Palabra de Mujer

Palabra de Mujer

By Despertar Redacción

May 18, 2020

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero se mantiene el confinamiento hasta el 31 de mayo: Héctor Astudillo

“Vivimos en mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor, y el físico más que el intelecto; vivimos en la cultura del envase, que desprecia el contenido”: Eduardo Galeano.

Mis estimados, luego de que la Secretaría de Salud, diera a conocer que 324 municipios de 14 entidades de la República podrían iniciar actividades este lunes 18 de mayo, entre los cuales figuran 12 municipios del estado Guerrero, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, expuso que quienes tienen la última palabra en el inicio de actividades en esos municipios son los gobernadores.

Y tratándose de los municipios del estado de Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores, explicó que -para evitar confusiones de los 81 municipios de la entidad-, ninguno regresa a reanudar labores hoy 18 de mayo, y que será hasta el 1 de junio cuando eso suceda.

Y todavía refirió el gobernador, se valorará la fecha para aplicar la nueva normalidad en Guerrero, pues contó que fueron 12 los municipios de la región Costa Chica y la Montaña, que entraron al listado de los municipios de la esperanza; sin embargo, expuso el mandatario estatal que en realidad son 10, porque dos tienen vecindad con zonas de Oaxaca donde sí se han presentado contagios, y que, por esa razón, para evitar problemas, toma la decisión de no reanudar labores en Guerrero en ninguna región.

Cabe hacer mención que del estado de Oaxaca son 213 municipios denominados de la Esperanza; es decir, que ellos comienzan actividades hoy, aunque las clases también se mantienen de manera virtual hasta que el semáforo de la entidad esté en verde.

Pero lo destacable de ese estado es que son muchos los municipios sin contagios del virus. Parece que supieron acatar las normas los oaxaqueños. Pero en realidad es que se trata de municipios muy alejados, muy aislados, con muy poca actividad económica y de servicios; por lo cual les fue fácil controlar la pandemia.

Seguimos con la orden del gobernador Astudillo Flores: “Ninguno de los 81 municipios de la entidad regresará a la nueva normalidad este lunes 18 de mayo, y se mantendrá el programa quédate en casa y Sana Distancia”.

Valió chichi de iguana el esfuerzo de algunos pobladores, mis estimados. No obstante, el mandatario relató que no era capricho de su parte el no aprobar el regreso a las actividades, sino que no hay condiciones en Guerrero para retomar labores.

“Y no lo digo yo -aclaró el gobernador-, nos basamos a los pronósticos del subsecretario Hugo-López Gatell, quien señaló que Guerrero está a punto de llegar al tope máximo de contagios, y se confirman los datos al ver el incremento desmedido de casos positivos en la entidad, que ahora rebasan las 805 personas infectadas de Coronavirus y 112 fallecimientos hasta este domingo. Pido a la población mantenerse en casa para evitar que sigan creciendo los contagios del coronavirus. Por eso insisto en que no bajen los esfuerzos porque así evitan la propagación del virus”, dijo.

¿Ya ven? Para que se les quite. Eso queríamos los guerrerenses, que nos sometieran a fuerza a quedarnos en casa. Ahora sí estamos bien chulos y pagarán justos por pegadores, por necios. Falta que se alargue el confinamiento más tiempo y entonces sí van a saber lo que es amar a Dios en tiempos de encierro.

De veras, mis estimados, hay municipios en el estado que ya no tienen alimentos de la canasta básica, pues en algunos lugares los pobladores cerraron los accesos y no permitieron la entrada de ninguna persona ajena al pueblo; eso no evitó la llegada del Covid-19, obviamente, pero sí es la causa de que la gente esté sufriendo carencias de alimentos.

Y no crean que es cuento para meterles miedo, y se queden en casa; es real lo que le digo. Pero a estas alturas es por demás lo que uno diga, porque la gente no entiende, hasta que les pasan las desgracias se dan cuenta que estamos hablando de una penosa realidad.

Somos bien testarudos, no queremos entender que esta pandemia tiene en alerta roja en el estado suriano, y por eso necesitamos bajar la movilidad en los municipios, para evitar que los contagios sigan creciendo y aumentando los muertos por el virus.

En relación a la industria de la minería y la construcción, que también se había dicho abren este 18 de mayo, el gobernador Astudillo Flores, aclaró que tampoco van a reanudar labores este día esas empresas, sino hasta el 1 de junio. Y hasta eso, van a volver a valorar la situación para entonces, revisar si hay condiciones para esa fecha. Pero de momento, insistió el gobernador, no hay condiciones y por lo tanto se continuará con el programa Aprende en Casa hasta nuevo aviso.

Con estas nuevas disposiciones, el comercio del municipio de Zihuatanejo, deben atender el llamado de quedarse en casa para que podamos iniciar actividades en el puerto el 1 de junio, como ya se preparan algunos empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa y hoteleros, que piensan reanudar actividades en junio porque hay hoteles que pretenden regresar a hasta julio.

Sin embargo, las noticias de contagios por Covid-19 en el estado, municipio y municipios colindantes de Azueta, no son alentadoras para el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, pues siguen aumentando los contagios.

Aunque la esperanza muere al último, es necesario que todos sigamos acatando las disposiciones oficiales quedándose en casa. Falta poco mis estimados, aguanten.

En otro tema, del que también deben ocuparse las autoridades estatales y locales, les recuerdo que la temporada de lluvias comenzó formalmente el pasado viernes 15 de mayo. Según autoridades estatales de Protección Civil, para el Pacífico, se pronostican de 8 a 10 huracanes y 15 o 18 ciclones tropicales, por lo que las autoridades municipales deben comenzar a tomar medidas preventivas, sobre todo en zonas consideradas como de alto riesgo.

Y es que la Costa Grande tiene varias áreas clasificadas como zonas de riesgo, alto riesgo e inundables: incluso la población sigue pidiendo al gobierno estatal atención especial para los pobladores de Pie de la Cuesta, comunidad perteneciente al municipio de Atoyac de Álvarez.

Sin embargo, sucedieron varias situaciones en la entidad que no dieron atención a ese pedido de la gente, pero no deben dejarlo de lado, deben darle atención las autoridades municipales y estatales, si no quieren que contemos otra desgracia en el estado de Guerrero.

Sucede lo mismo en otros municipios en la Costa Grande, pero no al grado de peligro como en esa comunidad.

Lo cierto es que los pronósticos de huracanes, tormentas y ciclones no son alentadores para ninguna población, pues según las autoridades de Protección Civil, la mitad de los huracanas que se tienen considerados para el Pacifico serán de categoría 1 y 2, y los restantes, serán de 3, 4 y 5, por lo que llamaron a la población que habita zonas de alto riesgo a estar atentos a los informes que den las autoridades en torno a las lluvias, ya que también varios, expertos predicen que estos fenómenos naturales serán cada vez más fuertes y desastrosos.

Prevención, porque en caso de huracanes en estos tiempos de crisis y pandemia que los guerrerenses estamos en problemas económicos y no tenemos ni el alma completa, más pérdidas por esos fenómenos sería lo último que nos pase.

Por eso, a prevenirse de una vez. Las personas que viven en zona de riego, comiencen a buscar un lugar seguro donde ir con sus hijos, no esperen que lleguen las lluvias para hacerlo. Sobre aviso no hay engaño. ¡Feliz lunes para todos!