Palabra de Mujer

Palabra de Mujer

By Despertar Redacción

May 06, 2020

Ruth Tamayo Hernández

Crimen, crisis y Covid-19, hunden a México

“Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos”: A. Jodorowsky.

Mis estimados, sabemos que el encierro, falta de empleo y dinero, nos tiene alterados y desesperados. A algunos másque otros, pero a todos nos está pegando esta crisis.

Sin embargo, ya aguantamos 45 días de encierro y logramos comer, pues a la fecha nadie ha muerto de hambre; entonces vamos a aguantar otro mes y a mantenerla alerta sanitaria, en aras de que la pandemia quede debidamente controlada.

Es difícil, es realmente preocupante todo esto y deseamos que sea un mes y no se alargue más; sin embargo, si salimos de casa sin que los dispongan las autoridades de Salud, puede irnos peor. Por eso debemos guardar la calma. El tiempo vuela, pasará pronto este trago amargo, confiemos, mis estimados, estando vivos y sanos podemos luchar para salir adelante.

Es cierto que hay desesperación, pero esto es a nivel mundial, no es asunto nacional, local o estatal. Aunque algunos sigan pensando que es tema del gobierno para fregar al pobre, no es verdad; el tema del coronavirus es grave, y todos los guerrerenses sabemos de las carencias que hay en la entidad en el sector salud, por eso debemos cuidarnos unos a otros con mayor razón.

En puerto de Zihuatanejo, sólo hay cuatro casos de coronavirus y son todos importados; es decir, llegaron tres del municipio de La Unión y otro de Chilpancingo. Concretamente, en el puerto no ha habido ningún contagiolocal. Si seguimos así, el destino de playa pronto será abierto, posiblemente el día 17. Por lo tanto, nos conviene frenar la pandemia, para que nos permitan abrir el puerto. ¿Qué significa eso? Que los negocios podrán abrir, y reconstruir sus actividades económicas, y también podremos recibir turistas, aunque se entiende que la apertura será por fases.

Todos los mexicanos sufrimos las consecuencias de la pandemia que comenzó en diciembre en China. Ricos y pobres hemos padecido la crisis. Aquí no hay distinción, sólo que algunas personas no queremos ser parte del problema, pero todos tenemos nuestro granito de arena y debemos asumir la parte que nos toca.

No es tiempo de reclamos, sino de unirnos para salir victoriosos. Tanto gobierno, sociedad civil, empresarios y políticos, deben unirse y buscar estrategias para sacar el buey de la barranca. Dejen de andar haciendo el ridículo,metiéndose zancadillas unos con otros, culpándose de las desgracias que ocurren en el país.

El crimen organizado, señores, desde 2006 tiene al país hundido en ríos de sangre. Incluso desde mucho antes. Fue en ese año que Felipe Calderón tuvo la ideota de declarar una guerra contra los grupos delincuenciales y únicamente logró empoderarlos más, mientras que el pueblo puso los muertos.

Paralelamente, la pobreza en el país viene creciendo desde hace más de 20 años. Esto no es de ahora. Y si hoy el país no puede mantener a 52 millones de mexicanos con un salario mínimo sin trabajar, es porque ese mismo porcentaje de mexicanos se mantiene en el mercado informal; es decir, no pagan impuestos, y de esa manera es imposible que México avance. 

En lo que avanza la nación es en los índices de violencia, pues el crimen organizado está imparable en varias partes del país. En plena fase 3 del Covid-19, las cifras de homicidios aumentaron de manera grotesca, pues los grupos criminales no dan tregua ni temen al virus. El crimen mata más personas que el virus. Son peligroso los malvados.

Lo grave del cuadro es que la violencia esta imparable en todo el país. Y aunque se nos informa que Guerrero dejó de ser de los primeros lugares en este rubro, ocupando ahora el décimo lugar en homicidios dolosos, eso no significa que estemos en calma chicha.

Incluso, hay momentos en que nos parece que regresó la violencia con más fuerza, con grupos criminales que se unen entre ellos para no soltar la zona; y según las autoridades, estos grupos se vuelven muy peligrosos para la sociedad, pues matan a quien se les pone enfrente,porque sienten que todos son rivales para ellos.

Pero no es de ahora la violencia, es un añejo problema para la entidad, incluso desde antes de 2006. Lo que hemos de hacer es aprender a vivir con ella. 

En todo lo que ocurre a una nación, los habitantes tenemos parte de culpa. Los mexicanos somos culpables de la situación actual del país, unos por omisión y otros por comisión. Sin embargo, no son tiempos de reclamos,estamos en problemas, tanto económicos como de salud, agravados por la pandemia del Covid-19, y el escenario que dejará el virus es agresivo y casi remediable, pues de por sí la violencia había despelucado a la mayoría de los sectores en el país, habían quebrado a varios negocios los criminales, y el coronavirus dio el tiro de gracia a la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes).

Le comento que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo, del país, estima pérdidas del 17 de marzo al 10 de mayo por 500 mil millones de pesos. Y es que, según datos del INEGI, del 17 de marzo al 30 de abril las empresas habrían dejado de percibir 449 mil 236 millones de pesos, a lo que le agregaran ellos la venta del 10 de mayo, que para este año obligará a mantener cerrados los negocios.

Las pérdidas de las Mipymes, es grave, como también la pérdida en giros como hotelería, agencias de viajes, centros de esparcimiento y de servicios, entre otros. Sus números rojos son incuantificables, y agréguele a miles de negocios más en el país con pérdidas inimaginables.

A estas empresas que dejaron de percibir esos recursos, en otros años ese billete les permitió solventar compromisos fiscales y laborales, como son sueldos y reparto de utilidades que deben entregarse por ley en este mes de mayo. 

Difícil panorama económico tenemos enfrente; no obstante, habiendo vida se puede trabajar. 

En relación al turismo el panorama es más desolador, pues según la Organización Mundial de Turismo (OMT), bajaron las reservaciones de boletos de avión para viajar aMéxico durante el periodo vacacional de verano, en un 56 por ciento por debajo de las realizadas para igual lapso del año pasado.

Los datos corresponden a los vuelos de larga distancia para viajar en junio, julio y agosto.

Lo grave apenas lo vamos a ver, mis estimados, pues se estima que dejarán de viajar a México este año más de 440 millones de turistas internacionales, debido a la pandemia por coronavirus; y esto sí es motivo de angustia, pues el turismo en el país es la tercera economía de los mexicanos, sin turismo estamos perdidos.

Pensamos que en noviembre podría regresar el turismo extranjero a nuestros puertos turísticos, pues según los pronósticos, por mucho en septiembre se termina el terrorde la pandemia por Covid-19 y lo que sigue será una lenta y tortuosa recuperación.

Según la OMT, el turismo internacional no viajará a México, pues las demás naciones también están en crisis.

Aunque deseo que la boca del responsable del organismo se haga chicharrón, tampoco hay que hacer ilusiones pues este canijo virus nos está dando con todo a los mexicanos.

Pero no olviden que nada dura para toda la vida. ¡Feliz miércoles para todos!