Trinidad Zamacona López
“El presidente calificó al ministro Javier Laynez Potisek como parte de la “mafia del poder”.
El –Presidente Andrés López Obrador, se vio sorprendido que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otorgara la suspensión al “Plan B” y los insultos no tardaron en llegar en contra del ponente el Ministro Javier Laynez Potisek”
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene diferentes medios de control, entre los que están el amparo, la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad, la investigación de la violación grave y sistemática de los derechos humanos, y el ultimo es la revocación de mandato; pero dos medios de control solo le toca conocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se les conoce como uni-instancial, son la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional.
Bueno, de eso trata precisamente, de esos medios los conozca el Poder Judicial de la Federación, cuidando el principio de supremacía constitucional, ninguna ley por encima de la constitución, ni otro poder por encima de la carta magna; de entre los poderes solo debe de existir respeto a la facultades, a su funciones, pero no debe de avasallarse lo que le corresponde a cada uno de ellos.
Por ello es que si, algún poder o funcionario de ese poder pretende pasar su decisiones por encima de la Constitución; esta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los entes públicos, o mejor conocidos como los Organismos Constitucionales Autónomos, pueden hacer uso de esos dos medios, y fue el Instituto Nacional Electoral, un organismo reconocido en la propia Carta Magna, con autonomía propia el que promovió las acciones de inconstitucionalidad, como un medio a su alcance, para cuidar que los poderes no invadan la autonomía del organismo electoral.
Al llagar este medio de impugnación a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tocó al Ministro Javier Laynez Potisek, la decisión del Ministro Laynez, de otorgar la suspensión de todos los artículos del ese plan y enviar a la “congeladora” el llamado “Plan B” de la reforma electoral de -López Obrador- frena la reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE) y desactiva el recién creado Comité Técnico para su implementación; habría que decir que esa suspensión en un tipo no muy lejano se debe de resolver de fondo, por lo pronto las cosas se mantienen en el estado en el que estaban antes de entrar en vigor el “Plan B” por ello es importante decir que el 2024, puede realizarse con las leyes anteriores, pues de llegar 90 días antes de la elección ya no se pueden hacer reformas electorales, esto de acuerdo a la que establece la propia Constitución del país.
Este sería en segundo revés, porque el primero fue el regreso de Edmundo Jacobo Molina, como Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, en donde un juzgado federal ordenó su reingreso al Consejo General del INE, con eso quedaba en evidencia, que efectivamente el Congreso de la Unión, violaba la autonomía de dicho organismo constitucional autónomo, “nadie por encima de la ley, nadie por abajo” por eso es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuida la supremacía de la constitución, “Supremacía Constitucional” ahí radica lo que escribí líneas arriba, en este texto; entonces no nos debe de extrañar que el Poder Judicial de la Federación, haga su trabajo, y que con sus decisiones no reciban una andanada de descolocaciones solo por cuidar la constitución; los Ministros los Magistrados y los Jueces del Poder Judicial de la Federación, no son empleados del –Presidente– sin un poder independiente, con autonomía, nos guste o no nos guste sus resoluciones, están ahí para cuidar que la legalidad y la constitucionalidad sean acorde a la Constitución Federal.
El mandatario federal –López Obrador– tiene roto el diálogo con el Poder Judicial de la Federación, de todas las acusaciones que ha hecho en contra de ellos no ha probado ni una sola siquiera; antes existía por lo menos la cortesía, pero se llegó a ver que los Ministros hacían lo que el –Presidente– determinaba, por una simple y sencilla razón, existía el respeto, ahora lo que hay son insultos, señalamientos con una cantidad de odio por no aprobar lo que ellos dicen que está bien, pero no es así. Si la Corte del país se mantiene en esa postura de cuidar que no se viole la constitución, no se amenacen los derechos humanos, tendremos un poder fuerte, garante de las libertades, de lo contrario está en riesgo lo más importante la democracia de los ciudadanos.
El INE, tiene un gran reto, conservar su autonomía e independencia, lo veo difícil pero no imposible, veremos quienes son los que lleguen al organismo, por ello es que el 2024, será el parte aguas de la democracia, o avanzamos o regresamos 100 año atrás.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”
-
Recibe la ASE informes a través del buzón digital – Tinta Jurídica
-
“Cuando el río se llevó al pueblo” – Serapio
-
El INE sin facultades para cancelar candidaturas del Poder Judicial. – Tinta Jurídica