fbpx

Nueva Ley de Telecomunicaciones busca llevar internet a 15 millones de mexicanos sin acceso

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.– El Gobierno de México presentó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el objetivo de conectar a 15 millones de mexicanos que actualmente no cuentan con acceso a internet. A través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), se busca cerrar la brecha digital y garantizar el derecho a la conectividad como un bien público.

Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que la iniciativa también redistribuye atribuciones: las funciones en materia de competencia económica pasarán a la nueva Comisión Antimonopolio, mientras que otras competencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) serán transferidas a la ATDT y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

“La intención es llevar cobertura donde no la hay. Tomamos como referencia un modelo brasileño en el que los privados pueden ofrecer cobertura gratuita en ciertas zonas a cambio de concesiones. También se facilitará la expansión de CFE-Internet para Todos”, detalló Sheinbaum.

La reforma también incorpora medidas para garantizar derechos fundamentales como el acceso a información veraz, la promoción de radios comunitarias, y la igualdad de condiciones entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas para ofrecer servicios de internet.

Alcance de la conectividad

José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, informó que actualmente 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura, mientras que 4.4 millones habitan en áreas con señal, pero no pueden costear el servicio. Con base en cifras del sexenio anterior, se amplió la conectividad de 13 mil a 141 mil localidades, beneficiando a 97 millones de personas.

Esto derivó en la creación del programa Conectividad para el Bienestar, que ha entregado 2.9 millones de tarjetas SIM con 5 GB de navegación y 1,500 minutos mensuales gratuitos.

No obstante, el acceso sigue siendo desigual:

   •   96% en zonas urbanas con más de 2,500 habitantes.

   •   62% en localidades pequeñas.

   •   Apenas 26% en comunidades con menos de 200 personas.

Cambios clave en la legislación

La nueva ley también define el uso del espectro radioeléctrico para fines públicos y comerciales. Las dependencias gubernamentales podrán utilizarlo para ofrecer internet gratuito, mientras que operadores privados y CFE competirán en igualdad de condiciones. Se incluye cobertura obligatoria en zonas sociales y carreteras, con beneficios como descuentos en el pago del espectro a cambio de mayor acceso.

Además, se autoriza a operadores comunitarios, sociales y públicos a usar la infraestructura de grandes empresas bajo costos accesibles y sin discriminación, especialmente para propósitos no comerciales como la educación, investigación o pequeñas industrias.

También se contempla:

   •   Menores requisitos para radios públicas y comunitarias, con énfasis en zonas indígenas y afromexicanas.

   •   Acceso a patrocinios locales y simplificación de trámites de infraestructura.

   •   Derecho a usar dispositivos abiertos y recargar saldo en cualquier punto de venta.

   •   Planes para conservar recursos orbitales del país.

   •   Retiro y ordenamiento de cableado obsoleto.

   •   Bloqueo de señal en centros penitenciarios por parte de las operadoras.

Finalmente, se creará un organismo colegiado desconcentrado de la ATDT con independencia técnica. Este consejo estará compuesto por cinco integrantes propuestos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República.

La reforma, aseguran autoridades, no sólo es un paso técnico, sino un acto de justicia digital para millones de mexicanos históricamente marginados del acceso a la conectividad.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *