Zihuatanejo listo para salir de la alerta de violencia de género contra las mujeres

Ruth Tamayo

Zihuatanejo, Gro.— En entrevista la profesora Maribel Landeros Reséndiz, directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), lanza una afirmación contundente: “Zihuatanejo ya cumplió”. Lo dice con la seguridad de quien ha recorrido cada comunidad, encabezado ferias, coordinado patrullajes y entregado informes puntuales. Lo dice también con la frustración de quien, a pesar de todo, sigue esperando que el Estado reconozca lo evidente: que este municipio está listo para salir de la Alerta de Violencia de Género.

La alerta fue emitida en 2017 por violencia feminicida. Desde entonces, los municipios involucrados están obligados a implementar medidas urgentes para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. En 2025, Zihuatanejo sigue en esa lista, aunque —según Landeros— sin justificación.

“No tenemos casos de feminicidio tipificados por la Fiscalía en los últimos años”, afirma la directora. Lo que sí persiste es la violencia familiar, alimentada por patrones aprendidos desde la infancia, entornos de dependencia emocional y factores como el alcoholismo y la drogadicción. “Muchas mujeres justifican la violencia porque creen que así es la vida, porque así crecieron, porque él tuvo una infancia difícil”, explica.

Para romper ese ciclo, el IMM ha desplegado campañas como “No normalices la violencia” y “Date cuenta”, además de ofrecer atención jurídica, psicológica y talleres de empoderamiento.

Entre enero y junio de 2025, se realizaron más de 4,000 patrullajes preventivos y se atendieron 654 llamadas de emergencia. Se instalaron 1,793 luminarias nuevas y se dio mantenimiento a otras 2,186.

Se creó la UMEAVV, un módulo multidisciplinario de atención, y se fortaleció la Policía de Género.

Además, el municipio desarrolló el micrositio digital “No estás sola” y participa activamente en la Feria Naranja, una jornada mensual de prevención que recorre comunidades, escuelas y espacios públicos.

Zihuatanejo también ha llevado la prevención a sectores estratégicos. En transporte público, se colocarán mensajes visuales en unidades Urban y taxis. En hoteles y restaurantes, se implementa el programa “Construyendo Futuro sin Violencia”, que incluye talleres, diagnósticos, protocolos de atención y la formación de redes internas para canalizar casos de acoso o violencia. Los establecimientos que cumplen con los estándares reciben una placa de acreditación como “espacios libres de violencia”.

La Feria Naranja cuenta con la participación de más de diez dependencias, cada una abordando un tipo específico de violencia: feminicida, familiar, digital, obstétrica, laboral, entre otras. También se ha instalado un mecanismo de evaluación municipal con siete dependencias clave, incluyendo Obras Públicas, Seguridad Pública y Comunicación Social.

El personal del Ayuntamiento recibe capacitaciones mensuales en perspectiva de género y derechos humanos. “Este mes llevaremos la feria al propio Ayuntamiento, porque incluso ahí hay quienes no conocen todas las dependencias a las que pueden acudir”, señala Landeros.

A pesar de todos estos esfuerzos, la ciudadanía no puede consultar los avances de manera sistematizada. “No tenemos una plataforma propia. Solo se publican actividades en la página del Ayuntamiento, pero no los resultados”, admite la directora.

Y aunque los informes se entregan puntualmente a la Secretaría General del Estado, no ha habido respuesta. “Cumplimos desde 2024. Solo falta una estrellita en el sistema de evaluación, y es por un detalle técnico ya solventado. Pero no nos sacan de la alerta”, lamenta.

“Estamos seguros de que Zihuatanejo ha cumplido con todo lo requerido. Solo falta que las autoridades estatales revisen y emitan una resolución. Estamos listos para salir de la alerta de género”, afirmo.

La directora no oculta su decepción: “No hay compromiso del Estado. Nosotros estamos haciendo nuestra parte, incluso mejor que algunas secretarías. Pero no hay respuesta. Nos dejaron solos”.

En la 43ª sesión estatal, con presencia de la gobernadora, se presentó una gráfica que posiciona a Zihuatanejo en verde, con todos los indicadores cumplidos. Organizaciones como Guerreras Violetas y Mujeres al Timón también respaldan el levantamiento de la alerta. “¿Qué más quieren?”, se pregunta Landeros.

Antes de cerrar la entrevista, la directora envía un mensaje claro a las mujeres de Zihuatanejo:

“No están solas. Existen dependencias donde pueden acudir, donde se les va a atender y dar seguimiento. No se queden calladas. Estamos para escucharlas, no para juzgarlas.”

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *