Se repartieron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Empate a cero goles fue el saldo que dejó el enfrentamiento que sostuvieron; Azul Grand y la Morelos, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número 15 de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

De esta batalla fue testigo el campo 1 de la Puerta. Una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos quisieron imponerse en medio sector, tener el balón para poder tener las aproximaciones más claras pero nadie pudo, se libró una batalla, en cero se fueron al descanso.

Para la parte complementaria y por la intensidad con la que se estaba jugando, los espacios se dieron, pero los delanteros no salieron finos a la hora de estar frente al objetivo, erraron sus disparos, los cancerberos solo vigilaron con la mirada la parábola del balón.

Los Chiquiliques vinieron de atrás para imponerse

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron en la jornada número dos de la liga ADEMEBA de basquetbol; los Chiquiliques y Bacacheros, siendo el primer equipo citado quien logró imponerse, nada fácil, tuvieron que reponerse de varios puntos en contra para poder ganar.

Dicho encuentro se celebró en la cancha del pabellón de la unidad deportiva. El duelo dio inicio y los gladiadores afinaron sus armas para entrar a esta batalla, en los dos primero cuartos siempre fueron muy parejos en cuanto a puntos se refiere, la moneda estaba en el aire.

Para el tercer episodio, los Bacacheros se fueron con todo al ataque en busca de los puntos, logrando tener una ventaja de casi 18 unidades, el triunfo parecía inminente, pero el último episodio, los Chiquiliques tuvieron una bravía reacción y alcanzaron a sus rivales, no conforme con eso le dieron la vuelta a la pizarra.

Deportivo BF goleó a los Abogados

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad la escuadra del Deportivo BF se llevó a casa los puntos que dejó la jornada número 15 de la liga Premier de futbol en su categoría libre al imponerse con goleada incluida de 4-1 a los Abogados, escuadra que dio batalla pero sencillamente las cosas no le salieron.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro hizo sonar su silbato para que la redonda se pusiera en movimiento, fue el Deportivo BF quien se apodero de la posición del esférico, tuvieron las oportunidades más claras y lograron finiquitar en repetidas ocasiones.

La defensiva de los Abogados ejerció una fuerte marcación pero dejaron disparar al rival y ahí fue donde los aniquilaron, los goles comenzaron a caer, Fernando Rosales hizo un doblete, mientras que Miguel Lugardo y Luis Hernández, cada uno colaboro con una diana, el único tanto de los Abogados fue obra de Héctor Álvarez.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La mentira de la Guardia Nacional

Raymundo Riva Palacio

El parlamento abierto es una práctica democrática que en México sirve para la propaganda y la justificación política para que los legisladores de Morena acaten las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este tipo de violación al equilibrio de poderes, por citar un ejemplo actual, está generando demandas y controversias constitucionales contra el presidente Donald Trump por querer construir un muro en la frontera con México dándole la vuelta a demócratas y republicanos que no le quisieron dar presupuesto suficiente para ello. En Washington, los legisladores son independientes del Ejecutivo, pero en México, los senadores de Morena son un brazo de López Obrador y actúan sin prurito, vergüenza o decoro. La creación de la Guardia Nacional es el ejemplo vivo de las falacias e indignidad que se viven en estos tiempos de regresión democrática.

Durante las sesiones públicas para escuchar el abanico de voces sobre la creación de la Guardia Nacional, todos los partidos y gobernadores de oposición, así como los expertos, argumentaron en contra del control militar en la seguridad pública. Hay consenso para utilizar a las Fuerzas Armadas en tareas policiales miemtras se reconstruye a las policías, pero bajo el criterio que tendrían que estar subordinados a un mando civil. El proyecto del dictamen de 250 páginas que está circulando desde el domingo es una burla, con una redacción que ni siquiera pretende ser sofisticada o ambigua que permita diferentes interpretaciones jurídicas.

