Opinion

Javier Saldaña, “Ponte Águila y Titúlate” – Tinta Jurídica Por

By Despertar de la Costa

July 08, 2025

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Cundo se estudia para pasar la carrera, la profesión te cobra la factura en el ejercicio profesional”

Según la Secretaría de Educación Publica Federal, al año egresan un aproximado de 450 mil jóvenes, de la universidades públicas y privadas, de ese total 6 de cada 10 no logran no logran desarrollar su conocimientos en el ámbito laboral, y solo 2 de cada 10 no logran concluir sus estudios.

Entre las carreras profesionales más solicitada por los jóvenes están las de medicina en primer lugar, Derecho en  segundo lugar, y Administración de Empresas, estas tres son las que eligen en México, las razones son muchas.

Siempre que inicio mis clases en la Facultad de Derecho, les pregunto a los alumnos que me designan en un grupo, porque eligieron la carrera de Licenciado en Derecho, las razones son estas según me contestan, era mi última opción, aquí no se llevan las matemáticas, mi mamá es abogada, mi padre es abogado, tengo una familiar que es abogado, me gusta conocer mis derechos, quiero estudiar derecho para ayudar a la gente de mi pueblo, quiero conocer más el derecho, mi obligaron estudiarla, y algunos pues no saben porque la eligieron.

Termino en mi interrogante diciendo, este es un proyecto de vida, todas las profesiones son eso, a que me voy a dedicar en la vida el día de mañana, buscar la profesión que más te guste, que más te acomode, o aquella que sientas que te va a dar lo necesario para salir adelante.

De acuerdo al Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Empleo, estas son las carreras más estudiadas en México.

Administración y Gestión de Empresas, aquí el profesionista aprende contabilidad, auditoria, finanzas, recursos humanos, mercadotecnia, lo que lleva ser un profesional con un campo laboral casi completo.

La de Licenciatura en Derecho, estos profesionales se puede desarrollar, en el sector público o en la iniciativa privada, pueden emprender su propio despacho, llevar la defensa de los corporativos de las instituciones bancarias en la recuperación de las carteras vencidas de clientes, en el poder judicial sea federal o estatal, en los municipios, en los partidos políticos, en la fiscalías de los estados, en fin el campo de acción es enorme para los que estudiamos esas profesiones.

Vienen otras como contabilidad y fiscalización, ciencias de la computación, ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, piscología, ciencias  de la educación, enfermería medicina, formación docente para la educación básica en primaria. Estas son las 10 más estudiadas en nuestro país según el SNE, que depende la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Ahora las más demandadas en el mundo, para que los jóvenes lo sepan, son informática, relacionada con el desarrollo e instalación de los Software, la Big Data, esta se desarrolla sobre la protección de posibles amenazas de la invasión de datos o almacenamientos de estos, existe la Maestría en Ciencia de Datos y Big Data, Marketing Digital, Dirección Financiera, Comercial y ventas, son de las que demanda el mercado global internacional.  

Las menos demandadas en la UNAM, son urbanismo, ingeniería de minas, metalúrgica, ecología y ciencias ambientales, otra como lenguas modernas, como portugués y alemán.

Tiene razón Javier Saldan, al decir que la Universidad Autónoma de Guerrero, no es la institución que recibió desde su primer rectorada para dirigirla, la UAGro, como se la conoce está dentro de las 50 mejores universidades de México, según Rankings, algunos de estos Ranking la ubican en el número 37 de entre 3392 instituciones de educación superior públicas y privadas. Otros la ubican entre las mejores 15 del país.

Ese es un logro que nadie puede discutir de que se ha avanzado en todos los niveles, en Guerrero es la Universidad líder, es la máxima casa de estudios en la que los jóvenes ven la mejor oportunidad para estudiar de las 200 universidades que existen en la entidad.

Es la Universidad que tiene la matricula más grande, con 87 mil alumnos, en donde les oferta más de 54 licenciaturas e ingenierías, a que se debe todo esto, bueno diremos que las carreras que han dejado de funcionar que no tienen mucha demanda, se renuevan los programas y planes de estudios, de acuerdo al mercado laboral en su demanda se van creando nuevas, para estar dentro de lo que necesitan las empresas para emplear a los jóvenes que terminan su preparación, cuenta con una inclusión social, tiene un visión global, y se enfoca en el desarrollo local de su entorno, con un fuerte compromiso social, es incluyente y empática, dejó por un lado la grilla y se enfocó en la academia, dejó la calles para irse a las aulas, dejó el reclamo y le apostó a las propuestas, dejó de estirar la mano y empezó a dar resultados, dejó la confrontación y le ha apostado al dialogo.

Tiene la UAGro, estabilidad educativa, y gobernabilidad interior, ahí convergen muchos grupos, pero los une la academia, quien la dirige no se entretiene o se engancha en pugnas estériles, sabe de gestión además no se cierra las puertas con el poder, sabe de antemano de que la negociación están los apoyos por donde transita el rumbo más adecuado de la Universidad, sus detractores tuvieron su oportunidad cunado la dirigieron pero no hicieron nada porque no tenían ni conocimiento no visión para hacerlo. 

Javier Saldaña, supo qué hacer con los que estudiaron una licenciatura y no se habían titulado, los motivos o escusas sobran, en México un porcentaje significativo de jóvenes no se titula en estudios superiores, llegando a un 73% no concluyen el trámite de su titulación, los factores quizás son conocidos como el acceso a la educación, la deserción escolar, la elección de la carrera, el mar de trámites para lograr tener el título universitario, la escaeces de recursos económicos, o tal vez la falta de interés para concluirlo porque ya se gana dinero, y el tramite es lo de menos.

La UAGro puso en marcha el programa, “Ponte Águila y Titúlate” mismo que va dirigido a todos aquellos egresados y egresadas, de la UAGro que hayan abandonado sus estudios de licenciatura, con el objetivo de que mediante este programa obtenga su título universitarios, el tramite es de lo más sencillo, hasta este momento ya se rebasó a los mil titulados, la meta es alcanzar a más de 12 mil estudiantes, lo novedoso es que incluye a migrantes que radiquen en los Estados Unidos de Norte América, o en otros países y que requieran tener su título universitario, a eso se le llama la inclusión social, la UAGro tiene una opción terminal para que se concluya con el trámite.

Non es obra de la casualidad, es trabajo en equipo y con visión de futuro, seguir subiendo en el Ranking de las mejores Universidades del país, dejar la política para otros y luchar por la academia, posesionar los planes y programas de estudios en la mejores carreras universitarias, que resulten atractivos para los jóvenes, seguir siendo la líder en el Estado de Guerrero, la mejor opción dentro de todas las que hay tanto públicas como privadas, la inclusión social, es permanente y como lo ha dicho el rector la educación nos iguala socialmente, en hora buena por “Ponte Águila y Titúlate”