Guillermo Arteaga González
En un significativo paso hacia adelante y el respeto de los derechos humanos, la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral, ha aprobado por unanimidad los Lineamientos para la Organización del Voto de Personas en Prisión Preventiva en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, esta decisión no solo cumple con una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sino que también representa un avance en la garantía de derechos fundamentales para todos los ciudadanos, independientemente de su situación legal, el voto es uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático, ya que permite a los ciudadanos participar en la elección de sus representantes y en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto, negar este derecho a un sector de la población, como lo son las personas en prisión preventiva que aún no han sido sentenciadas, va en contra de los principios básicos de igualdad y justicia.
Es importante destacar que el número de personas que se beneficiarán de esta medida es significativo, con 92 mil 792 individuos en 282 centros penitenciarios distribuidos en los 32 estados de la República, estas personas podrán ejercer su derecho al voto anticipado en el marco del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, lo que les permitirá participar en la elección de la Presidencia de la República y en diversas elecciones locales, según corresponda a cada entidad federativa, la modalidad del voto anticipado es una herramienta que garantiza la participación de estos ciudadanos en el proceso electoral sin afectar la seguridad ni el orden dentro de los centros penitenciarios, aunado a lo anterior, esta medida se ajusta a un enfoque progresista que busca maximizar los derechos de todas las personas, incluso aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad como es el caso de las personas en prisión preventiva, asumiendo el principio de presunción de inocencia.
Tales Lineamientos aprobados han sido diseñados con un enfoque claro en la protección de los derechos humanos y en el respeto a los principios pro-persona y de presunción de inocencia, esto demuestra un compromiso real por parte de las autoridades electorales en garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su situación legal, puedan ejercer su derecho al voto de manera libre, secreta y universal, es necesario destacar que esta medida no solo beneficia a las personas en prisión preventiva, sino que fortalece nuestro sistema democrático al asegurar que todos los sectores de la sociedad tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas y su futuro, así mismo, promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en un país que busca consolidar su democracia y fortalecer sus instituciones.
La aprobación es un paso crucial en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, es un ejemplo de cómo las instituciones pueden trabajar en conjunto para garantizar y proteger los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, sin excepción, en un momento crucial para la consolidación de nuestra democracia, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha emitido una determinación trascendental, las personas en prisión preventiva tienen el derecho fundamental de ejercer su voto, esta decisión histórica marca un punto de referencia en la lucha por la inclusión y la garantía de derechos para todos los ciudadanos, sin importar su situación legal, es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE) como autoridad electoral nacional maximizar y potencializar este derecho, asegurando que todas las personas privadas de su libertad puedan emitir su sufragio de manera libre, secreta y universa, para esto se ha propuesto la implementación del voto anticipado en los centros penitenciarios, con medidas y mecanismos innovadores que garanticen la realización de este proceso de manera segura y transparente.
Uno de los aspectos fundamentales de esta modalidad de voto anticipado es la creación de un protocolo de seguridad e infraestructura adecuados para la instalación de Mesas Receptoras del Voto al interior de los centros penitenciarios, este protocolo será diseñado en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública competente, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para garantizar la integridad del proceso electoral, el personal del INE jugará un papel crucial en este proceso, siendo responsables de elaborar y entregar las invitaciones y solicitudes determinadas en el Listado Nominal, así como de integrar los paquetes, electorales en sobres de seguridad con la documentación necesaria para la emisión del voto anticipado, este personal estará capacitado para garantizar la confidencialidad y transparencia en todo el proceso electoral dentro de los centros penitenciarios.
El periodo establecido para la votación anticipada, del 6 al 20 de mayo del 2024, permitirá que todas las personas en prisión preventiva que deseen ejercer su derecho al voto puedan hacerlo de manera oportuna y efectiva, de igual forma, el escrutinio y cómputo de la votación se llevará a cabo en las mesas que sean aprobadas por los Consejos Distritales, asegurando la legitimidad y transparencia de los resultados electorales, es importante destacar que el INE está explorando la posibilidad de informar a las personas en prisión preventiva sobre el periodo de votación anticipada y las opciones políticas electorales disponibles, esto permitirá que los votantes estén informados y puedan tomar decisiones informadas en el ejercicio de su derecho al voto, la determinación de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación representa un avance significativo en la garantía de derechos para todas las personas en México, el voto de las personas en prisión preventiva no solo fortalece nuestra democracia, sino que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.