El artículo Quinto Transitorio, por ejemplo, establece que en tanto persista la emergencia de violencia e inseguridad en el país y por un plazo máximo de cinco años, la Guardia Nacional será adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional para efectos de la programación y ejecución de funciones en materia de seguridad, además de la elaboración de políticas, planes y estrategias en materia de seguridad pública. No viene en el proyecto del dictamen, pero sí en el organigrama que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una de sus comparecencias públicas, que en el centro del modelo aparece el mando militar sobre la autoridad civil.

Pero en el mismo dictamen, explica: “El carácter civil de la Guardia Nacional viene determinado por su dependencia de la secretaría del ramo de la Seguridad Ciudadana, así como por su dirección civil”. Es una mentira, como se aprecia en el Quinto Transitorio previamente citado, donde se establece que el nuevo cuerpo paramilitar responderá a Lomas de Sotelo, no a Constituyentes. Las contradicciones van acompañadas de galimatías a lo largo de la ley de marras. “Si el régimen propio de las fuerzas militares regulares no se concilia con las funciones propias de las autoridades civiles, el régimen especial de las policías con un diseño de disciplina militar como el pretendido, sí logra esa conciliación”, señala. “Consideramos que ello reduce significativamente el riesgo para los derechos humanos que puede implicar la incursión de tropas regulares de defensa nacional en tareas de seguridad pública”.

Considerar es una reflexión que en ninguna parte del texto del dictamen está sustentada. ¿Qué hace pensar al presidente y a Morena que por ser un nuevo gobierno cambiará la doctrina, entrenamiento y visión de las Fuerzas Armadas? El texto es tramposo. Cuando se refieren a “tropas regulares”, parecería que fueron sólo estas las que se utilizaron durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ciertamente emplearon cuerpos de élite para operaciones quirúrgicas, pero sobre todo Policía Militar, que es lo que se volverá a emplear.

De hecho, la Guardia Nacional, sin tener ese nombre y con los uniformes actuales, está operando de facto con tres brigadas de infantería de la Policía Militar desde el inicio del sexenio. La Primera Brigada está seis municipios mexiquenses: Atizapán, Chalco, Chimalhuacán, Metepec, Naucalpan y Tehuacán. La Segunda en otros siete municipios de esa entidad: Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Nicolás Romero, Texcoco, Tenancingo y Zumpango. Y la Tercera en otros seis: Ixtapaluca, Jilotepec, La Paz, San Felipe del Progreso, Tlalnepantla y Zinacatepec. En total hay mil 235 soldados desplegados en la entidad, que sin ser la más violenta, su cercanía con la Ciudad de México, donde se concentran los poderes económico y político, y los medios de comunicación nacionales, hace que su impacto se multiplique.

Falta por desplegar a militares en el resto de las 265 regiones de alta incidencia delictiva, como fuerzas de tarea de reacción rápida para combatir la delincuencia del fueron común. O sea, nada preventivo, ni nada que se enfoque al combate de los cárteles de la droga. El proyecto del dictamen sólo habla de seguridad pública y delitos del fueron común, que representan alrededor del 92% del total de los delitos, pero a diferencia de anteriores gobiernos, los cárteles de las droga tendrán una vacación sexenal.

Ni los perseguirán físicamente, ni hay nada previsto para eradicar sus plantíos de drogas, ni canales de distribución y comercialización, ni sus ingresos y finanzas. La regresión es a los años previos a 1985, cuando el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, forzó al presidente Miguel de la Madrid a pedir resultados a su secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, actual director de la Comisión Federal de Electricidad.

