fbpx

Familias indígenas de Chilapa piden que las ayuden para asilarse en los EEUU

IRZA

CHILAPA. Familias de 18 comunidades indígenas del este municipio, que viven bajo el asedio de la inseguridadhan planteado a organizaciones independientes de derechos humanos que las ayuden a tramitar el asilo humanitario en los Estados Unidos de Norteamérica.

Esto ocurre luego de que este lunes el subsecretario de Derechos Humanos del gobierno federal, Alejandro Encinas Rodríguez, publicará en sus redes sociales una fotografía con varios comisarios de pueblos indígenas de Chilapa, “para abordar el problema de la violencia que viven las comunidades”, dijo el funcionario brevemente en su publicación.

Ese encuentro con Encinas se realizó después que el pasado 19 de diciembre fueron asesinados los indígenas María Agustín Chino, Amalia Morales Guapango, José Benito Migueleño y Miguel Migueleño, todos habitantes de la comunidad de Alcozacan.

El 17 de enero del año pasado (2020) fueron asesinados 10 músicos de esa misma comunidad nahua cuando regresaban de una presentación, presuntamente por gente armada.

A consecuencia del asesinato de las 4 personas en diciembre pasado, se bloquearon los accesos carreteros a esa zona nahua de la Montaña baja de la entidad y se mantiene una “delicadísima” situación que ha obligado a varias familias de Alcozacan a pedir a los abogados del Centro de Derechos Humanos “Morelos” de Chilapa que les busquen asilo humanitario en el vecino país del norte.

La abogada de este Centro, Teodomira Rosales Sierra, dijo vía telefónica que desconocía el contenido del encuentro de Alejandro Encinas y los Comisarios de Chilapa y agregó: “entiendo que el encuentro fue con autoridades de varias comunidades con los que estamos en pláticas para formar un frente común, donde estaría también el Centro de Derechos Humanos ‘Tlachinollan’, ante este panorama triste que se vive en esa zona de la entidad”.

Dijo que ese frente común será para pedir con mayor fortaleza la intervención del gobierno Federal, del gabinete de Seguridad en especial y de la CNDH, para que se brinde seguridad pública en La Montaña Baja: “tenemos víctimas que acompañamos que están en Alcozacan y no pueden salir de una situación delicadísima; de plano hay algunas familias que nos han pedido que se les busque asilo político (sic) en los Estados Unidos porque las autoridades no hacen nada para garantizar su seguridad”.

Teodomira Rosales explicó que ellos como Centro “Morelos” tienen un padrón de 98 familias de esas 18 comunidades que están demandando la ayuda urgente del gobierno federal porque “esto es una bomba de tiempo”.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *