Estatal

Proponen tipificar el acecho como delito y prevenir violencias más graves contra mujeres

By Despertar de la Costa

April 23, 2025

Edvin López

Chilpancingo, Gro.– La diputada Deyanira Uribe Cuevas presentó una iniciativa de reforma y adición al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ambas del estado de Guerrero, con el propósito de tipificar el delito de acecho y sancionarlo con penas de seis meses a dos años de prisión, al tratarse de una conducta autónoma, reiterada y no deseada que atenta contra la libertad, seguridad e intimidad de las mujeres.

Durante la sesión de este martes, la legisladora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano expuso en tribuna que el objetivo de la propuesta es prevenir el posible escalamiento del acecho hacia delitos más graves, como el feminicidio, y garantizar una protección más efectiva a las víctimas de violencia. Subrayó que, como representantes populares, tienen la responsabilidad de dotar a la ciudadanía de herramientas legales que respondan a las realidades actuales de violencia que afectan a la entidad.

La iniciativa también contempla agravantes cuando el delito se comete contra personas especialmente vulnerables, como mujeres embarazadas, personas menores de edad o cuando se utiliza tecnología para perpetrar el acecho.

Uribe Cuevas destacó que actualmente el acecho no está tipificado en el marco legal estatal, por lo que es necesario legislar al respecto para visibilizar esta forma de violencia, considerada una de las más peligrosas y perturbadoras que enfrentan las mujeres, ya que en muchas ocasiones escala hasta convertirse en formas severas de agresión, que incluso pueden derivar en feminicidio. En ese sentido, afirmó que la tipificación del acecho representa no solo un acto de justicia, sino también una medida de prevención.

Añadió que, desde una perspectiva sociológica, el acecho se manifiesta mediante vigilancia, seguimiento, comunicación persistente e invasiva, así como otras acciones no deseadas dirigidas a una persona específica, afectando su estabilidad emocional, psicológica e incluso su integridad física.

Finalmente, indicó que esta propuesta busca armonizar el marco legal estatal con los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW, que exigen adoptar medidas de prevención, protección y sanción frente a todas las formas de violencia contra las mujeres.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y Para la Igualdad de Género para su análisis y dictaminación.

Iniciativas

   •   El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero para que la naturaleza sea reconocida como sujeto de derechos con dignidad propia, creando un capítulo específico en el texto constitucional y estableciendo garantías efectivas para su protección y restauración. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

   •   La Mesa Directiva dio lectura a un oficio signado por la diputada Gladys Cortés Genchi (PVEM), quien remitió una iniciativa de reforma a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, para que se reconozca de manera explícita a las personas con discapacidad como grupo de atención prioritaria. El objetivo es garantizar una protección efectiva, inclusiva y accesible de sus derechos humanos, en concordancia con los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la normatividad nacional e internacional. Fue turnada a la Comisión de Derechos Humanos.

   •   La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Registral del Estado de Guerrero para establecer delegaciones del Registro Público de la Propiedad en las diferentes regiones del estado, con el fin de garantizar el acceso equitativo a los servicios registrales, fortalecer la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra y facilitar el desarrollo económico, social y humano, especialmente en comunidades rurales e indígenas que actualmente enfrentan barreras económicas, geográficas y culturales para formalizar la propiedad de sus bienes. Fue turnada a la Comisión de Justicia.

   •   La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) propuso reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero para instituir la Presea “Bertha Bon Glumer Leyva” a las y los educadores de Guerrero, como un reconocimiento anual que visibilice y valore la labor fundamental de quienes contribuyen al desarrollo integral de la niñez guerrerense desde la Educación Inicial y Preescolar. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

   •   La diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guerrero para que el Sistema Estatal de Salud implemente acciones integrales de capacitación, orientación y fomento que promuevan la lactancia materna como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida del bebé. Se busca priorizarla sobre el uso de sucedáneos dentro de los servicios de salud, con el fin de mejorar la atención materno-infantil. Fue turnada a la Comisión de Salud.