El avasallamiento de López Obrador con sus altos índices de popularidad y la abyección de los legisladores de Morena, apuntan a la aprobación de la Guardia Nacional como la desea el presidente, al mando de militares. Este modelo forma parte de un viejo proyecto de López Obrador, no necesariamente como el cuerpo policial que se está planteando, sino para co-optar a las Fuerzas Armadas, de cuyo propósito se hablará en un próximo texto.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

El problema de los símbolos

No es problema que el hijo menor del Presidente sea inscrito en una de las escuelas más caras del país. Desde hace tiempo se han escuchado historias de lo que significaba tener al hijo de un Presidente compartiendo las aulas de ciertas instituciones. Eran historias llenas de sorpresa y de terror: se hablaba de guaruras, de francotiradores en los techos; de un constante desprecio del estudiante de marras hacia sus profesores, sabedor del poder que encarnaba. Hoy que buena parte de esas historias caen más dentro de los terrenos de lo mítico.

El asunto es que los hijos de los Presidentes que están en edad escolar, deben continuar estudiando. Y es lógico que los inscriban en las escuelas que sus padres consideran las mejores. Sobre todo, partiendo de la base de que, aún con austeridad republicana, sus sueldos les alcanzan sobradamente para que estudien donde ellos quieran. Si el Presidente y su esposa se quieren gastar un alto porcentaje de sus ingresos en la educación de su vástago, apenas parece normal.

El problema viene de otro lado. Este gobierno ha intentado gobernar a partir de símbolos: el coche blanco, los vuelos en líneas aéreas comerciales, la reducción de salarios, la presunta abolición de privilegios y otros más trascendentes: consultas y plebiscitos a modo para intentar convencernos de que el pueblo es quien manda. Los símbolos funcionan en tanto representan cosas pero no en términos de eficiencia fáctica. De poco sirve la probidad de los funcionarios si no tienen las capacidades específicas que requiere su encargo.

Si bien actualmente los símbolos representan un capital político importante para la causa del presidente López Obrador, se corre el riesgo de que con el paso del tiempo, los hechos y las malas decisiones devalúen la importancia simbólica que posee. Nadie pone en duda la legitimidad de su llegada al poder, pero sí son criticables algunos dislates en su actuar, en sus decisiones, en sus propuestas, pero sobre todo, entre sus colaboradores.

Pese a lo anterior, se sigue gobernando desde el plano de lo simbólico, esperando que una pequeña acción concreta represente mucho más que una reforma grande. Es en este campo, en el de lo simbólico, donde choca la idea del colegio costoso. A todos quedaba claro (para bien o para mal; más para mal) que los Presidentes anteriores tenían solvencia económica suficiente para gastar a manos llenas. Así que no era raro ser testigos de los derroches familiares. Ahora, se nos ha querido convencer de que las cosas son diferentes. ¿Entonces? Entonces resulta chocante la ruptura del símbolo.

Se prefiere, sobra decirlo, que el hijo menor del Presidente estudie en la escuela más cara de México o del mundo si, a cambio, se van dejando de lado los símbolos y se va actuando más sobre los hechos. Porque conforme pasen los meses, serán hechos los que exija la población, y no más símbolos. Mientras eso no suceda, mientras sigan tomándose decisiones que extienden el manto de impunidad que ahoga al país, seguirá pareciéndome chocante una acción concreta que traiciona el discurso simbólico donde nos encontramos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Pese a todas las manifestaciones realizadas a lo largo y ancho del país, por los administradores de las estancias infantiles, la Secretaría de Bienestar –antes Sedesol-, anunció que el programa se mantiene, pero con nuevas reglas de operación que le pegan directo al esquema originalmente planteado, y que consistía en que se entregaba un subsidio por cada niño beneficiario, directamente a los administradores de las estancias.

En lo sucesivo, según declaró la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, el subsidio será entregado de manera directa a los padres de familia y de manera directa, a través de una tarjeta bancaria. De este modo, los padres se encargarán de contratar el servicio de guardería para sus hijos.

El monto destinado para niños con capacidad será de 3,600 pesos bimestrales (1,800 mensuales). Aplica desde 1 día de nacido hasta un día antes de cumplir los 6 años.

Para niños no discapacitados el subsidio será de 1,600 bimestrales (800 pesos mensuales), desde un año hasta un día antes de cumplir 4 años.

