Ruth Tamayo
Zihuatanejo se ha destacado a nivel nacional por su esfuerzo en la lucha contra la violencia de género, aunque aún enfrenta barreras culturales que dificultan la denuncia de las víctimas. En entrevista con Guadalupe Paloma Martínez Ortiz, titular de la policía de género del municipio, se abordaron los avances y retos que persisten en esta problemática.
Martínez Ortiz destacó que, a pesar de que la violencia de género sigue siendo un desafío, se ha logrado un progreso significativo en la atención y prevención de los casos gracias a la implementación de estrategias eficaces. “Antes, las mujeres se quedaban calladas ante situaciones de violencia, pero ahora hemos notado un aumento en las denuncias, lo que refleja una mayor confianza en las autoridades y los servicios disponibles”, comentó.
Uno de los pilares fundamentales en la lucha contra la violencia de género ha sido la coordinación interinstitucional. La policía de género trabaja de manera conjunta con el DIF, el Ministerio Público, el desarrollo económico y diversas asociaciones civiles para ofrecer apoyo jurídico, psicológico y social a las víctimas. “No solo nos centramos en la atención inmediata, sino que también trabajamos en la prevención a través de pláticas informativas en colonias vulnerables y escuelas. Queremos que las mujeres sepan que no están solas y que existen recursos para ayudarlas”, señaló la titular.
Entre las acciones destacadas se encuentra la creación de un albergue temporal para mujeres en situación de riesgo, donde se les brinda protección, alimentación y atención integral mientras se define su situación. Además, se ha implementado una línea telefónica directa (755-143-6567) para ofrecer una respuesta más rápida y eficaz ante llamadas de auxilio.
Gracias a estas acciones preventivas, Zihuatanejo ha sido reconocido como el segundo municipio a nivel nacional con el mayor índice de reducción en la percepción de inseguridad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. “Este es un logro importante, pero no nos conformamos. Seguimos trabajando arduamente para erradicar la violencia de género y garantizar la seguridad de todas las mujeres”, concluyó Martínez.
El Papel del DIF Municipal en la Protección a las Mujeres
Según datos del DIF Municipal, Lisset Azucena Lorenzano Gómez, asesora jurídica de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, informó que reciben entre 10 y 15 mujeres al mes que son víctimas de violencia familiar. “Las mujeres llegan en un estado muy vulnerable, por lo que se les brinda atención psicológica y asesoría legal”, explicó Lorenzano Gómez. Sin embargo, muchas de ellas no denuncian por miedo a represalias o por dependencia económica de sus agresores.
El DIF ha implementado programas de apoyo como “Mujer Emprende”, que ofrece créditos y capacitación a mujeres que desean iniciar su propio negocio y obtener independencia económica. “Muchas no denuncian porque no tienen ingresos propios. Con este programa buscamos darles las herramientas necesarias para que puedan salir adelante por sí mismas”, añadió la asesora jurídica.
Además, el DIF trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones como el Instituto Municipal de la Mujer (INMUJER) y la Unidad Municipal Especializada en Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (UMEAVV), brindando una atención integral a las víctimas.
La Coordinación Interinstitucional y la Prevención
Maribel Landeros Resendiz, directora del INMUJER, informó que en enero de 2025 se atendieron a 351 mujeres víctimas de violencia en diversas dependencias municipales. Zihuatanejo se ha posicionado como la segunda ciudad en el país donde las mujeres se sienten más seguras y saben a dónde acudir en caso de ser víctimas de violencia, según la encuesta ENSU. Esto se ha logrado gracias a diversas campañas y programas, como “No estás sola”, “Tenlo en la mano” y “Date cuenta”, que llevan información y servicios a diferentes colonias y comunidades.
Landeros Resendiz destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para ofrecer una atención integral a las mujeres, que incluye contención psicológica, asesoría legal y acompañamiento en el proceso judicial. Además, anunció el programa “Construyendo Futuro Sin Violencia en Contra de la Mujer”, que se implementará en escuelas, el sector hotelero y restaurantero, y en el ámbito de la salud, con el objetivo de sensibilizar y capacitar a docentes, padres de familia, alumnos y trabajadores sobre la violencia de género y la promoción de la igualdad.
Retos y Barreras Culturales
A pesar de los avances, Landeros Resendiz reconoció que aún existen barreras culturales y sociales que dificultan la denuncia, especialmente entre mujeres que dependen económicamente de sus agresores o pertenecen a comunidades indígenas. Además, la presencia del crimen organizado en algunas zonas del municipio representa un desafío adicional para la protección de las mujeres.
La directora del INMUJER hizo un llamado a las mujeres de Zihuatanejo a no quedarse calladas y buscar ayuda en caso de ser víctimas de violencia. “Existen muchas organizaciones y dependencias donde podemos apoyarlas tanto psicológica como legalmente, y también ofrecerles acompañamiento social y talleres”, afirmó.
Para aquellas que necesiten ayuda, pueden acudir al Instituto Municipal de la Mujer, a la policía de género, a la UMEAVV, o a la procuraduría del DIF. También pueden llamar al número de emergencia 911.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Dos restaurantes de Ixtapa-Zihuatanejo en La guía México Gastronómico 2025
-
Inicia el registro de aspirantes a obtener la Tarjeta Violeta
-
Otro fin de semana extraordinario para Ixtapa Zihuatanejo
-
Más familias reciben apoyo del gobierno de Zihuatanejo de Azueta
-
La Presidenta Lizette Tapia Castro reafirma su compromiso de cuidar los recursos naturales