Morena, dividido en Zihuatanejo y Petatlán, reconoce diputado

Isaac Castillo Pineda

El Diputado Local Adalid Pérez Galeana, reconoció que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Zihuatanejo y Petatlán está dividido, situación que consideró es negativo para instituto político.

“Es bien cierto y todos ustedes lo saben que al interior de Morena sí hay cierta división, en Zihuatanejo cuando la contienda electoral teníamos dos grupos que ustedes conocen, pues ahora resulta que hay como cinco ya entonces vamos mal”. 

En entrevista el legislador consideró urgente que todos los grupos al interior deben platicar para evitar que Morena se debilite, recalcó que este diálogo debe comenzar en las bases y con sus respectivos líderes a nivel estatal.

“Tenemos que arreglarnos tanto en las bases como políticamente arriba como normalmente se dice, los grupos siempre están liderados por algo, por alguien entonces nosotros tenemos que hablar con Félix Salgado Macedonio, tenemos que hablar con Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, con Adela Román, con la misma Nestora, son actores políticos importantísimos aquí en el Estado”. 

Detalló que le han informado que en Petatlán existen tres grupos que luchan por figurar al interior de Morena, mientras que en Zihuatanejo son cinco las tribus que no generan buenas condiciones en el partido.

Al tiempo de llamarlos a entrar en razón y unificarse, el diputado por el distrito XI dijo sentirse con la responsabilidad de lograr la unidad al interior y promover que exista cordialidad para no dejar caer el partido, de lo contrario podrían tener repercusiones.

“Aquí en Petatlán vislumbramos tres grupos, en Zihuatanejo vislumbramos ya cinco, siento encima, en hombros la responsabilidad de esa unidad de esos grupos si es que queremos lograr cosas importantes en materia electoral más adelante”. 

En el mes de octubre se estima puedan renovarse los comités directivos municipales al interior de Morena; confió en que de aquí a esa fecha puedan formar grupos sólidos para que de cara a las elecciones del 2021 puedan llegar fortalecidos.

“Yo pienso que tenemos estos meses para hacer política interna y poder llegar fortalecidos a la elección de los comités directivos municipales que serán ya los que valorarán o los que harán pues la siguiente contienda electoral del 2021”.

El Chapo y las desapariciones

Culpable de los diez cargos que le imputaban: esa fue la sentencia del jurado que juzgaba al narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, en la Corte de Distrito Federal en Brooklyn, Nueva York el pasado 12 de febrero. No fue una sorpresa para nadie, pues además del conocimiento público de las actividades del capo del Cártel de Sinaloa, los fiscales prepararon un detallado caso con una avalancha de evidencias.

Alan Feur, el periodista del New York Times encargado de seguir el juicio contra narcotraficante mexicano, enfatizó la meticulosidad con la que distintas agencias del gobierno de Estados Unidos prepararon el caso.

“El enjuiciamiento de Guzmán Loera en Estados Unidos se planeó con años de anticipación y requirió del trabajo investigativo del FBI, la DEA, la Guardia Costera estadounidense, el área especial de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional y de fiscales federales en Miami, San Diego, El Paso, Nueva York y Washington. El equipo del juicio también dependió de decenas de oficiales de policía estadounidenses y de las autoridades de Ecuador, Colombia y la República Dominicana” (https://www.nytimes.com/es/2019/02/12/chapo-guzman-culpable/).

En ese trabajo, los fiscales llevaron a la Corte a 56 testigos de los cuales 14 trabajaron alguna vez para “El Chapo”. La evidencia en su contra fue abrumadora.

Fueron diez cargos que enfrentaba “El Chapo” en la Corte de Nueva York, el principal de ellos su participación en una iniciativa criminal continua, y además; conspiración internacional para elaborar y distribuir cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana; conspiración para importar cocaína (a Estados Unidos); conspiración para distribuir cocaína; distribución internacional de cocaína, heroína, mariguana y otras drogas; uso de armas de fuego; conspiración para lavar dinero proveniente del narcotráfico (Forbes, 12 febrero 2019). Encontrado culpable por el jurado, ahora “El Chapo” esperará la sentencia del juez Brian Cogan hasta junio próximo.