Las reglas de operación implican la revisión de que los niños beneficiarios no tengan también el servicio del IMSS o del ISSSTE.

Y finalmente, hay la disposición para que se incorporen al programa niños de zonas de alto rezago social, pobreza extrema y algos grados de marginación y violencia, así como los que vivan en municipios indígenas.

La razón de estos cambios ya harto se ha dicho: corrupción. Tal y como sucedió con otros programas de desarrollo, asistencia social y salud, el de estancias infantiles se preñó de corrupción e impunidad, y la intención del gobierno federal es de desmantelar la estructura, sin eliminar el programa.

En este espacio hemos dicho, sin embargo, que el cambio no es ventajoso, sino todo lo contrario. Las mismas madres de familia han expresados que lo ideal sería someter a las estancias infantiles a una revisión estricta y periódica, tanto física como financieramente, en lugar de entregarle el dinero a los padres.

Reconocen que este dinero se diluirá más fácilmente, como sucede con el Oportunidades, que las madres más tardan en cobrarlo que en gastarlo, en la compra de artículos innecesarios o que nada tienen que ver con la alimentación de las familias.

Y a menos que en las reglas de operación se obligue a las madres y padres de familia para que contraten los servicios de guardería para sus hijos, podemos estar seguros que será dinero tirado, pues la cultura que prevalece es que dinero regalado, es dinero no apreciado.

La gente, cuando habla de que recibe apoyo “del gobierno”, considera que es dinero de nadie y que lo puede usar indiscriminadamente, pero lo cierto es que es dinero de la nación y que debe usarse de manera correcta y con responsabilidad.

¿Qué hará la gente con niños discapacitados, por ejemplo? Lo mismo que ahora hacen: tenerlos en la casa, viendo televisión, o con familiares, marginados y abandonados, cuando en las estancias infantiles al menos aprenden reciben algunos conocimientos básicos. Y, lo más importante, que se les saca del escenario familiar, donde incluso son maltratados, para ampliarles un poco su perspectiva de desarrollo.

Cierto, el gobierno de AMLO está cumpliendo al sostener el programa de estancias infantiles. También entendemos que hay una estructura corrupta que debe desmantelarse. Incluso es entendible que esto tiene que ver con partidos políticos, pues la estructura del viejo régimen inevitablemente respondía a las necesidades partidistas de intercambios de votos.

Pero, insistimos, el nuevo esquema puede ser un agujero sin fondo si no se le reencauza adecuadamente.

Lo matan a pedradas en la colonia Ampliación San Isidro de Acapulco

Acapulco, Gro., febrero 19 del 2019 (IRZA).- El cuerpo de un hombre asesinado a golpes fue encontrado la madrugada de este martes en la colonia Ampliación San Isidro de esta ciudad.

Este hallazgo se reportó hacia las 02:00horas en la Cerrada de Mangos del citado asentamiento de la periferia, por el rumbo de Pie de la Cuesta.

Al lugar arribaron elementos de las diferentes corporaciones policiacas reforzados por efectivos militares, quienes efectivamente ubicaron en una calle de terracería al hombre lapidado y sin vida.

Asimismo, llegaron peritos, policías ministeriales y un agente del Ministerio Público adscrito al sector Jardín, quienes se hicieron cargo de las actuaciones.

El occiso contaba con una edad aproximada a los 30 años, era delgado y de tez morena clara, y vestía al momento de su muerte una playera blanca y pantalón de mezclilla, y calzaba tenis negros con el logotipo de Nike.

La víctima tenía el rostro y cráneo destrozado por golpes de una roca de aproximados 20 centímetros de diámetro, misma que se halló a corta distancia del cadáver.

Al final de las diligencias y al no encontrarle documentos personales entre sus ropas, el cuerpo fue levantado por el personal del Servicio Médico Forense e ingresado a sus instalaciones en calidad de desconocido. 

Salir de la versión móvil