Los postulados y mandamientos de los Abogad@s – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“La abogacía tiene sus propios postulados, pero también sus propios mandamientos.

Todas las profesiones tienen o juran cumplir los mandamientos o “los postulados que no son otra cosa que afirmaciones básicas de un sistema, (jurídico-filosófico) mientras que los mandamientos para el caso de la abogacía son normas éticas para el ejercicio profesional, estos profesionales están entre las norma y la ética, lo que conlleva ser más pulcros en la prestación de los servicios profesionales. Todos  los profesionales en México dependiendo la profesión que se haya estudiado, tiene sus mandamientos o bien juran cumplir los postulados como profesional que terminó su carrera.

Para los abogados “Los postulados son la base de un sistema legal, mientras que los mandamientos son guías para la conducta del abogado”. Con gran agrado veo en los mandamientos del Uruguayo Eduardo Couture, que me parecen acorde a lo que se realiza en el curso de la licenciatura y del ejercicio de la profesión del Abogado en los Tribunales, “1°) Estudia. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”. El conocimiento jurídico no se vende en el estanquillo de la esquina, para ser un verdadero abogado, se debe de estudiar mucho, al igual que otras disciplinas se transforma constantemente, y si usted no me cree, bueno la ley de amparo sufrió reformas, el Poder Judicial Federal, sufrió una de las reformas más profundas que pueden repercutir para bien o para mal para la sociedad, el tiempo nos dará la razón y nos negará eso que pregonamos de que fue una reforma regresiva con respecto a la división de poderes, a la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal.

Con respecto al “2°) Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando”. Estudiar en la aulas, no es lo mismo que ejercer lo que aprendiste en los salones de clases, si se desea aprender derecho, tienes que estudiar, al Estado, sus instituciones, sus fuentes, formales, reales e históricas, las directas e indirectas, tienes que estudiar el sistema jurídico, el sistema de partidos, el sistema de gobierno, la formación de los poderes, su integración, su organización y funcionamiento, también a los elementos del Estado, en fin podrás pensar que eso es mucho y es solo el principio de los que le espera al estudiante de derecho, y después lo que aprendió lo debe de ejercer en su profesión de abogacía, lo va a hacer pensando, lo que debe de plasmar en cada documento que elabore, lo que aprendió en las aulas, lo tendrá que ejercer pensando en los tribunales para que llegue su majestad la justicia.

Con este tercer mandamiento dice que 3°) Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. antes de ser puesta al servicio de la justicia, es puesta al servicio de la sociedad que esta carente de esta, es decir, tomo el pensamiento del Dr. Isaías Sánchez Nájera, cuando dice que “El abogado es el primer escalón de acceso a la justicia” eso es verdad, antes de que el gobernado llegue a los tribunales llega al estudioso del derecho, al abogado se le dice que se tiene un problema ya sea con el Estado o bien con un particular, y es el abogado que sabiendo lo que tiene que hacer, pone a su servicio sus conocimiento profesionales, entonces viene la fatiga para estudiar el caso y `poner en marcha la defensa más adecuada para dar el mejor resultado.

Este mandamiento quizás es el que más recurro en los tribunales, el “4°) Lucha. Tu deber es luchar por el derecho: pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”. La justicia es el anhelo de la sociedad, si bien se tiene el derecho para reclamar una prestación, pero es la justicia la que transforma ese derecho en un bienestar del gobernado, nada es más placentero el que el juzgador te otorgue la justicia, con algo que dice así: La parte actora su hechos constitutivos de su acción y pretensión, en cambio la demandada, no justificó sus excepciones y defensas que hizo valer al contestar la demanda, atento a lo expuesto en los considerandos de esta sentencia” cuando el derecho se trasforma en justicia, esa ahí en donde la lucha por el derecho, y la fatiga porque llegue la justicia valen la pena.

El 5°) Sé leal. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas. Quizás este se refiera a lo ético que el abogado debe de ser con su cliente, decir la verdad, los hechos deben de ser sostenidos con las pruebas, el juzgador basara su determinación en lo que digan las partes y los probanzas que estos aporten para un fallo a favor, de lo contrario el derecho se aparta de su fin que es la justicia, por ello es que muchas sentencias son revocadas en las segunda instancia o en los juzgados federales.

Con este mandamiento el “6°) Tolera. Tolerar la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya”. Existen abogados que llegar a tomar el caso como si fuese su mismo asunto, cuando es todo lo contrario, la demanda tiene una verdad, y la contestación tiene otra verdad, el juez basara su fallo en la que considera más justa y apegada a la realidad histórica, por ello es importante decir esto “Fiat iustitia, ruat caelum”. “que se haga justicia, aunque se caiga el cielo”, “Esta expresión significa que la justicia debe prevalecer, sin importar las consecuencias negativas que pueda traer esa decisión”. Con esto quiere decir que hay que tolerar la verdad ajena aunque no sea favorable el fallo para ti, quizás las tuya no fue suficiente para otorgarte la razón en lo que reclamabas, por ello es que debes de tolerar la verdad ajena.

Con el mandamiento señalado con el número “7°) Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración”. Quizás hayas festejado un fallo a tu favor con hechos y pruebas falsas, pero el tiempo quizás va a dictar el veredicto final, y quizá eso no te guste, pues las repercusiones son letales al no tener paciencia para que llegue la justicia de una forma justa.

Hablar de lo que sirve el derecho en la sociedad, este “8°) Ten fe. Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz”. no puede haber paz en donde no hay justicia, en donde el pueblo no ve justicia la toma en su propias manos, lo que no es correcto, pero la justicia justifica el derecho y sin el derecho no se justifica la justicia, la paz es el segundo anhelo de las sociedad, seguido de la justicia, y con ello vivir el armonía, entonces el derecho y la justicia ayudan a una convivencia en armonía y en paz.

 El mandamiento número 9°) Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fuera cargada tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota”. He visto en los tribunales a abogados agarrarse a golpes con su contraparte, lo que tampoco es correcto, el abogado debe de ser un pacificador nato, el pleito no es entre profesionales del derecho, debemos de ser el puente entre las partes, el derecho y el juzgador, para que el conflicto se solucione de una manera pronta pero justa para ambas partes.

La abogacía es un proyecto de vida, y Eduardo Juan Couture Etcheverry, lo plasmó muy bien en el 10°) Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado”. Tus hijos te verán estudiando cerros de expedientes y quizás te va a preguntar si los has leídos todos, y le responderás que es tu trabajo, como el médico, el ingeniero, el químico, todos deben de estudiar para resolver casos que están en tus manos, por lo que la abogacía es la profesión más hermosa, con ello le dirás que el día que desee saber que profesión elegir, le digas que elija ser abogado,  porque es un honor para ti el poder ayudar a las personas a resolver sus problemas.

Concluyo estos comentarios de los 10 mandamientos del Abogado de Eduardo Juan Couture Etcheverry, en decir que “Los postulados pueden ser de naturaleza más abstracta y teórica, mientras que los mandamientos son más concretos y aplicables a la práctica profesional”. Haga de su profesión el arte de servir, a la sociedad, al derecho y a la justicia.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *