Por Dr. Trinidad Zamacona López.
“Una de las ramas autónomas del derecho es el derecho canónico o mejor conocido como eclesiástico.”
Según Luis Ponce de León Armenta, Todas ramas del derecho son públicas, y el canónico no es la excepción, “El derecho canónico es el sistema legal de la Iglesia Católica, que regula la vida y actividades de sus miembros, incluyendo laicos, religiosos, sacerdotes y obispos. Define los derechos, deberes y obligaciones dentro de la Iglesia, así como sus tribunales y jurisprudencia. Es una ciencia jurídica y teológica que busca promover el bien de los fieles y el cumplimiento de las enseñanzas de Cristo”.
Esto significan dos cosas, de que todas las ramas del derecho están reguladas por el Estado, aun y cuando son autónomas jamás se pierde la rectoría del Estado, la autonomía radica en que el Estado no interviene para la designación del papa y menos para remover a los obispos, cardenales, o los curas, eso no sucede ahí radica la autonomía en el auto-gobierno, igual que la universidades públicas, comparten este principio el de autonomía y el de auto-gobierno, la otra cosa jurídica que no comparten con el gobierno es el de la legislación, ellos dictan sus propias normas, por ello es que la autonomía en la legislación, el Estado solo establece en la Constitución de que habrá una libertad, es la de culto, y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, nacida con el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari; con ello eso se garantiza la rectoría, que se basa en esos principios.
Todas las ramas del derecho tiene principios y el derecho canónico no es la excepción también, tiene el principio de autonomía religiosa, el principio de legislación, el principio de auto-gobierno, principio de libertad financiera, principio de libertad diplomática, libertad de adoctrinamiento, principio organizacional, principio de libertad de cátedra o académica, entre otros más como el de fiscal en donde casi no pagan impuestos al gobierno, pagan luz, agua, pero muy pocos pagan predial.
Otros sostienen que debería de llamarse Derecho Canónico, por ello es que una de las definiciones más acertadas es esta que prescribe que “El derecho canónico es el conjunto de normas, principios y leyes que regulan la organización, funcionamiento y disciplina de la Iglesia Católica”. Con ello tenemos que esta rama regula el funcionamiento de la iglesia católica, y el eclesiástico a todas las religiones del mundo, y va mas encaminado a la libertad de culto, cuida la relación de esta con el Estado.
Pero cuál es la diferencia entre estas dos ramas del derecho? “El derecho canónico y el derecho eclesiástico son dos ramas del derecho con objetivos y fuentes diferentes. El derecho canónico se refiere al derecho de la Iglesia Católica, que regula la vida interna de la Iglesia, mientras que el derecho eclesiástico estatal se ocupa de las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas, regulando aspectos sociales como la libertad religiosa”.
En cuanto a su legislación, el derecho canónico se organiza en el Código de Derecho Canónico, que viene siendo su ley interna, que contiene las normas generales y los derechos y obligaciones de los miembros de la Iglesia, establece los tribunales religiosos, y la jurisprudencia que se aplica a cada caso concreto.
Según el derecho canónico tiene sus raíces en el derecho romano y las tradiciones legales de la Iglesia, según una revista académica de la Universidad de Navarra, Roma es fundamental para las ramas del derecho, de hecho nuestro derecho es una copia del Romano, por eso es las facultades de derecho es una materia obligada su estudio. (Codex Iuris Canonici en latín).
Con esto ya tenemos un bosquejo del porque el papa es nombrado sin la intervención del Estado, acoge el principio de autonomía, que viene siendo el más importante, al nombrar libremente entre los cardenales a León XIV, nombre que recibió Robert Prevost, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, tiene 69 años de edad, es el papa número 267 de la Iglesia Católica, se ordena sacerdote en 1982, se une a la misión agustiniana en Perú en 1985, cuya nacionalidad obtiene al ser considerado un peruano por adopción, fue canciller de la Pretura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986; se convierte el primer papa americano en los 2000 años que tiene la Iglesia Católica.