“El Chapo” fue juzgado y encontrado culpable. Pero como escribí en este mismo espacio en noviembre pasado: en la Corte de Nueva York no sólo se juzgaba al capo del Cártel de Sinaloa, sino también al narco-Estado mexicano. Hubo varios testimonios que hablan de cómo la corrupción aceita y hace operar el negocio del narcotráfico al amparo del poder político.

El abogado de El Chapo, Jeffrey Lichtman, dijo el 13 de noviembre, que tanto Enrique Peña Nieto como su antecesor Felipe Calderón, recibieron sobornos del Cártel de Sinaloa. En el caso del priista Peña Nieto se habló incluso de una entrega de 100 millones de dólares, antes de la campaña presidencial de 2012.

En días posteriores Jesús Zambada hermano de Ismael Zambada, El Mayo, dirigente del Cártel de Sinaloa junto con “El Chapo”, reveló que él personalmente entregó seis mdd a Genaro García Luna, Secretario de Seguridad federal en el sexenio de Felipe Calderón, a cambio de protección del Cártel de Sinaloa. Declaró además que García Luna recibió otros 50 mdd del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. En el juicio se pasaron audios de grabaciones de las conversaciones telefónicas en las que “El Chapo” da órdenes directas a un comandante de la AFI emplazado en Sinaloa y este se le reporta dócilmente.

Pero en la Corte de Nueva York también se escucharon testimonios que dan cuenta de las prácticas criminales y los métodos para deshacerse de presuntos adversarios, entre ellos las torturas, las ejecuciones, cuerpos lanzados a hogueras o enterrados vivos.

Ese fue el testimonio de Isaías Valdez un ex miembro del miembro de las fuerzas especiales del Ejército mexicano que posteriormente fue guardaespaldas y secretario de “El Chapo”. En la Corte de Nueva York narró como directamente Guzmán Loera mandó cavar una fosa donde arrojaron vivos a dos detenidos que antes habían sido torturados. Luego ordenó que se le prendiera fuego a la fosa con los cuerpos aún vivos de los detenidos.

¿Cuántas órdenes semejantes dio “El Chapo”? ¿A cuántas personas se desapareció, se asesinó y enterró en fosas clandestinas ordenadas por este narcotraficante y el Cártel de Sinaloa? No lo sabemos a ciencia cierta porque “El Chapo” no fue juzgado por estos crímenes por el gobierno de Estados Unidos. La justicia estadounidense juzgó a “El Chapo” supuestamente para detener el flujo ilegal de drogas a su país, pero también para quedarse con los activos financieros de “El Chapo” y el Cártel de Sinaloa. Esas son sus prioridades.

Pero es totalmente condenable y reprobable que el gobierno mexicano no hubiera aprovechado las veces que detuvo a “El Chapo” para conocer esta información o que su extradición a Estados Unidos estuviera condicionada a que el capo también informara sobre las desapariciones, enterramientos y centros de exterminio que ocurrieron en los territorios que controlaba, con la evidente complicidad de poder político mexicano.

El juicio por “El Chapo” revela un absoluto desprecio por las vidas humanas que han estado en juego en esta mal llamada “guerra contra el narco” por parte de los gobiernos involucrados.

Si realmente existiera un Estado de derecho que buscara la justicia, la detención de “El Chapo” debería tener como prioridad encontrar la verdad sobre las víctimas de esta guerra, para hacer todo lo posible por detener desapariciones y encontrar a miles de cuerpos que hoy están sin identificar.

Pero los gobiernos no buscan encontrar esa información que pueden ofrecer los capos de las drogas porque al buscarla se encontrarían así mismos. Ellos son corresponsables tanto de los grandes negocios del capitalismo ilegal, así como de la violencia organizada que está asociada a estos negocios.

Los distintos gobiernos, y todo el Estado mexicano, es corresponsable de esa violencia y por tanto de las desapariciones, masacres y fosas clandestinas que se producen para que funcione el lucrativo negocio del narcotráfico.

Los testimonios escuchados en el juicio de la Corte de Brooklyn confirman que los grandes negocios del crimen organizado en México no pueden operar sin la complicidad y protección del poder político y altos mandos de las fuerzas armadas y policiales de este país. En la Corte de Nueva York, no sólo se juzgó a “El Chapo”, también al narco-Estado mexicano.

