Vítor M. Alvarado
Se pierden letras e idiomas indígenas; es más fácil encontrar anuncios en inglés u otros idiomas que en la lengua mas hablada en el puerto que es el Náhuatl, explicó la maestra Marina Sánchez Hernández quien fuera una de las fundadoras de las primeras escuelas bilingües en Zihuatanejo.
Comentó que se requiere de un programa que impulse y difunda las lenguas que se hablan en el estado de Guerrero, lo que es importante por muchos factores, sobre todo porque forman parte del antecedente histórico e identidad, lo que desafortunadamente se está perdiendo.
Solo se acuerdan que existen estas lenguas o idiomas cuando se conmemora el “Día Internacional de la Lengua Materna”, el resto del año todo sigue igual, sin un programa, lo que sumado a la discriminación de los grupos indígenas y la vergüenza o el temor de los hablantes, dejan de hacerlo o transmitirlo a las siguientes generaciones.
A manera de propuesta, comentó que en las dependencias de gobierno, en todas, debería haber anuncios para informar los servicios que ahí se ofrecen, orientar en lengua materna a esos grupos que se encuentran vulnerables por la barrera del idioma.
Por último, comentó que ella retomará un curso taller gratuito del idioma náhuatl que intentó impulsar antes de la pandemia por COVID-19 y que desafortunadamente por parte de la población no hubo interés.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Responde Lizette Tapia a vecinos de La Parota; arreglan calle que llevará su nombre
-
Reducen viviendas en riesgo; PCyB contabiliza alrededor de 15
-
Lizette Tapia Castro da el banderazo de arranque a la construcción de andador en la colonia El Manantial
-
Transportistas urgen reparar tramo dañado de Coyuca
-
Gobierno de Lizette Tapia Castro inicia acciones preventivas para la temporada de lluvias 2025