Opinion

No fue suficiente dice Donald Trump – Tinta Jurídica

By Despertar de la Costa

March 07, 2025

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Responder con los mismos impuestos, al final las dos naciones se afectan”.

El Presidente Donald Trump, pidió tres cosas en especial la primera, era frenar el paso del fentanilo hacia la frontera, detener el flujo migratorio, y el combate al narcotráfico, esto para impedir la imposición de impuestos del 25% en los aranceles, para eso dio un tiempo perentorio de un mes que se cumplió el día 4 de marzo del 2025.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum, en esa negociación solo ganó un mes de plazo, con el Presidente de Estados Unidos número 47 y  hasta el 4 de marzo del 2025 se venció el plazo  para seguir negociando con Trump; para envió de inmediato 10,000 mil soldados a la frontera, en donde debería de demostrar  que como mandataria  puede tener un control más férreo sobre su parte de frontera, una poderosa línea de más de 3.000 kilómetros que recorre seis, estados mexicanos que incluyen algunas de las regiones más calientes en términos de violencia, como son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en algunos gobierna Morena, en otro el PAN y en uno más en coalición, pero le pedían a cambio de ese mes de prorroga que militarizar la línea para apaciguar a su homólogo estadounidense, es decir la obligaban a hacer lo que hizo Andrés Manuel López Obrador, también por exigencias de Estados Unidos, pero no con la severidad del ahora mandatario 47.

La medida adoptada por México, era que con esos 10.000 militares a la frontera deberían de actuar como un muro de contención pero de este lado, el objetivo era la actuación inmediata contra la migración irregular, el tráfico de fentanilo, siendo esta la preocupación más grande de Donald Trump, además de ser una promesa de campaña hecha a su electorado estadounidense, otra más el combate a los cárteles mexicanos, todos los soldados, principalmente efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, serian ubicados en los seis estados de México, y se  repartieron en 18 municipios, esa fue una acción inmediata para demostrarle al vecino que el compromiso se iba a cumplir, hasta el mismo mandatario de la bandera de las barras y las estrellas dijo que copiaría el modelo mexicano para su país, solo fue un exabrupto, no tiene ni la más mínima intención de hacerlo así.

Después de eso, vinieron la detención de 17 personas solo en el mes de  enero todas ligadas al narcomenudeo en el Estado de Sinaloa, también como una muestra de cooperación, en esas detenciones se aseguraron vehículos y drogas, las detenciones incluyen a personas de los dos bandos que se disputan ese Estado, la región y la frontera, por el control del fentanilo, el cristal y la marihuana.

México le dio otra muestra más al Presidente 47 de Estados Unidos de que la cooperación iba en serio, le mandó 29 narcos entregados por el gobierno mexicano a Donald Trump, que tenían más de 40 años ese país pidiendo y decenas de causas en la justicia de Estados Unidos, el trasfondo de un operativo sin precedentes, allá van a enfrentar juicios de narcotráfico, homicidio y crimen organizado son algunos cargos que enfrentan en las cortes del país vecino las decenas de capos extraditados para contener las amenazas arancelarias, sin embargo ese gobierno encontró que fueron suficientes dichas acciones en el territorio mexicano, por lo que decidió cumplir su amenaza del 25% de impuestos a varios productos, como el acero, aluminio, autopartes, productos del campo entre otros, por ello es que el peso se ubicó por las nubes y los mercados resistieron este arbitrario impuesto.

Ante todo esto que consideró como insuficiente, Donald Trump decretó un arancel del 25 por ciento a todos los productos provenientes de México, acción al entrar en vigor, ya está causando los primeros  paros cardiacos a la frágil economía mexicana.

En materia de seguridad los Gobernadores de los Estados también son responsables de estos aranceles, pues están rebasados, por los grupos de la delincuencia organizada, la ciudadanía tiene tiempo que paga un arancel extra local, ahí no se ha hecho gran cosa, por ello es que miles de negocios han cerrado, ante la poca garantía que existe para que sus negocios prosperen, y solo el gobierno federal lo puede hacer, de lo contrario los municipios no harán absolutamente nada por salvar la poca inversión que existen en sus municipalidades.

Pero México no es el único afectado, también lo es Canadá, pero ante  esto el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, criticó duramente los aranceles que ha impuesto a su país el presidente estadounidense Donald Trump, calificó estos aranceles como “algo muy tonto” y prometió emprender una “lucha implacable” para proteger la economía canadiense, también ellos han impuesto aranceles del 25% a los productos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá y México, y ha aumentado los gravámenes sobre los bienes procedentes de China. También el primer Ministro coincide con Claudia que una guerra comercial sería costosa para ambos países.

El de China se sube al tren arancelario y anunció nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia a los últimos gravámenes impuestos por el presidente Donald Trump, por ello es que la respuesta de China llegó de inmediato, ellos en represalia impondrá aranceles del 10% y el 15% a una serie de importaciones agrícolas estadounidenses, entre otras cosas, por lo que avizora una guerra comercial de pronósticos reservados.

Pero México esperará hasta el próximo domingo 9 de marzo para anunciar las “medidas arancelarias y no arancelarias” con las que responderá a los aranceles de EE.UU., según anunció la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su mañanera por lo que está convocando a una gran concentración  en el  Zócalo de la Ciudad de México, esto para demostrar unidad nacional, pero sobre todo el rechazo a una política que no nos llevara a nada bueno, por lo que se espera una crisis más severa de la que tenemos.