Muchos dicen que es de la línea del papa Francisco, ya que fue el quien lo mando a dirigir la diócesis de Chiclayo, Perú, en el año 2014, ocupó ese puesto hasta 2023, cuando el papa Francisco lo trasladó a Roma para su cargo actual de Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
En su trayectoria se tiene conocimiento que “1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis. El 29 de agosto de 1981 hizo sus votos solemnes. Estudió en la Unión Teológica Católica en Chicago, graduándose en Teología”. Es de los más preparados académicamente hablando. Tiene la licenciatura de Derecho Canónico, en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (el Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. En el año de 1987 recibió su doctorado y fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» de Olympia Fields, Illinois (EE.UU.). insisto es de los que más grados académicos tiene, fue ordenado obispo el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Conoce la iglesia por dentro y por fuera, sabe cómo y de qué forma se nombran a los jerarcas católicos.
Hoy por hoy dirige a la Iglesia más grande del mundo, con poco más de “1.406 millones es una cifra que se refiere al número de católicos en el mundo. Esta cifra representa el grupo más numeroso dentro del cristianismo y la religión más grande en el mundo. El número de católicos en el mundo ha aumentado en los últimos años, pasando de aproximadamente 1.390 a 1.406 millones entre 2022 y 2023”. La mayoría son de América Latina.
Aquí los aumentos en porcentajes y números de los católicos en el mundo, “Con un crecimiento del 0,9% en el bienio, América se consolida como el continente al que pertenece el 47,8% de los católicos del mundo. De ellos, el 27,4% reside en Sudamérica (donde Brasil, con 182 millones, representa el 13% del total mundial y sigue siendo el país con mayor número de católicos), el 6,6% en Norteamérica y el 13,8% restante en Centroamérica. Si se relaciona el número de católicos con el tamaño de la población, destacan Argentina, Colombia y Paraguay, con más del 90% de la población. El continente asiático registra un crecimiento de católicos del 0,6% en el bienio, su peso en 2023 se sitúa en torno al 11% en el mundo católico. El 76,7% de los católicos del sudeste asiático en 2023 se concentran en Filipinas, con 93 millones, y en la India, con 23 millones. Europa, aunque acoge al 20,4% de la comunidad católica mundial, sigue siendo la zona menos dinámica, con un crecimiento del número de católicos en el bienio de sólo el 0,2%. Esta variación, en cambio, frente a una dinámica demográfica casi estancada, se traduce en una ligera mejora de la presencia de católicos, hasta alcanzar casi el 39,6% en 2023. Italia, Polonia y España cuentan con una incidencia de católicos superior al 90% de la población actual. Los católicos de Oceanía superan ligeramente los 11 millones en 2023, un 1,9% más que en 2022”. Según los datos del vaticannews, publicados recientemente. La población católica mundial aumentó un 1,15% entre 2022 y 2023, pasando de aproximadamente 1.390 a 1.406 millones.
Nuestro país México, tiene los datos que en el 2024, la religión católica sigue siendo la más practicada, con alrededor del 77.7% de la población declarándose católicos, lo que representa aproximadamente 97.8 millones de personas. El resto del cien por ciento están en otras religiones o cultos religiosos. Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) la república mexicana es un país católico, ocho de cada diez mexicanos (77.9%) -mayores de 3 años, de acuerdo con el INEGI- profesa la fe católica. En números absolutos se trata de 93.51 millones de personas”. Por ello es que Juan Pablo II vino a México, y se decía que era mexicano de cariño, aquí son bien recibidos, esperemos que León XIV venga también.
En otra entrega hablaremos sobre estas ramas del derecho tan importantes en el mundo, y las escuelas en donde se puede estudiar para sacerdotes.
El reto del papa León XIV si le podemos llamar de esa manera, “Su reto será fortalecer la justicia eclesiástica y mantener la sinodalidad como camino, sin romper los delicados equilibrios internos”. Si entendemos que sinodalidad significa una forma de llevar la misión de la Iglesia Católica hacia los creyentes de todo el mundo. Se refiere a la búsqueda de abrir la institución a todos los bautizados para hacer de la Iglesia una institución universal y horizontal, con esa cantidad de católicos podría ser posible, sin embargo la Iglesia Católica también tiene su historia detrás del confesionario.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”
-
Recibe la ASE informes a través del buzón digital – Tinta Jurídica
-
“Cuando el río se llevó al pueblo” – Serapio
-
El INE sin facultades para cancelar candidaturas del Poder Judicial. – Tinta Jurídica