Trinidad Zamacona López
“Los Organismos Constitucionales Autónomos, (OCAS) tienen autonomía, cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio, a ningún gobierno le gusta ser observado por los ciudadanos, y menos que se le pida cuantas de que hacen o dejan de hacer”.
El acceso a la información y la transparencia es un derecho constitucional, y esa garantía la protege el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es el organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales, el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales, derecho que tienen todos los ciudadanos, de ahí es la importancia de su existencia.
Este Organismo Constitucional Autónomo, nació el 11 de junio de 2002, su nacimiento a la vida jurídica se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por medio de su decreto que le daba creación al entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), que comenzó a operar a partir de junio de 2003, pero con la reforma a la carta magna en el 2014 se cambió el nombre a Instituto Nacional de Acceso a la Información, (INAI) de hecho en cada Estado del País, existe un organismo garante de ese derecho constitucional, que al igual que el federal cuenta en su integración con consejeros electos mediante convocatoria abierta, o designados por el Senado de la república mediante votación de las dos terceras partes, en el caso del federal; y de los Congresos de los Estados, para los institutos de transparencia local; pero como se publica el decreto, es ahí en donde el titular del poder ejecutivo ejerce el derecho de veto; “el veto es la facultad que tienen algunos jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto, que el Congreso envía para su promulgación; es un acto en el que el Ejecutivo participa en la función legislativa”. Es ahí en donde esta atorado el nombramiento de estos consejeros o comisionados del INAI, federal, el mandatario federal Andrés Manuel López Obrador, ejercicio ese derecho, y es la fecha en que no se nombran a esos funcionarios en un organismo importante en el acceso y la transparencia, derecho de los ciudadanos y obligación de los entes obligados.
Tanto el Ejecutivo Federal, la Cámara de Senadores, violan la Constitución Federal, así como lo está estudiando en este momento, le digo porque; todos los que asumen sus cargos al momento de rendir protesta dice lo siguiente: “Juro solemnemente respetar, guardar y hacer guardar la Constitución y la leyes que de ella emanen”, y replica que en caso de hacerlo que el pueblo se los reconozca y sí que no lo hiciere así, que se los demande.
Entonces porque no lo cumplen, por una sencilla razón, la cumplen si obedece a sus intereses, si no es así, simplemente se les olvida, y violan la constitución; el pueblo pone y el pueblo manda, por ellos es que no les importa viola la carta magna, he ahí la forma en que se comete fraude a la Constitución de México.
No nombrar a los comisionados, o consejeros del INAI, viola nuestra ley fundamental, eso es lo grave, y no hacemos nada al respecto porque es el Senado, después de que se inscribieron y participaron, los que cumplen con los requisitos deben de ser nombrados, porque de no hacerlo son ellos los que violan la Constitución Federal, no porque sean un partido mayoritario pueden violar la Constitución Política del País, cuando juraron guardarla y hacerla guardarla, por ello esos son los violadores, con lo que han hecho en el Senado de Republica, fuera de la ley y de su función legislativa; al no nombrar a los comisionados en ese organismo (INAI) seguramente esos actos serán impugnados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y serán estos en su función de peso y contrapeso resolver esos actos del poder legislativo, si se ajustó a lo que norma marca o de lo contrario los declararan inválidos, porque esa es su función, revisar la legalidad y la constitucionalidad del actuar de los demás poderes o de quienes los encabezan.
Hace tiempo que escribí, que los Organismos Constitucionales Autónomos, que están reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidnos Mexicanos, corrían peligro, no tan solo en este gobierno, sino que todos los gobiernos, no quieren que un organismo que está en la Carta Magna, los vigile, les pida información de lo que hacen, o dejan de hacer, de lo que se gastan o en que se gastan los recursos públicos, a eso se le teme.
El no haber nombrado al o a los integrantes del INAI, ya tuvo sus consecuencias, Ricardo Monreal Ávila, Senador de Morena, y líder de la Cámara alta, perdió el liderazgo y se bajó en automático de la contienda por la presidencia de México.
Pero quien pierde más es el propio Andrés Manuel López Obrador, porque pasara a la historia como el mandatario que mediante el veto de un decreto impidió que el INAI, funcionara de forma legal, y el Senado de la Republica, en no cumplir su función de peso y contrapeso, para ejercer su función legislativa y nombrar a los integrantes de dicho instituto.
Solo queda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde puede defender ese derecho constitucional de acceso a la información, para revertir toda esa ilegalidad que existe en los dos poderes, de no hacerlo entonces si estamos en completo estado de indefensión.
Los gobierno que cumplen con la trasparencia, son gobierno democráticos, ya que “La transparencia gubernamental consiste en que la información sobre las actividades de los organismos públicos sea creada y esté a disposición del público, con excepciones limitadas, de manera oportuna y en formatos de datos abiertos sin límites para la reutilización” eso es lo que está impidiendo al no nombrar a los consejeros del INAI, o los comisionados.
Ahora bien, la transparencia va acompañada con el derecho de tener acceso a la información, y “es el derecho de toda persona a solicitar gratuitamente la información generada, administrada o en posesión de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés alguno ni justificar su uso”. Eso es lo que se nos está negando al no poder funcionar dicho organismo, y desde luego que se viola la Constitución de México.
Por ello nos preguntamos “¿Por qué es importante el acceso a la información? El acceso a la información es una herramienta clave para fomentar mayor eficiencia y eficacia en las acciones del estado, especialmente en el manejo de recursos públicos y es esencial para la rendición de cuentas y la transparencia de sus operaciones”. Es lo que no entienden los de la 4T, por eso se les va considerar como los violadores de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. No hay más vil que eso, matar la información con el veto a un decreto, que ocultan, nos preguntaremos siempre.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”
-
Recibe la ASE informes a través del buzón digital – Tinta Jurídica
-
“Cuando el río se llevó al pueblo” – Serapio
-
El INE sin facultades para cancelar candidaturas del Poder Judicial. – Tinta Jurídica