Regidores piden intervención de la AGE en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Regidores dijeron que no están de acuerdo con el informe que rindió la presidenta Yanelly Hernández Martínez, ya que dijo que se gastaron más de 17 millones de pesos en el rastrilleo de las calles, lo cual consideran que no fue cierto, por lo que piden la intervención de la Auditoría General del Estado (AGE).

Los regidores Julio César Neri Benítez militante priista, Maximino Villa Zamora y Eréndira Alarcón Godoy estos dos últimos de extracción morenista en rueda de prensa manifestaron la inconformidad sobre la información de los cien días de gobierno en donde la alcaldesa perredista Yanelly Hernández Martínez a través de la gaceta informativa especifico el gasto económico de la realización de las obras en la diversas colonias aledañas a la cabecera municipal.

Julio Cesar Nery Benítez dijo que “hay obras que han sido realizadas de manera ocurrente sin ninguna planeación, donde no tienen conocimiento ni comisarios ni delegados por lo que donde dicen que en la rehabilitación de calles se gastaron 17 millones 572 mil 823 pesos no hay obra pública, ni obra de impacto y aunque le hemos preguntado al director de obra pública Eric Téllez estos no dicen nada”.

“Dice que rastrillaron 18 calles en la 18 de mayo cuando fueron 3 igual paso en Lomas del Sur dijeron que habían muchas calles rastrilladas pero no es cierto por lo que exigimos la auditoria para que vean realmente que es lo que se ha hecho, y vamos a estar atentos en lo que se está realizando”. Agregó.

En este sentido los ediles pedirán la intervención de la auditoría general del estado intervenga (AGE ) para la fiscalización de los montos económicos de las obras, “ también nos quito lo delo gasto social y no sabemos en qué está utilizando los dineros que llegan al municipio por que a nosotros nos lo quito y es una forma para presionarnos para que nos unamos a ella, no lo vamos hacer solo queremos que nos informe que es lo que se está haciendo”.

Por su parte los funcionarios agregaron ir a investigar por medio de los delegados la información exacta de la realización de las obras “aunque ya indagamos en la 18 de mayo lo de las calles también hay dos obras fantasmas que no se hicieron y que costaban más de 2 millones 800 mil pesos”.

Por lo que plantearon hacer mesas de trabajo como regidores “hay inquietud por parte de la ciudadanos ya que en la 18 de mayo en loma bonita y Vicente Guerrero así como San Vicente fueron rastrilladas las calles pero no fue así en la entrada de Atoyac taparon unos baches y pero adentro de la ciudad hay muchos baches y es inaudito lo que dice que gastaron” Dijo Erendira Alarcón”.

Señalo que “el cafecito que propuso el gobernador del Estado Héctor Astudillo Flores para que solucionáramos el problema a un seguimos en espera y el gasto social que se nos quitó es por represalia porque a los regidores que están con ella si se los dan”.

Por su parte Maximino Villa Zamora lamento que la presidenta municipal no vea a los ciudadanos “ que se revisen las obras que se hagan y que mejoremos como gobierno ya que es una vergüenza que nos reclamen a cada rato sobre las obras y desde aquí le digo a ala presidenta municipal que a un estamos a tiempo de mejorar”.

De Atoyac, Julián Cisneros cumple 106 años de edad

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Julián Cisneros Mercado, quien llegó a la edad de 106 años, dijo que nació en este municipio pero por azares del destino se fue a vivir a Nuxco, “yo nací cuando en el municipio todavía se cosechaba el sorgo y el ajonjolí, luego vinieron los cocoteros y sembraron muchas palmas”.

Con mucho orgullo, don Julián Cisneros contó que él trabajaba en las carretas donde llevaba mercancía desde Atoyac al poblado de Nuxco, “en las secas llevaba ajonjolí y maíz, yo vivía en Atoyac con una mujer hace muchos años pero no congeniamos y a los 20 años me vine a Nuxco donde vivo actualmente con mi mujer hace más de 40 años”.

