Dr. Trinidad Zamacona López.
“Con la presentación de la propuesta de reforma se deja fuera de los pluris a los aliados, eso es una puñalada por la espalda”.
Si alguien sabe sobre el sistema de representación proporcional es el ex Presidente del IFE, José Woldenberg, para ello se refiere al tema de la siguiente manera, “Se entiende por representación proporcional que los votos logrados por un partido o coalición se traduzcan en un porcentaje de asientos similar o igual. Es la formulación operativa de una idea de representación que parte de la premisa de que cada fuerza política debe tener una presencia en los órganos colegiados legislativos dependiente del número de sus votos, es decir, de la adhesión ciudadana captada en las urnas”. Esto ayuda al equilibro en el parlamento para que no exista la sobrerrepresentación y se logre lo que se llama la gobernabilidad parlamentaria para el que tenga la mayoría de distritos ganados, pero que a los otros tengan voz y voto aunque no tengan mayoría parlamentaria, esta cláusula que existe en todos los congreso locales en el país en sus leyes orgánicas, por ello es que la reforma propuesta puede fracasar, pues todos los estados y congresos deben de reformar su constitución local y que deben de ser aprobada dicha reforma por la mayorías de estas legislaturas para que sea una reforma constitucional.
La reforma va a chocar con la elección del 2027, que será también aplicado a los nuevos diputados y senadores, rebanar 200 diputados que su forma de arribar al parlamento es de una fórmula que manejan solo los partidos políticos sin la opinión de los militantes porque esa lista solo la conocen ellos y la proponen los dirigentes de los partidos no los militantes. Quizás ahí está el problema.
Es decir que si tienen razón de ser los plurinominales porque logran un equilibrio parlamentario, quizás el número es alto, habría que bajarlo. Están en la legislación electoral, están en una lista al reverso de la boleta electoral, por lo que sin los elige el pueblo, no de una forma directa, es de una forma indirecta porque esa lista la proponen los partidos políticos, esa ahí en donde está el problema, porque siempre quedan los amigos o los dirigentes y sus allegados, y esa es la narrativa que nos van a vender de que a ellos no los eligen nadie, no tienen legitimidad electoral, pero ese es el error que están cometiendo, pues de los pluris son los que están dando el debate en la actualidad en el Congreso de la Unión, de los otros que fueron votados en las urnas, no suben a la tribuna ni a dar los buenos días.
“Mientras que en la representación directa o uninominal un solo legislador es elegido por cada distrito 300, en la representación proporcional o plurinominal, se elige a varios legisladores 200 para un mismo territorio”. Lo que en México se les llama circunscripción, “Área geográfica integrada por un grupo de entidades federativas, que sirve de base para la elección de los 200 diputados y 32 senadores electos por el principio de representación proporcional. La Constitución establece que para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país. El mismo ordenamiento señala que treinta y dos senadores serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional”. Los partidos deben de acreditar para acceder a estas curules que por lo menos participa con diputados de elección de mayoría relativa en 200 distritos y debe de alcanzar por lo menos el 3% del total de la votación valida en la listas regionales, y para el caso de los senadores plurinominales, los partidos deben de registrar una lista nacional de candidatos de 32 formulas es decir en todos los estados, para la asignación se utilizará la fórmula de proporcionalidad, con la fórmula del cociente natural y el resto mayor que es el restante mal alto entre los restos de las votaciones de cada partido político.
El silencio de los aliados como el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, lo dice todo, no les gustó como se da el planteamiento, pensar que el método de los acordeones va a volver a funcionar es un error, pensar también que van a obtener de los grupos facticos el apoyo en la elección del 2027 y del 2030 de la forma en como la obtuvieron en el 2024, es peligroso también, todas las elecciones son diferentes, la marca Morena y del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, en los hechos se está viendo que no va a aguantar todo el lastre que están dejando los hijos de ex mandatario, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Sergio Gutiérrez Luna, Layda Sansores, Roció Nahle; lo acordeones fue una muestra de que van a apoderarse de todo, fue una inducción al voto de una forma descarada, con el apoyo del propio INE y del TRIFE, que en sus resoluciones dejaron ver el fraude sin reconocerlo, las votaciones den el órgano electoral en donde la votación fue de 5 a 6 y en el de la máxima autoridad en donde la votación fue de 3 a 2 es una muestra de que hubo duda de que si la elección fue limpia o fue a través del engaño.
