Opinion

Las mujeres de Guerrero en busca de un derecho o de una libertad

By Despertar de la Costa

May 12, 2022

Trinidad Zamacona López

“Cuando encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia  Eduardo J. COUTURE”

En México, como en cualquier parte del mundo, existen temas que confrontan a la sociedad, entre los que podemos destacar, los religiosos, los políticos, los jurídicos, los ambientales, el de libertades, el de justicia, pareciera que están destinados a confrontar a un pueblo que lucha todos los días por defender sus derechos y libertades desde cualquier trinchera, Guerrero no es ajeno a esos movimientos.

La mujer antes no podían votar, lucharon para que se les reconociera ese derecho, y fue así que el 17 de octubre de 1953, apareció en el Diario Oficial de la Federación, un decreto en el que establecía que las mujeres tendría a partir de esa fecha el derecho de votar y se votadas para los cargos de elección popular, y desde entonces ese derecho se ha ido peleando hasta llegar a la equidad de género.

Según el artículo de la Doctora Lucia Almaraz Cazares, Docente de Ciencias Sociales y Humanidades, dice que se lucha por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los hombres. Describe que el primer movimiento de las mujeres surge en Europa en la Revolución Francesa  en el que demandaban la igualdad debido a que se cobraba la mitad del salario solo por el hecho de ser mujer.

Para el año de 1971 según la autora surge la declaración de los derechos de la mujer  y de la ciudadanía, con ello se sienta un precedente y avance que comenzó lo que hoy tiene el derecho a la igualdad ante el hombre y el reconocimiento del derecho de votar y ser votada.

También su investigación del derecho de las mujeres en el mundo señala que con lo que respecta al movimiento sufragista en Inglaterra de 1913, Emily Davidson se coloca en un circuito de carrera de caballos y muere, ella junto con otras mujeres fueron encarceladas en diversas ocasiones por participar en actos violentos, como romper ventanas del parlamento o incendiar buzones de correo y orinar en sedes diplomáticas, con tal de que sus derechos fueran reconocidos. Nueva York, Estados Unidos no fue ajeno a la lucha por la igualdad de las mujeres, la aparición del feminismo como movimiento colectivo se inició en el año de 1848, ese movimiento demandaba la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba también el derecho al voto.

Según los datos fue en el Estado de Yucatán en donde se origina el movimiento feminista a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, eso se debió a las desventajas sociales, económicas y políticas que vivían las mujeres de esa época, ese movimiento busco en ese tiempo reivindicar los derechos educativos y sociales.

A nivel de nuestro continente, según la autora de tan especial documento, la tendencia en Latinoamérica, respecto al movimiento feminista, surge en Argentina, Brasil, Chile y actualmente en México, manifiesta que existe un hartazgos social, de la mujeres, describe que cada cuatro minutos una mujer sufre violación, y esa denuncias se incrementaron en un 20% solo en el año 2019, pero también sufren la mujeres del acoso sexual, por ello surgió como una forma de defensa el movimiento  Me Too, un espacio de plataforma en donde la victima puede denunciar a su acosador, ante la indolencia que muestran las autoridades para atender la violencia en contra de las mujeres.

Según los antecedentes de “«Me Too» es el nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales. Surgió en octubre de 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.​​​”

En nuestro país “el 23 de marzo de 2020, cientos de mujeres denunciaron la violencia psicológica y sexual de escritores mexicanos creando la etiqueta #MeTooEscritoresMexicanos, al día siguiente día 134 escritores fueron mencionados, ocho de ellos, por más de cinco personas”. Lo que representa un espacio libre para hacerlo, se inició con el tuit de la actriz Alyssa Milano,​ en el cual denunciaba el abuso sexual sufrido por mujeres.

Al igual que los otros movimientos surge “El Primer Paro Internacional de Mujeres, del 8 de marzo de 2017, tuvo presencia en más de 50 países y 200 ciudades alrededor del mundo. En México, debido al notable crecimiento de violencia contra las mujeres, miles de ciudadanas, activistas, colectivos e instituciones se unieron en 2020 para convocar un paro nacional el lunes 9 de marzo del mismo año, dicha propuesta fue impulsada por “Las Brujas del Mar”, una “colectiva feminista” de Veracruz”. Al que se sumaron más colectivos del todos los Estado del País.

El movimiento invita a las mujeres de todo el país a unirse a un día sin mujeres, ni en las calles, ni en los trabajos, ni en las escuelas, ni en las universidades, ni cargando gasolina, ni cocinando, ni en las redes sociales . “un día sin nosotras”  por lo que las calles, las oficinas lucieron vacías como un reclamo al gobierno por una vida libre de violencia.

Regresando a Guerrero, algunos colectivos están a favor de la interrupción del aborto, como un derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo, otros están en contra del aborto como un derecho del no concebido, a que se le respete la vida, como un derecho natural de dejar vivir, sin importar los antecedentes del embarazo.

Otros más piden que la sociedad sea consultada si se aprueba la despenalización del aborto, cuando en realidad los derechos no deben de ser consultados,  pero que significa el despenalizar el aborto “De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), despenalizar se refiere a dejar de tipificar como delito o falta una conducta anteriormente castigada por la legislación penal. Esto quiere decir que el aborto deje de ser considerado un delito” delito para quien lo practique, solo que habrá un candado, será despenalizado en Guerrero, después de las 12 semanas, después si se puede considerar un delito.

El colectivo de feligreses católicos “próvida” realiza movilización en Guerrero, a las afueras del Congreso del Estado, para impedir que se apruebe la iniciativa de Ley para la Interrupción Legal del Embarazado (I.LE) aprobada ya por siete legislaturas de otros estado del país, por lo que la entidad seria la numero ocho, los estados que han legalizado el aborto voluntario además de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala. Seguramente que Guerrero se sumará a estas entidades en donde la interrupción del embarazo ya no será delito.

Esos son unos de los temas que confrontan a una sociedad, que por cuestiones políticas o religiosas tiene confrontación, lo político no debe de resolver lo jurídico, pero lo jurídico si puede resolver lo político.

Pero regresemos a Guerrero, a la participación de la mujer en la política, la primer mujer que fue Presidenta de Chilpancingo, Aurora Mesa Andraca, y la primer mujer en el país, la primer Diputada Local, Consuelo Pineda Pìneda, la Primer Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, la primer Diputada Federal Macrina Rabadán Santana.

Para que Guerrero, tuviera una gobernadora mujer tuvieron que pasar más de 171 años, 1850-2021, así de ancha la brecha de la desigualdad en la política; sin embargo Evelyn Salgado Pineda, fue la que salto a un estándar de que las mujeres también tienen capacidades para dirigir un Estado tan complicado como el nuestro.

En materia parlamentaria, también no cantan mal las rancheras, tuvieron que pasar 61 años para que existiera lo que se llama la paridad de género, cincuenta por ciento mujeres y cincuenta por cierto mujeres, la primera legisladora fue Consuelo Pineda Pineda, de Tierra Caliente. Actualmente la mesa directiva está dirigida por una mujer Flor Añorve Ocampo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, está dirigido por una mujer, Luz Fabiola Matildes Gama, el Tribunal de Justicia Administrativa está dirigido por una mujer Martha Elena Arce García, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos está dirigida por una mujer Cecilia Narciso Gaytán, además de que existen otras mujeres en otros puestos tanto de elección popular como administrativos que se han ganado a base de lucha constante de demostrar que están preparadas para eso y mucho más.

Guerrero, no sería igual sin la historia de “Aurora Mesa Andraca fue una trabajadora social y política la cual llegó a ser reconocida como la primera mujer presidenta del Consejo Municipal de Chilpancingo en el periodo 1936-1937”. Pero además fue la primera presidenta municipal en el país.

Pero tampoco sería igual sin Macrina Rabadán Santana, fue la primera diputada federal de oposición del país (1958-1961) según el museo de la mujer, ella nació en Cuetzala del Progreso, en la zona norte del Estado, “uno de los municipios más pobres del estado; su incansable lucha permitió la construcción de carreteras y dotar de energía eléctrica a su pueblo. También hizo una gran labor de alfabetización. En 1948 se convirtió en una de las más activas promotoras del Partido Popular, que más tarde se llamaría Partido Popular Socialista. Siendo diputada en la década de los 50, aun en contra de la línea de su partido y en medio de ataques del PRI, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y de la prensa, fue la única legisladora que apoyó las luchas sindicales y denunció la represión contra el movimiento obrero. En 1960 alzó la voz para delatar el ataque a estudiantes y campesinos de Guerrero, que protestaban por el caciquismo del gobernador Raúl Caballero”, no había candidato a Gobernador que no pasara a su casa a saludarla, era un referente de la política en Guerrero.

En el proceso electoral 2020-2021, existieron denuncias por violencia política en razón de género, los datos los tiene el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, ya que es el área de la “Coordinación de lo Contencioso Electoral”, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y la Físcalia de Delitos Electorales del Estado, esas instituciones son las encargadas de vigilar que todo el marco jurídico que protege a las aspirantes mujeres no se trastoque y se convierta en violencia política en razón de género (VPMRG).

Las mujeres han venido ganando espacios en el servicio público, en los cargos públicos de elección popular con una historia de movilizaciones para ganar primero el derecho al voto, después para ser votadas. En fin Guerrero, va a pasar a la historia como un Estado en donde las mujeres lucha porque sus derechos y sus garantías sean respetados.

La lucha seguirá y los movimientos que hoy se realizan, serán los derechos ganados que disfrutaran las futuras generaciones.  Cuando encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia  Eduardo J. COUTURE. Sabias palabras.