Dijo que con tristeza dejó la carreta para trabajar en la siembra del maíz y del coco, “pero ya no es negocio, yo recuerdo del huracán Tara cuando llegó el arroyo y se llevó todo esa noche. Me vine, me saqué a la familia para el otro lado y quedó un tío mío y como estaba borracho se lo llevó”.

Dijo ser Priista de hueso colorado “me gustaba mucho ese partido del PRI, y bueno hasta la vez soy priista oriundo de Boca de Arroyo municipio de Atoyac donde nací el 28 de Enero de 1913 y este año cumplí 106 años  ”.

Piden un médico en El Camarón

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de El Camarón, enclavada en la parte alta de la sierra, denunciaron que les hace falta un médico y la asistencia de una enfermera desde hace ocho meses.

Aseguraron que las instalaciones están abandonadas y que el medicamento que se encuentra en los anaqueles está caducado, por lo que urgieron a las autoridades del Sector Salud Estatal que tome cartas en este asunto.

Los Habitantes de la comunidad del Camarón siguen esperando que las autoridades del Sector Salud manden médicos y medicamentos a la localidad por que no tienen y en temporada de lluvias es mucho peor.

 La señora María del Carmen Gervasio habitante de la comunidad del Camarón denuncio que debido a que no hay quien atienda el centro de salud los medicamentos ya deben de estar caducados ya que el centro de salud de esa localidad permanece cerrado desde hace meses.

 Dijo que anteriormente había en su localidad quien los atendiera “había una doctora y una enfermera pero se regresaron a la cabecera municipal sin decirnos nada por lo que desde entonces no tenemos quien nos atienda nuestras enfermedades”

Señalo que la vez pasada se enfermó “me pego un dolor muy fuerte de la Vesícula y tuvieron que bajarme en la noche y gracias a dios había camioneta y nos hicieron el favor de bajarme hasta el hospital para que me atendieran y aguante el camino y no se reventó esa vesícula que si no lo estuviera contando”.

En ese tenor dijo que es muy largo el camino y además está feo “en la noche ya no hay camioneta y bueno lo bueno es que ese día si encontramos una camioneta para que me bajaran si no me hubiera muerto en la comunidad por que por poco y se me revienta la vesícula y sin doctores y sin enfermeras”.

Por lo que pidieron a las autoridades del Sector Salud Estatal que dirige Carlos de la Peña Pintos que mande doctor, y enfermera así como los medicamentos sueros anti alacrán, y para la picadura de las víboras, así como medicamentos en general y que los doctores y enfermeras que manden que se queden en la comunidad cuando menos toda la semana.

No hay plazo para restituir armas a policías de 14 municipios: Huicochea

CHILPANCINGO. Los gobiernos federal y estatal no han definido un plazo para restituir la portación de armamento que hace cuatro años les cancelaron a las policías de por lo menos 14 ayuntamientos.

El diputado Heriberto Huicochea Vázquez, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso local, dijo que esta determinación se debe a que la mayoría de los policías no han acreditado la evaluación de Control de Confianza.

En octubre del 2014, el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, a través de las fuerzas armadas, intervino las policías de 14 ayuntamientos de Guerrero y ventiló posibles nexos de sus elementos con grupos de la delincuencia.

Se trata de las policías municipales de Taxco, Iguala, Cocula, Apaxtla, Buenavista de Cuéllar, Canuto A. Neri, Ixcateopan, Pilcaya, Teloloapan, ubicadas en la región Norte; así como las de Arcelia, Coyuca de Catalán, Pungarabato, San Miguel Totolapan y Tlapehuala, de la región Tierra Caliente.

La vulnerabilidad de los policías fue exhibida este el domingo 17 de febrero, cuando un grupo de la Policía Preventiva de Taxco fue atacada a balazos por integrantes de un grupo criminal, cuyo saldo fue de elemento asesinado y otro herido.

Los policías no pudieron responder a la agresión porque desde hace cuatro años prestan su servicio desarmados. De acuerdo con el protocolo de actuación, el gobierno federal debe garantizar la seguridad en esos 14 ayuntamientos.

Al respecto, Huicochea Vázquez dijo que el armamento no ha sido restituido porque los elementos no han aprobado los exámenes de Control de Confianza, cuyo proceso de certificación, reconoció, “no es fácil”.

También admitió que el Poder Legislativo no tiene un diagnóstico que indique cuántos policías no están certificados. Reconoció también que los policías preventivos que sí operan con arma son insuficientes ante el problema de inseguridad.

“Hay un terrible déficit”, dijo en relación a la cantidad de policías que tienen los ayuntamientos por cada mil habitantes, por lo cual sugirió reforzar el trabajo con los comités de participación ciudadana, quienes deberán coordinarse con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

El tema de sustracción de jovencitas genera pérdidas económicas: Coparmex

Chilpancingo, Gro., El dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Joel Moreno Temelo, sostuvo que la presunta sustracción de jovencitas en esta ciudad capital, sólo ha generado grandes pérdidas económicas en los negocios porque la gente ya no sale a comprar al centro por miedo.

Sostuvo que en Chilpancingo este tema últimamente es complicado, porque no se presentan denuncias de manera formal ante las autoridades correspondientes.

“Nosotros le recomendamos a la población que no crea en este tipo de mensajes que se están reproduciendo a través de las redes sociales, porque únicamente están generando una baja en el comercio en Chilpancingo”, señaló.

Moreno Temelo dijo que los cuerpos policiacos están realizando su trabajo, pero aclaró que hasta ahora no tienen conocimiento de alguna sustracción de jovencitas que sea real, porque no se ha dado. Explicó que las bajas en las ventas oscilan aproximadamente en un 50 por ciento, por la psicosis respecto a la sustracción de jovencitas.

Continúa el conflicto en Prepas Populares por el manejo y la aplicación de 64 mdp

CHILPANCINGO. Con una protesta frente al Congreso del Estado, maestros de la Coordinadora Independiente de Preparatorias Populares exigieron transparencia del fideicomiso que se hará cargo de la aplicación de 64 millones de pesos este año para este subsistema educativo compuesto por 112 escuelas

Además de que desconocieron a los integrantes del fideicomiso y del procedimiento para la distribución del recurso.

Aseguraron que de acuerdo con sus cuentas, 14 de los 64 millones de pesos no sabrían dónde quedarán si no se aplica en el pago para todas las Preparatorias Populares en la entidad.

Julia Suárez, coordinadora de la Preparatoria Popular de Cacahuatepec, aseguró que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), de quién dependen académicamente, sí recibe un presupuesto de 2 millones de pesos anuales por los 11 mil 700 alumnos que reporta como “reconocidos académicamente”.

Señaló que han solicitado a la diputada local Saida Reyes Iruegas, de Morena, su  intervención para que se realice un intercambio de nóminas para conocer si verdaderamente el total de maestros se presentan a trabajar en las Preparatorias Populares.

Julio César Nava Galicia, subdirector de la Preparatoria Digna Ochoa, dijo que el año pasado se descubrió un faltante de 4 millones de pesos y la existencia de “profesores fantasmas” en diversas escuelas por lo que han advertido la necesidad de una auditoría.

Advirtió que si no existe transparencia en el manejo de los recursos destinados a las escuelas, en el fideicomiso y en las reglas de operación, los maestros de la Coordinadora Independiente como del Frente de Preparatorias Populares, continuarán manifestándose.

Realiza Congreso del Estado el foro “Mujer guerrerense: alianzas y retos”

CHILPANCINGO. Contar con una agenda legislativa donde los derechos humanos de las mujeres sean una realidad, y de esta manera construir una sociedad más equitativa, incluyente, democrática y justa, es el objetivo del foro “Mujer Guerrerense: Alianzas y Retos”, que organizó la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado.

Durante la inauguración, el diputado Antonio Helguera Jiménez, presidente de la Junta de Coordinación Política, resaltó la importancia de estos foros para la integración de la agenda legislativa, misma que no puede surgir desde un escritorio, sino que se debe desarrollar con la participación de todas y todos, para que adquiera legitimidad y los grupos parlamentarios representados en el Poder Legislativo decidan en función de la demanda de la ciudadanía.

Además, refirió que estos eventos son necesarios para avanzar en la construcción de un marco jurídico que ofrezca seguridad y certeza, y añadió que es prioridad que en Guerrero se generen condiciones reales de igualdad y se garantice a las mujeres una vida libre de violencia, así como acceder a una estricta procuración e impartición de justicia.