La propuesta en la reforma electoral de Claudia Sheinbaum, al estipular la eliminación de los diputados plurinominales dejará a fuera a los aliados tanto a los del Partido del Trabajo como a los del Partido Verde Ecologista, a los aliados ya no los necesita, nada más equivocado pensar eso, Morena aun con su mayoría en las dos cámaras sin los aliados no le va a alcanzar para que la reforma pase FastTrack, tendrá que hacer una gran labor porque muchos de ellos serían perjudicados, no van a dejar que les quiten ni los pluris, ni las prerrogativas del recursos para hacer su trabajo de difusión y de afiliación.
Cuál es el riesgo de eliminarlos a todos los 200 pluris, que Morena gane todos los distritales electorales que son 300, serian un partido único en el Congreso de la Unión, no habrá ley o propuesta de ley de los demás partidos, no habrá más voluntad más que la de un solo gobernante o de un solo partido político Morena, a eso se le llama autoritarismo parlamentario, y existe el riesgo de una dictadura, veremos si los mexicanos están dispuestos a aguantarlos.
Pero vayamos al análisis de los números en donde el partido en poder son gobierno, diremos que en el 2024, Morena y sus aliados Partido del Trabajo y Verde Ecologista, gobiernan 23 entidades federativas de México, donde viven 90.8 millones de personas que representan 72.1% de la población total del país, estos son números de electores que ellos encabezan el poder, por ello sostengo que si estos partidos le entran a la reforma con respecto a eliminar los plurinominales entonces estos están destinados a desaparecer, ya que solos no ganan una elección presidencial.
Entonces los números posesiona a Morena en las siguientes entidades, solo como partidos en Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Quintana Roo, Zacatecas, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Baja California y Colima. Es decir en la actualidad le va ser muy difícil ganar solos, y los aliados no se van a dejar apantallar de soltar con la reforma los plurinominales.
Pero como está la oposición desde el 2024, el PRI, PAN y PRD son gobierno en siete entidades donde viven 21.0 millones de personas que representan 16.7% de la población mientras que Movimiento Ciudadano gobierna dos entidades donde habitan 14.1 millones de personas, que representan 11.2% de la población del país, es un partido que puede crecer, el problema es su estructura y organización nacional, los estados y los municipios, hay lugares en donde no están ni los personajes como coordinadores, es débil en movilización. Ningún partido gana o pierde para siempre, es el elector que cambia de colores y no los candidatos, en ese sentido Morena no es invencible, ya lo demostraron estas elecciones en estos dos Estados.
Para analizar y quitar los pluris, se le debe de echar un vistazo a Durango y Veracruz; el PRI y sus aliados (Unidad y Grandeza) ganan 15 municipio en coalición local, Morena y sus aliados que son el Verde, el PT y un partido local ganaron 14, el PRI solo 5, Morena solo 2 y Movimiento Ciudadano solo sin alianza ganó 3.
Vámonos al puerto jarocho, Morena en alianza con el Verde ganaron 60, Morena solo sin aliados gana 11, el Verde sin alianza ganó 13, el PAN sin alianza gana 34, el PRI sin coalición ganó 23, la sorpresa fue Movimiento Ciudadano que casi no figuraba ganó 41, el PT sin alianza se agencio 28 y un independiente 1; en el análisis del estudio nos dice que Morena, en los Estado no va a ganar solo en el 2027, el desgaste en la función de gobierno se dio muy rápido, y eso es el costo que va a pagar.
Según José Woldenberg, el Universal, desde hace 40 años en 1985 se celebraron las terceras elecciones federales luego de la reforma política de 1977, se elegían entonces 400 diputados, 300 uninominales y 100 diputados plurinominales, pero con la participación de 9 partidos políticos, todos tenían espacios en el congreso a diferencia de la propuesta de la reforma que se propone, el riesgo es un partido único en el parlamento, riesgo de gobernabilidad no interna sino externa, veremos si los aguantamos con sus derroches y excesos.
En conclusión las elecciones son diferentes en cada proceso electoral, los partidos después de ganar el poder tienden a un desgaste por los errores o los excesos de sus gobernantes, Morena lo está viviendo, están en la etapa de derroches y excesos, los mismos errores de los partidos del pasado, PRI, PAN, PRD y MC. Que sigan con eso y lo veremos pronto fuera de la vida política del país, pregúntenle a los del PRD, como les fue.