Opinion

Un paso hacia la solidaridad y la prosperidad de la región

By Despertar de la Costa

October 24, 2023

Guillermo Arteaga González

En las últimas décadas, América Latina ha sido escenario de un fenómeno migratorio sin precedentes, decenas de miles de personas, motivadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, seguridad y oportunidades, han emprendido el arduo viaje hacia la frontera con Estados Unidos con la esperanza de alcanzar el tan anhelado sueño americano, este fenómeno lejos de ser unidimensional, es el resultado de un entramado complejo de factores sociales, económicos y políticos que merecen ser analizados y comprendidos desde una perspectiva crítica y humanitaria, la migración masiva en Latinoamérica tiene sus raíces en la desigualdad, la violencia y la inestabilidad política que en muchos casos tiende a alejar del bienestar humano a los habitantes de un una nación, países como Honduras, Guatemala, El Salvador, México, Colombia, Argéntica entre otros más,  han sido particularmente afectados por la violencia de las pandillas y el narcotráfico, lo que ha generado un ambiente de inseguridad insostenible para muchas familias, asimismo, la falta de oportunidades económicas y la pobreza extrema han llevado a que miles de personas vean en la migración una salida viable a sus problemas.

La decisión de migrar, sin embargo no se toma a la ligera, dejar atrás la tierra natal, la familia y la cultura implica un sacrificio enorme, y el viaje hacia Estados Unidos está plagado de peligros y adversidades, las redes de tráfico de personas, las condiciones climáticas extremas y los controles migratorios estrictos son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes en su travesía, la llegada masiva de migrantes latinoamericanos a la frontera sur de Estados Unidos ha generado respuestas variadas por parte de las autoridades estadounidenses, si bien algunos sectores abogan por una política migratoria más abierta y humanitaria, otros han optado por fortalecer las medidas de seguridad fronteriza y restringir el acceso a los solicitantes de asilo.

Es importante reconocer que la migración es un derecho humano y que las personas que huyen de la violencia y la pobreza merecen ser tratadas con dignidad y respeto, la criminalización de los migrantes y la retórica antiinmigrante solo contribuyen a exacerbar la situación y a violar los derechos fundamentales de estas personas, abordar la migración masiva en América Latina requiere de un enfoque integral y humanitario que vaya más allá de la seguridad fronteriza, es fundamental atacar las causas de raíz de la migración, trabajando para mejorar las condiciones de vida, fomentar el desarrollo económico y restaurar la seguridad en los países de origen, esto es algo de lo cual se han dado cuenta los mandatarios y quiérase o no se han puesto a buscar soluciones a este problema que se ha agravado en los últimos años.

Asimismo, es necesario promover políticas migratorias justas y humanitarias que permitan a los migrantes acceder a procesos de asilo y refugio de manera segura y ordenada. La cooperación regional y el compromiso de la comunidad internacional son clave para lograr soluciones duraderas y justas para los migrantes y para los países afectados por este fenómeno.

Esta problemática ha llevado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a convocar una cumbre de alto nivel con líderes y ministros de 10 naciones de América Latina y el Caribe, este encuentro histórico refleja la urgencia de abordar las raíces profundas de un fenómeno que ha marcado la vida de millones de personas en la región,  en un clima de diálogo y cooperación, los mandatarios se dieron cita para discutir temas críticos como la renegociación de deudas, la mejora de la cooperación regional en comercio, seguridad y empleo, y buscar soluciones conjuntas para una problemática que lleva décadas aquejando a sus naciones, el pasado domingo 22 de octubre, han firmado en la ciudad de Palenque Chiapas, un acuerdo en unidad en el que se redactan compromisos regionales para atacar este problema.

Uno de los temas clave discutidos fue la renegociación de las deudas externas, que han estrangulado las economías de varios países de la región y limitado su capacidad para invertir en desarrollo social y económico, al abogar por términos más justos y sostenibles, los mandatarios buscan liberar recursos cruciales para impulsar el crecimiento económico y crear empleos, atacando así una de las principales causas de la migración, la cumbre también sirvió como plataforma para fortalecer la cooperación regional en áreas clave como el comercio y la seguridad, al mejorar las relaciones comerciales y fomentar la integración económica, los países de la región pueden generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo, de igual manera, trabajar juntos en estrategias de seguridad puede contribuir a reducir la violencia y la inestabilidad, factores que impulsan a muchas personas a migrar.

Generar empleo y oportunidades para los jóvenes fue otro de los temas prioritarios en la agenda, reconociendo que la falta de perspectivas es un motor central de la migración, los líderes se comprometieron a invertir en educación, capacitación y creación de empleo, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, la cumbre convocada por el presidente López Obrador marca un hito en el camino hacia una respuesta regional coordinada y solidaria al desafío de la migración masiva, al buscar soluciones conjuntas y comprometerse con el desarrollo económico y social de la región, los líderes de América Latina y el Caribe están sentando las bases para un futuro en el que las personas no se vean forzadas a dejar sus hogares en busca de una vida mejor, el éxito de estos esfuerzos, sin embargo, dependerá de la voluntad política para implementar los cambios necesarios y de la capacidad de mantener el impulso de cooperación y solidaridad que esta cumbre ha iniciado, atacando desigualdades y violencias que afectan a la región, como sociedad, tenemos la responsabilidad de entender las causas de este fenómeno, mostrar empatía con los migrantes y trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo.