Estatal

Migrantes mexicanos impulsan la economía de Estados Unidos: Sheinbaum destaca su aporte al PIB y desmiente mitos

By Despertar de la Costa

April 29, 2025

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este lunes la importante contribución de las y los mexicanos que radican en Estados Unidos a la economía de ese país. Subrayó que solo el 20 por ciento de sus ingresos se envía a México como remesas, mientras que el 80 por ciento restante se queda en Estados Unidos en forma de consumo, ahorro y pago de impuestos.

“Esta idea de que las y los migrantes quitan empleos es totalmente errónea; al contrario, contribuyen significativamente a la economía estadounidense. Es fundamental que tanto la ciudadanía mexicana como la estadounidense reconozcan este aporte y lo incluyan en los diálogos sobre migración”, señaló durante la conferencia matutina Las Mañaneras del Pueblo.

La mandataria citó datos del Latino Donor Collaborative (LDC), según los cuales cerca de 40 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos, de las cuales solo cuatro millones no cuentan con documentos migratorios. Por ello, enfatizó la importancia de visibilizar y defender con argumentos su papel económico.

“En Estados Unidos persiste un lenguaje de criminalización hacia los migrantes, lo cual es injusto y erróneo. Además, hay un profundo desconocimiento sobre el papel histórico de los latinos en ese país. Debemos informar, desde aquí, y dar herramientas a nuestros connacionales para que conozcan el valor de su trabajo”, agregó.

Por su parte, Ana Ramírez Valdéz, directora general de LDC, presentó cifras que desmontan los mitos predominantes sobre la población migrante. En 2024, los mexicanos nacidos en Estados Unidos aportaron 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. “Si fueran un país independiente, serían la décima economía más grande del mundo”, explicó.

Otras cifras destacadas incluyen:

   •   En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares en impuestos, incluyendo 25.7 mil millones al Seguro Social, 6.4 mil millones a Medicare y 1.8 mil millones al seguro de desempleo.

   •   Representan una parte esencial de la fuerza laboral: 51% en granjas lecheras y procesamiento de carne, 20% en manufactura y agricultura, 15% en educación y salud, 28% como auxiliares de salud, 25% en construcción y 54.3% como clasificadores agrícolas.

   •   Tienen una tasa de criminalidad 60% menor que el promedio, y los estados fronterizos con México son más seguros que los de la frontera norte.

   •   En 2021, uno de cada cinco inmigrantes era empresario, generando 95.6 mil millones de dólares.

Ramírez Valdéz también denunció la escasa representación positiva de los mexicanos en medios estadounidenses, a pesar de ser el 16% de la población: solo el 2.8% de los roles en televisión y cine en inglés son ocupados por personas de origen mexicano, y más de la mitad de esas representaciones son negativas.

“Tenemos una población que es prácticamente invisible en los medios, pese a su enorme impacto económico. De ahí provienen muchos mitos y estereotipos que siguen afectando la percepción pública”, afirmó.

Finalmente, destacó el crecimiento sostenido de la comunidad latina en EE.UU.: uno de cada cuatro jóvenes es latino, el 16.1% de los menores de 18 años son mexicanos, una de cada seis mujeres en ese país es de origen mexicano y, dentro de la comunidad latina, el 86% de las mujeres son quienes toman las decisiones del hogar.