Trinidad Zamacona López
“El pacto no es para pelear los recursos, es para ingresar más recursos a la federación”.
México vive de un modo de gobierno que se llama federalismo, que combina un gobierno general con gobierno estatales y municipales, según para dividir los poderes en sus funciones, en resumen podemos concluir que el federalismo que vive nuestro país, se caracteriza por la unión de esos estados, soberanos basada en la no centralización en gobierno, compartiendo respeto, autonomía y diversidad, porque no decirlo pluralidad política.
Ahora bien si compartimos ese respeto, autonomía, soberanía entonces estamos hablando de federalización, por ello es que los Estados y Municipios, son instituciones de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, podrán adoptar cualquier naturaleza jurídica, siempre que no tengan fines lucrativos, entonces estamos en un derecho constitucional soberano.
Los ingresos federales representan el 82.1% de los ingresos totales de los Estados, mientras que en los ingresos propios únicamente el 15.7% es decir son las entidades federativas las que llevan el gasto del aparato federal, gasto social que es donde más invierte el segundo piso de la cuarta transformación, según fuentes de las revistas de economía en el país.
En ese sentido son más impuestos federales que cobran los Estados, que la federación misma, todos van a las cuentas del gobierno federal, y de ahí viene la repartición, por eso es que los estados que más ingresos aportan a la federación reclaman mayor presupuesto o mayor participación.
Impuestos tributarios quien más aporta es la Ciudad de México, con el 47.1 le sigue Nuevo León con 8.0 Tamaulipas con el 7.2, Veracruz con el 6.8 el Estado de México con el 4.2, Jalisco con el 3.7, Colima con el 3.1, Querétaro 1.2, Guerrero con el 0.2 y hasta el último lugar Tlaxcala con el 0.1% de total de las entidades federativas.
Desde el año de 1980, México tiene firmado con los Estado un pacto de coordinación fiscal, que establece como como se distribuyen los ingresos y los impuestos que cobra cada orden de gobierno, podríamos afirmar que esto es la base del sistema tributario mexicano y se firmó para que las entidades tengan más participaciones federales.
Ya comentamos que el que más ingresa recursos a la federación es la Ciudad de México, quizás por el número de habitantes, la cantidad de fábricas, negocios, empresas y contribuyentes en menor o mayor escala.
Pero cuáles son esas características del famoso pacto fiscal, bueno en primer lugar diremos que papá gobierno, coordina y armoniza los sistemas tributarios de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal.
Los estados que están en el pacto dejan la recaudación de los impuestos más importantes al gobierno federal, que los devuelve a través de trasferencias, por ello hay una ley de coordinación fiscal.
Esas transferencias, llamadas Participaciones Federales, se distribuyen en función de la población, el crecimiento económico y la recaudación fiscal local, pero debemos de decir que existen entidades o municipios que no saben recuadrar, o cobrar impuestos, una buena política fiscal da como resultados más ingresos, sin lastimas al que los paga, haciendo una especie de impuestos blandos, o de cobro fácil, sin llegar al cierre de la empresa o negocio.
La Ciudad de México, Nuevo León y Tamaulipas fueron los Estados que más aportaron con impuestos tributarios (federales) durante el año 2020, mientras que la recaudación conjunta de impuestos tributarios de la mitad de las entidades federativas solo ingresaron el 5.9% del total nacional, esas entidades de acuerdo a la ley de coordinación fiscal, y al pacto fiscal reciben más participaciones federales en las transferencias.
por ello es que el este pacto fiscal que se firma, establece el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, (SNCF), que viene a vigilar la exacta distribución de las Participaciones y Aportaciones Federales a la entidades federativas. En ese sentido es que algunos quieren romper con el pacto federal, por lo menos eso dijeron los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Michoacán y Tamaulipas buscan modificar el pacto de coordinación fiscal.
Ellos los diez gobernadores piden que se les otorgue los recursos que les corresponden, ya que ellos dicen que se les da menos. Sin embargo, si se salen del Pacto Fiscal podría perjudicarlos, no tan solo a los que se salgan, sino que también a los que recaudan casi nada, es decir los estados más pobres son los que iban a sufrir las consecuencias.
Qué es lo más recomendable?, revisar y modificar el pacto de coordinación fiscal, que reciban la cantidad justa que les corresponde, que se revise con Hacienda y la mandataria federal y se firme un nuevo pacto, es justo para los estados que más aportan al gasto de la federación, de no ser así existe el peligro de que se caiga la recaudación, otra cosa si ellos se las quedan seria en peor error, pues no lo pueden ni deben hacerlo por lo que ya dijimos, están dentro del pacto, lo mejor es modificarlo.