“Vivimos un momento crucial para avanzar de manera trascendente en la construcción de un nuevo régimen en el país y hacer un viraje radical en el modelo de desarrollo del Estado, donde los derechos humanos de las mujeres sean una realidad”, remarcó.

En su intervención, la diputada Verónica Muñoz Parra, presidenta de la Mesa Directiva, coincidió en la importancia de escuchar las propuestas de la ciudadanía para integrar una agenda legislativa que sea de alianzas y retos, y dijo que se necesita más que competir por el poder con los hombres, “se trata de compartir, para buscar las mejores estrategias y alternativas de solución a la problemática que se vive en Guerrero”.

Al dictar la conferencia magistral “Derechos Humanos de las Mujeres”, Violeta Carolina Parra Reynada destacó que en el respeto a los derechos humanos de las mujeres no sólo debe actuar el gobierno, sino que el papel de la sociedad cada día es más relevante, y que las organizaciones de mujeres de la sociedad civil tienen voz y hablan sobre las causas y posibles soluciones al problema de la violencia de género y de la lucha por la igualdad.

En su oportunidad, la diputada Norma Otilia Hernández Martínez dijo que abrir estos espacios a la sociedad para conocer sus propuestas es de suma relevancia, y coincidió que es urgente establecer en la Ley el respeto de los derechos humanos y políticos de las mujeres. “Es inadmisible que la lucha de las mujeres porque se respeten sus derechos tenga que pasar por los tribunales”, cuestionó.

La inauguración del foro estuvo a cargo de la diputada Erika Valencia Cardona, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, quien dijo que este ejercicio servirá para enriquecer la agenda legislativa, y adelantó que continuarán trabajando con las organizaciones sociales para conocer sus ideas, propuestas y demandas.

Las cinco mesas de trabajo desarrolladas fueron “Paridad de género en la Administración Pública en los Tres Poderes de Gobierno”, “Responsabilidad de los Ayuntamientos Frente a los Derechos Humanos de las Mujeres”, “La perspectiva de Género en las Resoluciones Jurisdiccionales”, “Violencia Digital” y “Derechos Humanos de Mujeres Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos”.

Al foro también asistieron las diputadas Perla Xóchilt García Silva, Yoloczin Domínguez Serna y Saida Reyes Iruegas, y el diputado Zeferino Gómez Valdovinos. La clausura del foro estuvo a cargo del presidente municipal de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán.

Reunión Segob con gobernadores priistas y gabinete de seguridad para tomar acuerdos sobre Guardia Nacional

*Héctor Astudillo se pronunció porque la Guardia Nacional se conforme de acuerdo a las necesidades de cada entidad

CIUDAD DE MÉXICO. Para analizar el tema referente a la Guardia Nacional, abordar el marco normativo y otros puntos relacionados con la conformación de esta institución de seguridad, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, acudió a una reunión con la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, gobernadores de extracción priísta, los secretarios de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán y el de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, el Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo y el Consejero Jurídico de la Presidencia.

El Ejecutivo guerrerense hizo referencia a que “expresamos al gobierno federal la necesidad de que la Guardia Nacional se conforme con un marco normativo adecuado a las necesidades de cada entidad y a la realidad nacional”.

Al respecto, la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que el diálogo que sostuvieron con los gobernadores emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue para llegar a un acuerdo sobre la Guardia Nacional, así como mejorar la estrategia de seguridad para proteger al pueblo de México.

La responsable de la política interior del país, dió a conocer que el gobierno federal “está abierto al diálogo y a la construcción de acuerdos”.

En la reunión celebrada en la Secretaría de Gobernación (Segob) y que duró más de una hora, el gobernador Héctor Astudillo Flores estuvo acompañado por sus homólogos priístas de Campeche, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, el de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras, de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, de Tlaxcala, Marco Antonio Mena y de Zacatecas, Alejandro Tello.

En el desayuno privado estuvieron presentes el subsecretario de Gobernación, Zoe Robledo, el secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, el secretario de Marina, Armada de México, almirante José Rafael Ojeda Durán, el secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, así como el Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.

Salir de la versión móvil