargo, parece que va bien, pero no está bien; parece que es cordial, pero crecientemente es todo lo contrario. No está caminando sobre fuego, sino que, visto por altos funcionarios, políticos y estrategas en Washington, se metió al fuego al optar por aliarse con enemigos de Estados Unidos.

No está claro qué tanto entiende López Obrador que dos decisiones políticas lo confrontan con el presidente Donald Trump, con quien no quiere pelearse porque está consciente de que el único que puede descarrilar su proyecto es el jefe de la Casa Blanca. Por eso, instruyó a que nadie fuera de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lleve la relación con Estados Unidos, marginando a la Secretaría de Gobernación en temas migratorios, o a la Secretaría de Economía, en asuntos comerciales. El canciller Marcelo Ebrard es quien se encarga de ello. La unificación de un mando, en el contexto del desordenado y desequilibrado gabinete de López Obrador, parece un acierto. Pero por otras razones, no lo es.

Ebrard carece de una relación de alto nivel en la Casa Blanca, y su ventanilla es la del secretario de Estado, Mike Pompeo. En términos de política real, la relación con México fue degradada con López Obrador. La relación con México e Israel, ordenó Trump al iniciar su administración, la llevaría personalmente su yerno y consejero, Jared Kushner, que es como se llevó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Ya no. Kushner no está interesado en tener una relación con Ebrard. El acceso a la Casa Blanca está cancelada para el canciller mexicano, quien sólo lo tiene, de manera ajustada a los tiempos de Pompeo, a Foggy Bottom, la sede de la cancillería estadounidense.

La falta de acceso a la Casa Blanca no le ha permitido a Ebrard la posibilidad siquiera de explicar algunas de las decisiones de López Obrador que tienen muy molesto a Washington. La principal, el respaldo al presidente Nicolás Maduro, que es interpretado de esa manera ante la incomprensión y falta de razonamientos convincentes de lo que significa para México, en este momento, la política de neutralidad y no intervención.

En Washington no creen el discurso del gobierno mexicano, donde ven símbolos adicionales a los diplomáticos de no reconocer como interlocutor válido, siquiera, al proclamado presidente interino, Juan Guaidó, a quien han respaldado la mayoría de las democracias. Una de esas señales es la continua presencia en México -con visitas a colaboradores cercanos de López Obrador- de Juan Carlos Monedero, ex asesor del presidente Hugo Chávez, y uno de los fundadores de Podemos, partido de izquierda radical en España, que durante varios años recibió financiamiento de Maduro.

El respaldo al régimen de Maduro por la vía de la autodeterminación de los pueblos, ha unido a republicanos y demócratas en Estados Unidos contra México. El 8 de febrero se dio la primera gran señal de que las relaciones bilaterales dejaron de ser lo que fueron. El senador republicano Marco Rubio afirmó a través de su cuenta de Twitter que las relaciones habían cambiado. “Esperaba que pudiéramos redefinir la relación entre México y Estados Unidos, para que la transformáramos en una asociación estratégica. Una alianza para afrontar nuestros desafíos comunes”, escribió. “Pero el inexplicable apoyo del nuevo gobierno a Maduro pone todo eso en duda”. Dos semanas después, en una reunión del Grupo de Lima en Bogotá, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, le hizo un llamado directo a México a rectificar su posición—cada vez más aislada en el mundo.

La relación con Trump se ha modificado radicalmente por el caso Venezuela, que es de muy alto interés para Estados Unidos. Haberse entregado a Estados Unidos como tercer país, para mantener a los inmigrantes centroamericanos en territorio mexicano mientras se procesa su solicitud de asilo en esa nación, no ha servido para nada. Este lunes que López Obrador hablaba de cordialidad en la relación con Trump, este pedía fondos para construir el muro en la frontera con México, un tema del cual el presidente mexicano no ha querido hablar. Les dieron a Estados Unidos lo que buscaron por años, y no le redituó en nada a López Obrador.

No ha sido el único error importante. Dentro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hay interés de invitar a una empresa paraestatal china al proyecto del tren bala México-Querétaro, que se canceló en el gobierno de Peña Nieto ante las presiones de Estados Unidos. Todavía más grave, sigue adelante con la instalación de un cable de fibra óptica submarina para telecomunicaciones, que conectará a Topolobampo con La Paz, con la participación de Huawei, el gigante chino que vetado en Estados Unidos por razones de seguridad nacional, y por lo que está enfrentado con la Union Europea porque no quieren cencelarle contratos.

Venezuela y Huawei son temas de la geopolítica que no entiende el presidente López Obrador, quien por la manera como actúa, debe pensar que hincarse ante Estados Unidos en el tema migratorio, que es el más sonoro, es suficiente para tener una buena relación bilateral. Está equivocado. Su reduccionismo lo lleva por la ruta indeseable, pelearse con Trump. El choque no va a venir pronto. Ya se dio.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Protección social: Fundamental en la Agenda 2030

La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz universal, el acceso a la justicia, y la igualdad de género, este último es un requisito indispensable para lograr el cumplimiento de  los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, se requieren soluciones creativas, innovadoras y transformadoras para acelerar los avances y garantizar que todas las mujeres y niñas en México y el mundo tengan acceso a sistemas de protección social y a servicios e infraestructura sostenibles.

Como señala el Informe Global de ONU Mujeres “Hacer las Promesas Realidad. La igualdad de Género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el potencial transformador de la Agenda solo puede aprovecharse mediante la adopción de un enfoque universal en su implementación, basado en los derechos humanos y en el compromiso de no dejar a nadie atrás, que justamente significa que toda persona pueda disfrutar de los beneficios del desarrollo sostenible.

En este sentido, se requiere redoblar los esfuerzos ya que sabemos que las mujeres y las niñas experimentan múltiples e interrelacionadas formas de discriminación que tienen que ver con la pobreza, la ubicación y el origen étnico, entre otras, que se combinan para crear profundos focos de privaciones en prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde el acceso a la educación y a la salud, hasta al agua potable y al trabajo.

En México, algunas estadísticas disponibles arrojan información contundente: en 2017, 24.6% de los hogares con jefatura femenina no disponían de agua dentro de la vivienda. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2014), las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

En las zonas rurales, las mujeres invierten en promedio 11.5 horas semanales para encender el fogón y con ello preparar o calentar alimentos. Este tiempo que dedican a cubrir los servicios de los que carecen, va en detrimento de su autonomía económica, ya que les impide participar en el mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres y a tener acceso a la seguridad social y a otros derechos.

En comparación con otros países, México se distingue por tener una tasa de participación económica femenina muy baja:  43.7% de las mujeres de 15 a 49 años están en el mercado laboral frente a 77.5% de los hombres, lo cual representa una brecha de 33.8 por ciento. En el caso de las mujeres más pobres que residen en localidades rurales, sean indígenas o no, cuatro de cada cinco no tienen un trabajo remunerado.

Considerando lo anterior, priorizar la inversión en los sistemas de protección social, los servicios públicos y la infraestructura sostenible es esencial para mitigar los riesgos, crear resiliencia a los cambios políticos, económicos, sociales, ambientales y demográficos, además de construir un mundo más incluyente, justo e igualitario.

Se deben reconocer claramente las dimensiones de género en la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el empleo, las ciudades seguras y las sociedades pacíficas e inclusivas y poner a la igualdad sustantiva como un eje transversal y rector de las estrategias nacionales de implementación de todos los ODS, incluyendo una adecuada inversión. El cumplimiento de la Agenda 2030, dependerá de la movilización y asignación de recursos suficientes y adecuados, con perspectiva de género, para las políticas y los programas públicos, de la voluntad política y de la capacidad para hacer alianzas y tomar decisiones inclusivas.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Las cifras nacionales muestran que Guerrero ya no es el estado más violento del país. Nos superan Guanajuato, estado que encabeza la lista, seguido de Baja California, Estado de México, Jalisco y Chihuahua, y estamos por encima de la Ciudad de México.

Entonces es verdad lo que informó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de que la presencia de grupos de la Policía Militar en nuestra entidad han impactado de manera positiva, con la inmediata reducción de asesinatos.

En los primeros dos meses de la nueva administración federal, los estados donde han muerto más personas son: Guanajuato, con 595 muertes; Baja California, 530; Estado de México, 518; Jalisco, 472; Chihuahua, 356; Guerrero, 340, y la Ciudad de México, con 323.

Llama muchísimo la atención esta recomposición de la violencia, sobre todo que sea Guanajuato, la entidad de donde es originario el clan de Vicente Fox Quesada y un estado gobernado por el PAN, donde la violencia esté ahora sentando sus reales, y que sea Salamanca el municipio más violento.

¿Qué sucede? Lo más probable es  que la estrategia contra el “guachicol” haya derivado en una recomposición de las rutas delincuenciales, y que ahora los grupos que se debilitaron estén sufriendo el embate de otros que se quieren apoderar del territorio.

Recordemos que la red de “guachicoleo” comenzaba precisamente en Salamanca, porque ahí se encuentra una refinería de Pemex, desde la cual había ductos alternativos que iban a desembocar a bodegas particulares, de donde se cargaban las pipas que repartían el combustible robado a una red de gasolineras cuyos propietarios son, en realidad, prestanombres de Vicente Fox y su familia. Ahora entendemos por qué el ex presidente de la República tomó como propia la anticampaña que ejerció contra AMLO, porque algo más que su pensión como ex mandatario estaba de por medio.

En Salamanca han perecido 133 personas en menos de 3 meses. Una suma muy elevada para una ciudad media, que salvo la refinería, es más bien de proyección agropecuaria, a diferencia de lo que es Acapulco, que además de ser un puerto internacional, está ubicado en una ruta de trasiego de estupefacientes desde Centro y Sudamérica hacia los Estados Unidos, a través de lanchas rápidas.

Pero Salamanca es una ciudad fortificada. Tiene 3 bases de operaciones especiales y tras la masacre en un bar, este fin de semana, mientras que la presidenta exigía 150 efectivos para resguardo del municipio, el gobierno sólo le ofreció instalar otra BOM en algún lugar estratégico.

No se necesita ser sabio para entender que algo grande se estuvo cocinando en Salamanca todo este tiempo, al grado de que cuando el negocio se derrumbó, quedó un caldo de cultivo demasiado peligroso.

Los guerrerenses ya sabemos cómo es esa dinámica. Es hasta que un grupo domina sobre el otro, que llega cierta paz a las regiones, hasta que vuelven a entrar en conflicto, si bien la guerra nunca termina en realidad.

En este contexto, los estados y los municipios se limitan a actuar en consecuencia, pero no tienen la capacidad de prevenir. ¿Cómo podrían hacerlo? A menos que ejercieran un espionaje tipo la CIA, podrían detectar complots de ataques y ejecuciones.

Y mientras otras entidades viven lamentablemente el repunte de la violencia, la expectativa para Guerrero es buena. De mantenerse este proceso, podremos aspirar a un periodo de paz que nos permita crecer económicamente, quedando sólo como pendiente que los gobiernos locales estén a la altura del momento y trabajen realmente por el desarrollo de sus municipios.

Claro que ni siquiera esta buena noticia alegra a los partidos de oposición, pues todos sin excepción criticaron el informe de los 100 años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, echándole en cara el incremento de la violencia, pero sin reconocer que ésta es una herencia maldita de los gobiernos priístas y panistas, cuyas estructuras forzosamente tendrían que desmantelarse y moverse, y obviamente no lo harán con suavidad, sino como verdaderos terremotos.

Salir de la versión móvil